• Aucun résultat trouvé

PERSPECTIVA CRÍTICA

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 80-84)

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

2.2 TRES GRANDES PARADIGMAS

2.2.3 PERSPECTIVA CRÍTICA

a) Según Redding & Tompkins (1988) tiene como base epistemológica el materialismo dialéctico; Deetz & Kersten (1983) opinan que la perspectiva crítica depende de tres líneas de pensamiento que son: la teoría hermenéutica del entendimiento; la teoría social marxista y el discurso freudiano.

b) La Realidad Social se percibe como material y concreta; con esto se acerca a la posición funcionalista de ver a la realidad como algo ya dado. La realidad también es percibida en construcción por los efectos y la mediación de las estructuras de poder y de dominación.

c) La perspectiva crítica, según señalan Deetz (2001) y Putnam (1983), persigue las siguientes metas: criticar las formas de dominación social, asimetría y distorsiones de la comunicación y demostrar como esto puede afectar a que se oscurezca o no sea reconocida la realidad social; la investigación crítica busca liberar a los individuos de las fuentes de

dominación y represión; pretende contribuir en el establecimiento de situaciones de libertad y de comunicación abierta, a través de identificar y remover las limitaciones de comunicación, para que, de esta forma, puedan ser satisfechos tanto los intereses societales como los organizacionales e individuales. La perspectiva crítica, no solamente se limita a denunciar y criticar las formas de dominación y opresión sino que también pretende crear una sociedad y particularmente centros de trabajo en donde cada uno de los miembros pueda contribuir igualmente en la producción de sistemas que cubran las necesidades humanas.

d) Organización: Deetz & Kersten (1983:154) afirman que las organizaciones cumplen otras funciones además de producir bienes y servicios y buscar el beneficio económico. Sostiene que tienen un rol muy importante en el desarrollo social y deben ser examinadas críticamente en ello. Las metas organizacionales que contradicen o que no están relacionadas con las metas sociales obstruyen el desarrollo social. Las organizaciones que solamente permiten a sus participantes trabajar y adquirir bienestar económico degradan a las personas así como el valor intrínseco de la experiencia de trabajo. El lugar de trabajo que no permite ninguna participación en el proceso de toma de decisiones afecta adversamente la participación en otros procesos sociales y políticos. La sociedad no puede proclamar creer en una serie de valores que son ignorados y rechazados en el interior de las organizaciones. Deetz (2001:26) afirma que desde el punto de vista de los investigadores críticos, las organizaciones son sitios políticos. Consideran que las organizaciones idealmente son instituciones sociales positivas, en el sentido de que son fuentes naturales de distribución del ingreso; son

productoras de bienes y servicios deseables. Fomentan el desarrollo de las cualidades personales y brindan foros en donde se pueden articular y resolver conflictos de grupo. Sin embargo también ocurre lo contrario; las organizaciones se convierten en lugares en donde las coaliciones dominantes restringen las estructuras, las reglas y los flujos de información. Es decir, aplican las estructuras de poder para conseguir el sometimiento y la conformidad en el comportamiento de sus empleados.

e) Investigación. Deetz & Kersten (1983) sugieren que la investigación crítica tiene tres grandes tareas: el entendimiento de la realidad social de las organizaciones y de las fuerzas que la forman, deforman, mantienen y cambian; de la crítica dirigida a examinar la legitimación del consenso y la razón de ser de las actividades en una organización y las fuerzas que influyen en ella y la educación, dirigida a desarrollar la capacidad de los miembros organizacionales para autoformarse a través de participar, libremente y sin restricciones, en las prácticas organizacionales y en la toma de decisión.

Deetz & Kersten (1983:152) añaden que la investigación crítica tiene también un papel terapéutico; en el sentido que revela las condiciones históricas de la distorsión de la realidad e identifica las acciones comunicativas que debilitan este poder. El investigador crítico está interesado en el punto intermedio entre las necesidades humanas reales y el conocimiento y expresión de esas necesidades.

f) Papel de los investigadores. Los investigadores tienen un doble papel:

criticar el status quo y ser visionarios de lo que la realidad social pudiera llegar a ser. Es decir, proponer realidades alternativas. Deetz & Kersten (1983:154) sugieren que los investigadores no deben de aceptar a las

organizaciones tal y como son, sino que deben de examinar cómo se dan las condiciones presentes y cómo son mantenidas. El propósito es entender la situación, criticarla y cambiarla. Con respecto a las metas organizacionales, el investigador crítico debe de indagar qué papel juegan en la creación y mantenimiento de las estructuras de poder y de dominación; qué condiciones existen que permiten una determinación más consensual de las metas. Más que aceptar el crecimiento económico como un propósito exclusivo de la organización, el acercamiento crítico debe de enfocarse en el rol de las organizaciones en la realización potencial del bienestar social total.

g) Temas. Normalmente la agenda de investigación se centra en grupos claramente identificables: mujeres (estudios sobre el feminismo), trabajadores, hombre de color; tiene un fuerte interés por temas de moralidad y ética de las organizaciones y en las organizaciones; temas como la dominación, sumisión y conciencia política; además critica aspectos ideológicos sobre todo aquéllos que impiden que la persona actúe libremente por sus propios intereses; ataca el consumerismo, las burocracias como instituciones y el afán económico sobre el bienestar personal.

h) Comunicación. Ven a la comunicación como un elemento distorsionado y distorsionante. Los investigadores críticos, se proponen como deber, mostrar la distorsión de la comunicación y con esto contribuyen para que el individuo se libere de la propia explotación, de la alienación y de cualquier forma arbitraria de autoridad. Redding & Tompkins (1988) afirman que los investigadores críticos ven a la comunicación como un método de

“falsificar” las realidades materiales de la organización. A través de la comunicación, se puede crear una ideología común entre los intereses de los

dueños/administradores y los trabajadores; de esta forma se crea una falsa conciencia que fomenta la explotación. Ahora bien, la comunicación también tiene el potencial de crear una verdadera conciencia y de esta forma ayudar a que cambie la situación de marginación.

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 80-84)