• Aucun résultat trouvé

CONCEPTO DE PARADIGMA EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 88-94)

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

2.4 CONCEPTO DE PARADIGMA EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL

Al inicio de este capítulo, al hacer la presentación del mismo, se indicó que una vez finalizada la caracterización de los paradigmas se procedería a estudiar cómo es que se ha ido introduciendo y transformando este concepto en los distintos estudios de comunicación organizacional. El objetivo por lo tanto es mostrar esta evolución y, además, revisar cómo diversos autores, aplicando el concepto de paradigma, o prescindiendo de él, han propuesto diversas clasificaciones que intentan englobar, por apartados o categorías, los diferentes tipos de investigación que se han hecho en la comunicación organizacional. El estudio de este material ayuda a ubicar el contexto en el que se ha desarrollado la investigación teórica.

Para lograr este propósito se revisarán principalmente, como ya se indicó al inicio del capítulo, los siguientes trabajos: Burrell & Morgan (1979), “Sociological

paradigms and organizational analysis”; Putnam (1982), “Paradigms for organizational communication research: an overview and synthesis”; Putnam (1983), “The interpretive perspective: an alternative to funcionalism”; Bantz (1983), “Naturalistic research tradition”; Redding & Tompkins (1988), “Organizational communication past and present tenses”; Mumby (1997), “Modernism, postmodernism and communication studies: a rereading of an ongoing debate” y Deetz (2001), “Conceptual foundations”.

Estos textos tienen en común el proponer o utilizar a los paradigmas como criterio de clasificación; como categorías que agrupan a las diversas teorías y tipos de investigación. Ahora bien, debe de aclararse que en las publicaciones más recientes hay una tendencia por sustituir el término paradigma por el de discurso, sin embargo la distinción entre un tipo de discurso y otro se hace haciendo referencia a las características de los paradigmas. Esto será explicado más adelante.

Considero además, que este material es suficientemente rico e ilustrativo de cómo se ha ido incorporado el concepto de paradigma en la comunicación organizacional. Aclaro también que no pretendo afirmar que el material revisado sea el único que existe ni tampoco dar la impresión de que la incorporación y utilización del concepto paradigma haya seguido una evolución cronológica.

Añado también que, en forma complementaria, se introdujo un apartado de propuestas de clasificación de los distintos trabajos teóricos en la comunicación organizacional que no utilizan el concepto de paradigma, o por lo menos no hacen referencia a él. Esto se hace con la finalidad de contrastar diversas opciones y tener otros puntos de referencia. Los textos que se revisarán son los siguientes: Krone, Jablin

& Putnam (1987), “Communication theory and organizational communication: multiple perspectives”; Putnam, Phillips & Chapman (1996), “Metaphors of communication and organization” y Craig (1999), “Communication theory as a field”.

Comienzo con Burrell & Morgan (1979), este libro lleva por título Sociological paradigms and organizational analysis. Aunque este texto no es propiamente de comunicación sino de sociología ha servido de referente para los estudios de comunicación organizacional aquí citados. Inicialmente el libro pretendía relacionar las teorías de la organización con su contexto sociológico mayor. A medida que se fue desarrollando el proyecto se fue ampliando el alcance de su contenido, ya no solamente se contemplaban las teorías de la organización sino aspectos más generales de filosofía y teoría social. Por lo que al final el objetivo fue explicar la teoría social en función a cuatro grandes paradigmas: el funcionalismo, el interpretativo, el humanismo radical y el estructuralista radical.

Con relación al concepto de paradigma, Burrell & Morgan (1979:23) retoman el sentido original de Kuhn y lo amplían. Sostienen que el paradigma es un término que intenta enfatizar aquello que tiene en común una determinada perspectiva de estudio;

aquello que liga el trabajo de un grupo de teóricos; aquello que hace que sea percibida una única forma de acercarse a la teoría social dentro de los límites de una misma problemática.

El uso de los paradigmas permite que se agrupen en una categoría todos aquellos investigadores que comparten consciente o inconscientemente características semejantes que los hacen pertenecer a un grupo y no a otro. Burrell & Morgan (1979) aclaran que esto no implica una completa unidad de pensamiento sino que da la posibilidad de que al interior de cualquier paradigma existan diferencias en los puntos de vista que llevan incluso a debates.

Adicional a lo anterior, Burrell & Morgan (1979) afirman que los paradigmas se definen por una serie de “supuestos teóricos básicos que garantizan el marco de referencia, el modo de teorizar y el modus operandi de los teóricos sociales que operan

con ellos” (p.23). Estos “supuestos” que posteriormente Burrell & Morgan (1979) llaman “metateóricos” tienen que ver con la naturaleza de la ciencia social y con la naturaleza de la sociedad. Son una especie de categorías a partir de las cuales estos autores distinguen un paradigma de otro.

Con respecto a la naturaleza de la ciencia social, Burrell & Morgan (1979:1-9) utilizan los dilemas, que a continuación se exponen, para proponer una serie de supuestos que sirven de base para diferenciar un paradigma de otro. Son los siguientes:

a) Problema de la “realidad”: corresponde al campo de la Ontología y pretende resolver el dilema si la realidad es objetiva, es decir, externa al individuo, existe como algo ya dado; o en cambio es subjetiva, depende del sujeto como producto de su mente.

b) Problema del “conocimiento”: corresponde a la Epistemología; se trata del dilema si el conocimiento es objetivo, real, capaz de ser transmitido en forma tangible o en cambio es algo subjetivo, esencialmente personal, basado en la experiencia y en la reflexión sobre la naturaleza. Se trata también de entender cómo se conoce y cómo comunicar este conocimiento.

Definir criterios de verdad o falsedad.

c) Naturaleza humana: Se refiere a la relación entre los seres vivos y su entorno. El dilema consiste en responder si los seres vivos responden en forma mecánica o incluso determinista a situaciones del mundo exterior. El ser humano y sus experiencias son vistos como resultado de su entorno. Esta posición se denomina: Determinismo. La postura contraria es considerar que el ser humano tiene un rol más creativo; el ser humano es visto como creador de su entorno, lo controla, no es controlado por él. Desde esta

perspectiva es esencial el concepto de libre albedrío. Esta posición se le denomina: Voluntarismo.

d) Metodología, se refiere a la labor científica. Está muy ligada a los tres puntos anteriores. Por un lado el investigador ve a la realidad en forma objetiva, como algo tangible y externo. Su trabajo consiste en encontrar leyes universales; analizar las relaciones y regularidades entre los diversos elementos. Se denomina: metodología nomotética. O en cambio la realidad se ve en forma subjetiva, como una experiencia personal. La investigación se dirige a explicar aquello que es único y particular al individuo más que perseguir lo general o universal. Cuestiona si existe una realidad externa que deba ser estudiada. Este tipo de metodología Burrell & Morgan la denominan “ideográfica”.

Con relación a la “naturaleza de la sociedad”, Burrell & Morgan (1979:10-20) proponen dos tipos de sociologías: la primera corresponde a la Regulación (también entendida como control). Se refiere a los escritos de los teóricos que están preocupados por proveer explicaciones de la sociedad en términos que enfatizan la cohesividad y la unidad subyacente. Es una sociología preocupada con la necesidad de regulación de los asuntos humanos; se dirige a entender porqué la sociedad se mantiene como una entidad; porqué tiende a mantenerse unida más que a desperdigarse. La sociología del cambio radical busca encontrar explicaciones a los conflictos, a los modos de dominación y contradicción estructural. Se preocupa por la “deprivación” y la emancipación del hombre con respecto a las estructuras que limitan su potencial de desarrollo. Por “deprivación” entiende todo aquello que evita que el individuo satisfaga sus necesidades personales a cambio de satisfacer, por ejemplo, las necesidades de la empresa. Frecuentemente tiene una visión utópica y visionaria; se dirige más a lo que es

posible que a lo que es realmente; busca alternativas de cambio más que a la aceptación del status quo.

Para aclarar la distinción entre un tipo de sociología y el otro, Burrell & Morgan (1979) presentan la siguiente tabla en donde se comparan los tópicos de ambas propuestas:

TABLA DE TÓPICOS

SOCIOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DEL REGULACIÓN CAMBIO RADICAL

a) Status quo b) Orden social c) Consenso

d) Integración social y cohesión e) Solidaridad

f) Satisfacción de necesidades g) Actualidad

a) Cambio radical b) Conflicto estructural c) Modos de dominación d) Contradicción

e) Emancipación f) Deprivación g) Potencialidad

Tomado de Burrell & Morgan (1979:18)

Burrell & Morgan entienden por “consenso” el acuerdo de opiniones voluntario y espontáneo. Asimismo señalan que la “satisfacción de necesidades” se refiere a si el centro de atención se dirige a la satisfacción de las necesidades individuales o en cambio se dirige a cumplir las necesidades del sistema.

Burrell & Morgan (1979) utilizan los dilemas anteriormente señalados y los dos tipos de sociología para proponer una matriz de clasificación de los paradigmas. Dicha matriz se compone de dos ejes: el eje de las “X” corresponde a la tendencia hacia el

objetivismo o hacia el subjetivismo. Es decir, en esta escala, en términos generales y aceptando diferencias de grado se incluirán aquellas teorías de la organización que se aproximen a considerar la realidad como tangible, el conocimiento objetivo, la metodología nomotética y que acepten que el contexto influye directamente en el individuo como una especie de determinismo. O en el otro extremo consideran a la realidad en forma subjetiva; el conocimiento fruto de la experiencia personal, la metodología “ideográfica” y una influencia del contexto cercana al voluntarismo.

En el eje de las “Y” se colocan en los dos extremos los dos tipos de sociologías:

hacia la “Regulación”; es decir dirigida a mantener el status quo o en cambio la sociología del “Cambio” dirigida al conflicto y al cambio radical.

El siguiente gráfico ilustra cómo clasifican, Burrell & Morgan (1979), los paradigmas a partir de estos dos ejes:

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 88-94)