• Aucun résultat trouvé

tradition grammaticale

3.2. Descriptif des modes et temps

3.2.3. Mode conditionnel

La classification modale proposée par les grammaires met en évidence l'existence d'un mode spécifique – le mode « condicional » ou « potencial » – chez certaines d'entre elles (GRAE de 1920, Blanco, Hermosilla Rodríguez, Lemus, Gerboin-Leroy). Voici ce que l'on peut lire à propos des modes verbaux dans la Gramática de la RAE éditée en 1920 :

173 Jean Dubois, op. cit., p. 194.

174 Ibid., p. 106.

[...] lo que se llaman modos del verbo […] con excepción de las formas del infinitivo, son cuatro en castellano, o sea: el indicativo, que expresa el hecho como real y objetivo […] el potencial, que lo indica, no como real, sino como posible ; v. gr. : yo leería: vosotros escucharíais; el imperativo […] y el subjuntivo [...]175. Les formes composées du type habría cantado dans lesquelles intervient l'aspect, ne feront pas l'objet de notre étude. En ne considérant que les formes simples du type cantaría :

[…] Denota el hecho como no terminado, y expresa que el predicado puede convenir al sujeto, ya en el momento en que se habla, ya antes o ya después; es decir, que por sí mismo no indica tiempo, sino sólo la posibilidad objetiva del hecho. Así, cuando decimos: TENDRÍA entonces unos cincuenta años, nos referimos al pasado; y cuando leemos en Cervantes : Por cierto que SERÍA gentil cosa casar a nuestra María con un condazo (Quijote, II, 50), se refiere la posibilidad del casar al futuro; así como cuando decimos yo nada SACARÍA de engañar a usted, puede referirse tanto al presente como al futuro.

Nota. A veces denota el hecho como necesario, y equivalente al imperfecto de indicativo de la conjugación perifrástica ; verbigracia : los profetas anunciaron que el Salvador del mundo NACERÍA de una virgen, donde nacería equivale a había de nacer176.

La forme en -ría fait référence à un événement que le locuteur choisit de présenter comme étant réalisable :

Oraciones aseverativas. — Son aquellas en que afirmamos o negamos la realidad de un hecho o la posibilidad del mismo. En el primer caso empleamos el modo indicativo; v. gr. : Juan TIENE cincuenta años; ERA la hora del alba; en el segundo, el modo potencial; v. gr. : Juan TENDRÍA cincuenta años; la del alba SERÍA. El hecho que se expresa como real o como posible puede no serlo, pero esto no influye en el modo de su enunciación: basta que el que habla lo enuncie como tal.

[…] Cuando el hecho se enuncia como posible en lo futuro, o sea a partir del momento en que se habla, empleamos el potencial simple; v. gr. : allí TEMERÍAS 177.

La dernière mention du mode « potencial » dans la Gramática de la RAE est relevée dans son édition de 1931 (similaire à la version de 1920 sur ce point, § 285, 298b). Depuis, qu'il s'agisse de l'Esbozo (1973) ou de la NGLE (2009), la forme en -ría est incluse dans le mode indicatif sous l'appellation « condicional » :

175 Op. cit., § 285, p. 287. Notre soulignement.

176 Op. cit., § 298, p. 293. Notre soulignement.

177 Op. cit., § 304, p. 298. Notre soulignement.

su empleo más frecuente y característico ocurre en la apódosis de las oraciones condicionales. De aquí el nombre de condicional que damos a este tiempo178. Certaines grammaires récentes continuent toutefois de faire relever la forme en -ría d'un mode spécifique. C'est le cas chez Gerboin-Leroy (1994) ou Alarcos Llorach (1994).

En ce qui concerne la grammaire de Gerboin-Leroy, le mode « conditionnel » exprime : un fait possible ou irréel dont la réalisation est dépendante d'un autre fait supposé qui en est la condition. Le conditionnel peut exprimer :

– un fait possible dans le futur

Podría estar en tu casa dentro de una hora si...

– un fait irréel dans le présent Te lo daría si lo tuviera.

– un fait irréel dans le passé

Te lo habría dado si lo hubiera tenido179.

La définition d'Alarcos Llorach diffère sensiblement des précédentes. Alors que la plupart des grammaires intègrent aujourd'hui la forme en -ría au sein du mode « indicatif » du fait notamment de sa proximité morphologique avec le futur, Alarcos Llorach choisit la position inverse. Le mode qu'il nomme « condicionado » intègre à la fois la forme en -ría et celle en -ré :

También se ha empleado el término de potencial o condicional para denominar el modo particular de la forma cantarías. Pero si su comportamiento combinatorio es análogo a las formas del indicativo, y si sus peculiaridades son compartidas por la forma cantarás, también incluida en el indicativo, convendría o dejar las dos dentro de este modo, o bien segregarlas como un modo especial intermedio entre indicativo y subjuntivo180. [notre soulignement]

Il justifie ce regroupement en signalant que, pour ces deux formes, « los hechos aludidos por la raíz verbal [están] sometidos a factores que los harán posibles181 ». Alarcos Llorach identifie une double valeur des formes en -ré et -ría : une valeur temporelle (la futurité182) et dans certains cas une valeur modale comme en atteste le passage ci-après.

178 RAE, Esbozo, op. cit., § 3.14.9c.

179 Gerboin-Leroy, op. cit., p. 207.

180 Op. cit., § 214, p. 152-153.

181 Op. cit., § 216, p. 154. [Notre soulignement]

182 « Es normal asignar a las dos formas un contenido referente a la posteridad de lo que denota su raíz respecto a un punto de partida temporal donde está situado el hablante ». Op.cit., § 218, p. 155.

Sin embargo, a veces ambas formas no denotan posterioridad al punto temporal en que se estiman posibles o probables en el momento dado pero cuya realidad se ignora: Serán las diez, « puede que sean ahora las diez »; Serían las cuatro cuando salió de casa, « probablemente eran las cuatro ». [...] En estos ejemplos, los valores comunes de cantarás y cantarías son modales183.