• Aucun résultat trouvé

GRUPO: PERSPECTIVA SUBJETIVISTA

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 40-45)

LISTA DE VALORES INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES

1.2 GRUPO: PERSPECTIVA SUBJETIVISTA

Tomado de Bales (1999:9)

1.2 GRUPO: PERSPECTIVA SUBJETIVISTA

Dejando a un lado la propuesta de Bales quisiera referirme a un acercamiento del grupo distinto al que hasta ahora se ha hecho. Es decir, las definiciones de grupo y su conceptualización se han centrado en los elementos estructurales, la teoría de sistemas y

UNF UF UPF

la interacción. Sin embargo existen otras formas de ver al grupo que pueden enmarcarse dentro del “subjetivismo”. Es decir, la conceptualización de grupo está en función de cómo es percibido por los miembros que lo integran y cómo es percibido por otros grupos.

Por ejemplo Bar-Tal (1990:41) define al grupo como: “una colección de individuos con un sentido definido de membresía y con creencias compartidas, incluyendo creencias de grupo; que regulan su comportamiento al menos en asuntos relacionados con la colectividad”. Aclara Bar-Tal que esta definición comprende una variedad de grupos de distintos tamaños y tipos entre los que se encuentran: los grupos pequeños, las asociaciones, las organizaciones, los partidos políticos, los grupos religiosos, los grupos étnicos e incluso las naciones. Además señala tres condiciones necesarias para que un colectivo sea un grupo:

a) Los individuos de un colectivo deben definirse a sí mismos como miembros del grupo.

b) Deben compartir sus creencias, incluyendo las creencias de grupo.

c) Debe haber cierto grado de actividad coordinada en el grupo.

Bar-Tal no restringe su definición a grupos pequeños pero sí enfatiza el papel que tienen las creencias para el grupo. Afirma que:

Una variable significativa que determina el status de las creencias de un grupo es la importancia del grupo para los miembros del grupo. Los grupos son importantes y las creencias del grupo llegan a ser centrales en el repertorio de los miembros de grupo cuando satisfacen las necesidades de los miembros del grupo. (p.42)

Añade que las creencias de grupo son centrales a los miembros del grupo en la medida en que los miembros del grupo confíen en dichas creencias o en qué tan funcionales sean para los individuos o el grupo.

Bar-Tal (1990:36) define las creencias de grupo como “aquellas convicciones que los miembros del grupo a) están conscientes que ellos comparten y b) consideran que definen su ‘grupalidad’ ”. Normalmente el contenido de las creencias compartidas por el grupo se refiere a la identidad del grupo, a los mitos, a las metas, a los valores, a la ideología, a las normas, a la tradición o a la historia. Además, de acuerdo con la segunda condición, las creencias de grupo son aquéllas que definen la esencia de grupo y proveen una razón para el sentimiento de pertenecer al grupo. Proveen las bases cognitivas para que los miembros de un grupo se perciban unidos en una misma entidad.

Es decir, estas creencias sirven en la creación del grupo y sirven también como punto de unión durante la existencia del grupo. Las creencias de grupo sirven como la razón de ser de un colectivo de individuos para que se llamen a sí mismos como grupo, como una entidad. Afirma Bar-Tal (1990:37) que la creencia fundamental del grupo consiste en creerse “somos un grupo”. Si los individuos no comparten esta creencia, entonces ellos no se considerarán a sí mismos como miembros de ese grupo. Afirma que la conciencia de los individuos de que ellos son miembros del grupo determina la existencia del grupo. Incluso aunque externamente se trate a estos individuos como grupo y sean percibidos como tal si la creencia de formar el grupo no es compartida entonces cabe la posibilidad de que los individuos acepten la creencia externa y cambien su propia creencia reconociéndose como grupo o que los individuos no acepten la creencia exterior y por lo tanto no se consideren grupo.

Debe de aclararse que no basta solamente con definirse como grupo y compartir esta creencia con otros individuos sino que debe también haber un cierto grado de actividad coordinada. Afirma Bar-Tal (1990:42) que existe en el grupo “una necesidad de formar creencias de grupo adicionales que definan la naturaleza de la ‘grupalidad’ y desarrollar una actividad coordinada que refleje interdependencia”.

Turner (1987:1) propone una definición de grupo semejante a la propuesta por Bar-Tal. Lo hace de la siguiente manera:

Descriptivamente hablando, un grupo (...) es definido como aquél que es psicológicamente significativo para sus miembros, al que ellos se refieren a sí mismos subjetivamente por comparación social y por la adquisición de normas y valores (p.e. aquél con el que ellos se comparan para evaluarse a sí mismos, sus habilidades, realizaciones, opiniones, etc. y con respecto al cual ellos toman sus reglas, estándares y creencias acerca de las actitudes y conductas apropiadas), aquél que privadamente acepta la membresía y que influye en sus actitudes y comportamiento.

Es decir, el grupo es definido en función a lo que representa para los miembros.

La pertenencia al grupo confiere al miembro que lo integra ciertas características que lo hacen que se distinga con respecto a los miembros de otros grupos. Esto es por comparación social. Al pertenecer al grupo se adquieren una serie de normas y valores que son propios solamente de ese grupo y que además definen las actitudes y el comportamiento que deben realizar aquéllos que integran el grupo. La posición de Turner contempla el reconocerse como miembro de un grupo y actuar en consecuencia con él. Es una forma de auto-categorización. Por ejemplo: el afirmar “soy musulmán”

implica en primer lugar que pertenezco a tal grupo y por consecuencia comparto una serie de valores culturales, religiosos, sociales, que me hacen distinguirme de otros grupos. Es decir, estoy afirmando que no soy católico, ni budista. La afirmación “soy católico” o “soy musulmán” también tiene connotaciones de valor, socialmente, puede ser considerado como positivo o negativo. Es decir, también tiene connotaciones en cuanto a cómo es percibido por los demás o por otros grupos. Esto lo desarrollan ampliamente Turner & Giles (1984) y Tajfel (1984) cuando hablan de los estereotipos y la categorización.

Turner & Giles (1984:173) refieren que los estereotipos son:

Ciertas generalizaciones a las que llegan los individuos. En gran medida tienen su origen en, o son un ejemplo del, proceso cognoscitivo general de la categorización. La función principal de este proceso es la de simplificar o sistematizar, para lograr la adaptación cognitiva o de la conducta, la abundancia y la complejidad de la información recibida del medio por parte del organismo humano.

Los estereotipos son imágenes mentales muy simplificadas que surgen como consecuencia de categorizar. El término categorizar significa agrupar, formar grandes clases, de tal manera que a través de la categoría se pueda identificar rápidamente el objeto clasificado. Al categorizar se le atribuyen contenidos ideológicos y emocionales.

Por ejemplo, una categoría es designar a una persona como europeo, americano, africano o asiático. Estas categorías implican el señalar que los miembros de cada grupo, de acuerdo a una imagen generalizada, comparten características comunes (el color de la piel, el tipo de pelo, los rasgos físicos, etc.) que los hacen pertenecer a una categoría y no a otra. Frecuentemente en la categorización se encuentra implícita la valoración, positiva o negativa con respecto al grupo. Cuando esta categorización tiende a generalizarse socialmente estamos hablando de estereotipos y ésta es una forma de adaptarse al medio ambiente. Por eso Turner & Giles (1984:174-175) afirman que “los estereotipos como instrumentos ayudan a los individuos a defender o preservar su sistema de valores” argumentan que “contribuyen a la creación y mantenimiento de ideologías de grupo que explican y justifican una diversidad de acciones sociales” y

“ayudan a conservar y crear diferenciaciones positivamente valoradas de un grupo respecto de otros grupos sociales”.

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 40-45)