• Aucun résultat trouvé

PROBLEMÁTICA GENERAL

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 162-166)

CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.4 PROBLEMÁTICA GENERAL

Tradicionalmente el estudiar la comunicación en sus distintos niveles:

interpersonal, grupal, organizacional y de masas, no ha sido un camino fácil; han existido, en torno a estos estudios, una serie de debates y polémicas que dada su variedad y cantidad sería casi imposible enumerarlos. Por lo tanto, en este apartado se revisarán algunos de los problemas principales que se han suscitado con respecto a las teorías de la comunicación. La selección no es exhaustiva, simplemente se busca, al presentar la problemática, detallar el contexto en donde se desarrollan las teorías de comunicación de grupos.

1) ¿Existen o no las teorías de la comunicación? Como se dijo anteriormente, la existencia o no de las teorías de la comunicación depende en gran medida de la definición de qué es una teoría y de las características que ésta debe de poseer. Por lo tanto existen autores que consideran que no es posible hablar de teorías de la comunicación y señalan varias razones: no reúne las condiciones para ser una teoría; ambigüedad en la terminología utilizada, dispersión del conocimiento; aislamiento, falta de predicción, escasez de pruebas empíricas, falta de correspondencia con la realidad y otras más. A continuación cito algunos ejemplos:

Mander (1983a:8) afirma que: “mucha de la investigación en comunicación realizada en Estados Unidos representa actualmente ‘sólo’ una acumulación y clasificación de datos, más que teorías que destaquen la naturaleza y los procesos de comunicación” y más adelante señala:

La mayoría de los conceptos usados en la literatura contemporánea parecen remotos y alejados de la experiencia real.

Recolectamos datos y los usamos para generar modelos explicativos que creemos eventualmente que pueden llevar a leyes fundamentales o teorías de comunicación... (p. 9).

Es decir, existe una dispersión en los conocimientos de comunicación y son escasos los estudios empíricos que avalen las teorías.

Fisher (1980) declara que:

En el presente [el libro fue editado por primera vez en 1974] no existe una teoría unificada de los grupos pequeños, ni tampoco existe teoría unificada de la comunicación. Cualquiera que pretenda describir y analizar la comunicación de los grupos pequeños deberá, necesariamente, seleccionar aquella perspectiva que le parezca la más útil y ventajosa.

(p.109).

Con esto Fisher no quiere decir que no haya teorías de la comunicación sino que no existe una que, tanto en comunicación humana como en grupos pequeños, unifique el conocimiento. Fisher sostiene, además, que existen diversas perspectivas a partir de las cuales se puede observar un fenómeno, cada una de ellas lleva a conclusiones distintas de tal manera que al escoger el investigador una perspectiva o teoría está omitiendo cualquiera de los otros puntos de vista. Cada perspectiva corresponde a una forma particular de conocimiento. Esto se ve más claramente cuando analizamos cómo Fisher relaciona comunicación, interpretación, teoría y realidad. Fisher (1982) acepta que la comunicación crea lo que nosotros llamamos realidad. No

existe una sola realidad sino diferentes versiones de ella; la realidad es el resultado de la comunicación. Fisher (1982) afirma que:

El asunto no es cómo interpretamos la realidad sino la naturaleza de la realidad creada cuando tratamos con ella... cada teórico crea la realidad de la comunicación humana al aproximarse a ella a partir de una perspectiva teórica. Cada teoría resulta ser no la interpretación de la comunicación sino la creación de la comunicación misma. Desafortunadamente, cada uno de nosotros se encuentra limitado al uso de la comunicación para crear la realidad de la comunicación (la teoría de comunicación, si se prefiere) y entonces esto hace que el asunto sea más complejo.

(p.193).

Con respecto a la existencia o no de teorías de la comunicación, Fisher (1982) declara que: “Es un hecho indiscutible que el campo de la comunicación humana no sufre por la falta de teoría. Este libro es otra indicación de la diversidad teórica en comunicación”. (p.215-216). El libro al que hace alusión es Dance (1982) que lleva por título: Human communication theory. Ahora bien, aunque de momento se habla de

“diversidad teórica”; sin embargo, Fisher reconoce que: “el terreno de la investigación en comunicación está lejos de estar unificado por una sola teoría”. (Fisher 1982:215-216).

Ahora bien, en el caso de la comunicación organizacional y con respecto a estudios más recientes, Taylor & Trujillo (2001) comentan lo siguiente:

Por lo tanto celebramos la adopción de diferentes perspectivas y estilos de investigación, y nos sentimos agusto con el alcance de las posibilidades metodológicas y teóricas disponibles para los estudiosos de comunicación organizacional. Sin embargo también reconocemos que la elección de una perspectiva teórica y metodológica es siempre política y debe ser defendida virtualmente durante cada paso en el proceso de investigación...

(p.166)

No solamente reconoce que efectivamente existen diferentes perspectivas tanto metodológicas como teóricas sino que son suficientes en cuanto a su alcance. También, como elemento novedoso, destaca la implicación política que tiene el elegir una propuesta teórica. Tradicionalmente se ha considerado la investigación exenta de cargas ideológicas sin embargo no es sino hasta la aparición de los estudios críticos, principalmente por influencia de Foucault, que se ha considerado este factor.

Miller (2001) también comenta sobre la diversidad de enfoques que existen en comunicación organizacional. Escribe lo siguiente:

Verdaderamente los “debates” y las “conversaciones” en nuestra literatura... sugieren una variedad de acercamientos que todavía existen y que los proponentes de estos acercamientos, incluso, están queriendo hablar uno y otro; aprender de cada uno. Por lo tanto los estudios de comunicación organizacional actualmente están marcados por un eclecticismo vigoroso en donde una variedad de métodos de investigación son aceptados como legítimos. (p.137).

Miller reconoce la variedad de “acercamientos” como consecuencia de los continuos “debates” que se han dado en los estudios de comunicación organizacional; esta variedad ha significado una tendencia hacia el

“eclecticismo” que consiste en tomar lo mejor de cada uno de los enfoques y adaptarlo a la propia investigación. Esta postura ha suscitado críticas en cuanto a que en realidad se está creando una especie de híbrido que no utiliza ni un enfoque ni el otro sino se trata de una amalgama donde no está claramente identificado ningún método. La respuesta a esta crítica ha consistido en proponer una análisis multiteorético, consiste en aplicar, en una misma investigación, dos o más teorías que, respetando sus propias características, complementan o contrastan los resultados de una perspectiva

con respecto a la otra. Este procedimiento se le llama “triangulación” y es utilizado para validar, principalmente, los estudios cualitativos.

Ejemplo de investigación multiteorética en comunicación organizacional es Papa; Auwal & Singhal (1995) que lleva por título: “Dialectic of control and emancipation in organizing for social change: a multitheoretic study of the Grameen Bank in Bangladesh”. En este trabajo se aplican tres teorías, cada una pertenece a un paradigma distinto: la teoría de la “coorientación”

pertenece al funcionalismo; la teoría del “control concertivo” al paradigma interpretativo y la teoría del “feminismo crítico” al paradigma crítico. Para mayor detalle véase Papa; Auwal & Singhal (1995:192-198).

2) Fragmentación y falta de integración en los estudios de comunicación: A

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 162-166)