• Aucun résultat trouvé

PARADIGMAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 84-88)

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

2.3 PARADIGMAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Una vez analizado el concepto de paradigma y revisado las características generales del Funcionalismo, la Perspectiva Interpretativa y la Perspectiva Crítica toca ahora señalar cómo se han incorporado estos paradigmas en los estudios de comunicación organizacional; cuál ha sido su influencia y cómo han ido evolucionando en el transcurso del tiempo.

Con respecto a lo anterior, señalaré que Kuhn (1981) traza un patrón de evolución de las ciencias que bien puede ser equiparado a lo que ocurre en la comunicación organizacional y particularmente al estudio de la comunicación de grupos. Esto es posible observarlo al revisar la trayectoria de investigación desarrollada en la comunicación organizacional. Son especialmente útiles los siguientes trabajos:

Deetz (2001): “Conceptual foundations”; Deetz (1994): “Future of the Discipline: The challenges, the research, and the social contribution”; Conrad & Haynes (2001):

“Development of key constructs”; Taylor; Flanagin; Cheney & Seibold (2001),

“Organizational communication research: key moments, central concerns and future challenges”; Allen; Gotcher & Seibert (1993): “A decade of organizational communication research: journal articles 1980-1991” y Reeding & Tompkins (1988):

“Organizational communication: past and present tenses”. Con relación a la metodología: Miller (2001), “Quantitative research methods”; Taylor & Trujillo (2001),

“Qualitative research methods”; en lo referente al estudio de grupos véase: Frey (2002),

“New directions in group communication”; Frey; Gouran & Poole (1999): “The

handbook of group communication theory and research”; especialmente Gouran (1999):

“Communication in Groups. The emergence and evolution of a field of study”.

En general, esta bibliografía demuestra que efectivamente existe una trayectoria de investigación sólida, tanto empírica como práctica, por más de cincuenta años.

Revelan que ha habido evolución y madurez en esta área de conocimiento hasta constituirse en una disciplina independiente de la psicología social, la sociología, la administración o la antropología y también ha servido para destacar que existen propuesta teóricas, teorías generales de alcance medio, como es el caso de la Teoría Funcional, la Teoría de la Estructuración, la Teoría Simbólica Convergente y otras que orientan nuevos estudios a través de proponer conceptualizaciones, metodologías y normas de investigación propias.

Adicionalmente, también puede afirmarse que existe una “comunidad científica”, en los términos que Kuhn la define, que estaría integrada por todos aquéllos que estudian a la comunicación en las organizaciones o que estudian a las organizaciones desde el punto de vista de la comunicación; aquellos estudiosos que pertenecen a los departamentos y asociaciones de comunicación; aquéllos que hacen propuestas teóricas, metodológicas, estudios de campo y de laboratorio en esta área;

aquéllos que publican en libros, revistas y periódicos de comunicación; aquéllos que participan como ponentes en los diferentes eventos, seminarios, conferencias de comunicación así como el público interesado que asiste; aquéllos que estudian en los diferentes pre-grados, grados y posgrados en comunicación; aquéllos practicantes y consultores en comunicación. La comunidad así formada no es de ningún modo homogénea, existe una gran diversidad de opiniones y puntos de vista sin embargo no es por esto que deja de ser una comunidad.

Ahora bien, con relación a la forma como se ha ido incorporando el concepto de paradigma en los estudios de comunicación organizacional diré lo siguiente:

1) En comunicación organizacional no se habla de un solo paradigma sino de varios paradigmas. El concepto original de una sola orientación es sustituido por al menos tres perspectivas distintas: el funcionalismo, la corriente interpretativa y la corriente crítica.

2) El concepto de paradigma se ha utilizado como un criterio de clasificación de los diversos tipos de investigación. Es decir, que ante la variedad de estilos o formas de investigar surge la necesidad de proponer clasificaciones, definir la orientación, qué tipo de estudio se está haciendo, desde qué perspectiva, cuál es su metodología. Los paradigmas han servido de base para satisfacer esta necesidad. Esto se verá más claramente cuando se realice el recorrido de los diversos autores que proponen sus modelos de clasificación.

3) Con respecto a la aplicación y al uso de los paradigmas, ha habido una serie de posiciones que han sido adoptadas por los estudiosos de comunicación organizacional. Por ejemplo, Martin & Nakayama (1999:10-13) encuentran cuatro posturas. Son las siguientes:

a) Pluralismo liberal. De acuerdo con esta posición se reconoce el valor individual de los paradigmas; cada uno de ellos contribuye en una única forma al entendimiento de la cultura y la comunicación.

Sin embargo, están aislados uno de otro, no existe conexión entre las ideas de un paradigma con respecto al otro. Existe la creencia de que la mejor investigación es aquélla que se ajusta fuertemente a los fundamentos que propone cada paradigma.

b) Préstamo interparadigmático: Reconoce que un paradigma se complementa con otro. Afirma que los investigadores que adoptan esta posición están atentos a los estudios realizados de acuerdo con otros paradigmas de tal forma que el resultado es que se incorporan, se añaden, ciertos temas y preocupaciones al estilo propio de investigación. A pesar de recibir influencia “externa” el investigador continúa con un paradigma particular.

c) Colaboración Multiparadigmática. Se basa en el supuesto de que los paradigmas son limitantes, que el investigador también se encuentra limitado por su experiencia y por el punto de vista que adopta. Por lo que asume que cada acercamiento posee algo que puede contribuir a la investigación por lo tanto, a diferencia de las otras posiciones, ésta no sigue un paradigma específico sino que toma lo “mejor” de cada uno.

d) Perspectiva dialéctica. Consiste en buscar una forma de conciliar las diferentes contradicciones y particularidades que presentan los paradigmas. Afirma Martin & Nakayama (1999:13): que el acercamiento dialéctico “acepta que la naturaleza humana es probablemente tanto creativa como determinística, que las metas de investigación pueden predecir, describir y cambiar; que la relación entre cultura y comunicación es tanto recíproca como contestataria”.

En general, la posición de Martin & Nakayama (1999) consiste en reconocer que los paradigmas permiten “ubicar la fuente de muchos debates académicos, ayuda a legitimar e identificar las fortalezas y limitaciones de

los acercamientos contemporáneos. Además ofrece la posibilidad de diálogo y colaboración interparadigmática”. (p.10).

4) Existe la tendencia por sustituir el concepto de paradigma por un término más flexible: el de “discurso”. De acuerdo con este punto de vista, el término paradigma es demasiado rígido (véase Deetz 2001) y sobre todo, se rechaza la forma como se han utilizado los paradigmas para pretender incluir los diferentes tipos de investigación en una misma clasificación. Es decir, existen, afirma Deetz (2001), trabajos de investigación que no encajan exactamente en las características de un paradigma, sino que comparten de uno y de otro. Son, por así llamarlo, investigaciones “híbridas”; sobrepasan los límites de la clasificación misma. Esto se verá en su momento cuando se hable de los tipos de discurso enunciados por Deetz (2001).

2.4 CONCEPTO DE PARADIGMA EN LA COMUNICACIÓN

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 84-88)