• Aucun résultat trouvé

Les questions supplémentaires pour les administrateurs (A)

Annexe 10 contenu de la vidéo utilisée en Equateur

(Les interviews figurent en gras pour les distinguer du commentaire off)

Prologue

IMAGES D’APPUI : moitie texte écrit, moitie fenêtre avec des images des réunions

Previendo la implementación de un proyecto de desarrollo, el cual buscará lograr una mejor gestión del bosque en base al aumento de los ingresos familiares, el INIAP empezó un trabajo de diagnóstico en la parte rural del cantón Tena. El objetivo es entender mejor la realidad de vida de los pobladores de aquella zona rural. La película que van a ver a continuación forma parte de este diagnóstico.

Esta película es el resultado de un trabajo dirigido por un grupo compuesto de representantes de las bases y de las instituciones. Juntos eligieron los temas a ser tratados, las tomas a hacer y las personas a las cuales entrevistar. Los principales temas elegidos fueron los siguientes: la convivencia de las comunidades kichwas, la comercialización de los productos, las vías de comunicación, el papel de las instituciones, y la conservación del medio ambiente.

Las temáticas están tratadas en base a la vida de dos comunidades de la zona, Shandia (en la rivera del rió Jatun Yacu) y Sinshiruna Puni Bocana (en la rivera del rió Arajuno), elegidas como ejemplos por ser representativas de muchas comunidades del cantón pero también por las diferencias que tienen, sobre todo en cuanto al acceso vial.

La proyección de hoy tiene como objetivo reflexionar conjuntamente sobre el proceso de desarrollo del territorio de la rivera en el cantón Tena. Ojala esta filmación nos ayude a identificar juntos los principales desafíos, y conversar alrededor de las mejores estrategias para superarlos.

TITRE (en kichwa et en espagnol)

« ñucanshi kausay en la ribera » « Vivimos en la ribera »

Introduction

IMAGES D’APPUI : Carte, panoramique foret, montagnes, fleuves (kichwas en pirogue), maison colon

El cantón Tena está localizado en el piedemonte de los Andes, en la provincia de Napo en la amazonía ecuatoriana. La rivera del rió Napo y las de sus principales afluentes constituyen la zona de mayor asentamiento humano, ubicada por debajo de los 500 metros de altitud. El cantón tiene un clima tropical muy húmedo, lluvioso y caluroso, sin estaciones marcadas. La precipitación promedio anual supera los 3500mm, con una temperatura alrededor de los 25 grados a lo largo del año. El entorno natural se caracteriza entonces por una red hidrográfica muy desarrollada y una cobertura importante de bosque. La selva amazónica está en todos los lugares donde el ser humano no cortó los árboles. Es una zona de mucha riqueza natural que tiene entonces un fuerte potencial turístico.

Los ríos tuvieron y todavía tienen una importancia muy grande para la población de la zona, hablando tanto del simple abastecimiento en agua y de la posibilidad de pescar, como de la necesidad de movilizarse, del desarrollo de actividades económicas o de las creencias de la gente nativa. El río Napo constituye la principal cuenca hidrográfica.

Históricamente los ríos fueron las vías por las cuales se desarrolló la colonización del cantón por parte de la gente kichwa y después por parte de colonos de la Sierra en busca de tierras agrícolas. Esta colonización fue impulsada en su mayor parte por los misioneros, cuyo establecimiento era la prueba de una posible cohabitación con la gente nativa. Esta colonización, es reciente, pues en la mayoría de los lugares no tiene más de algunas decenas de años. Aun que antes en esta zona se encontraban también Huaoranis, hoy cohabitan los colonos y los kichwas, estos últimos siendo mayoritarios.

IMAGES D’APPUI : ITW, et images de bétail et de chez lui

Un colon: Je suis venu ici a l’Oriente il y a 36 ans. Chercher des terres par ici. C’était la selva ici, il n’y avait pas de travail, il n’y avait rien. J’ai pris de la jungle. Ma ferme fait 50 hectares. Je suis venu avec toute ma famille depuis ma terre, la province Bolivar.

Les kichwas sont venus comme nous, ils sont entres en même temps que nous. Là-bas il y a une communauté avec que des kichwas. Là-bas vers Colonia Bolivar, plus vers le haut, eux avaient déjà des choses semées, ils nous vendaient ou nous donnaient un peu de yuca, de bananes, les choses qu’ils semaient. On vivait comme ça ici. Mais quand je suis venu de ma terre, je suis venu sans rien, ici il n’y avait rien, pas de bétail, rien. A cette époque on marchait via le fleuve, le fleuve était notre route. Il n’y avait pas de route carrossable. On allait a Tena a pied, a pied. Maintenant on a une route où marchent les voitures. […]

IMAGES D’APPUI : Tena de loin, de haut

Hoy en día el cantón tiene una población de más de 52 000 habitantes, de los cuales unos 20 000 se concentran en el Tena. Esta ciudad tiene entonces una importancia muy grande, es cabecera cantonal y capital provincial a la vez, pero la parte rural del cantón predomina y representa casi 400 000 hectáreas. Es en aquella zona, fundamentalmente agrícola, que se encuentran las comunidades y colonias.

Thème 1 : AGRICULTURE 1



Shandia

IMAGES D’APPUI : la communauté de Shandia

La formación de la comunidad de Shandia fue impulsada hace más de 50 años por los misioneros evangélicos, quienes reunieron y nombraron a las pocas familias kichwas que ocupaban la zona, y construyeron la primera escuela.

IMAGES D’APPUI : Plans de chacra, parcelles avec des arbres.

Desde estos tiempos y más antes todavía, el pilar de la agricultura siempre ha sido la “chacra”, sistema indígena ancestral. La chacra permite producir la base fundamental de la dieta de las familias. Se basa en la asociación de diferentes cultivos en una misma parcela, los principales siendo la yuca, el plátano, el guineo, el maíz y el fréjol, los cuales están cosechados a lo largo del año en función de las necesidades de la familia.

En la chacra como también en las demás parcelas están presentes muchos árboles, maderables como el ahuano, el cedro, el chuncho o el laurel, y no maderables tales como los frutales. Frecuentemente se encuentran chonta duro, paso, cítricos, guabas, cacao blanco, uvas, aguacates, y mucho más. Y también se cultivan o se dejan varias plantas que se pueden usar en la cocina o como medicinas.

IMAGES D’APPUI : Isaac au champ

Básicamente la agricultura es familiar. Los trabajos se hacen a mano, siendo el machete la herramienta principal y casi la única que se usa. Generalmente la mujer sabe ocuparse del mantenimiento de la chacra, cuando el hombre además de ir a la pesca y a la caza se encarga de la preparación de las parcelas y de los demás cultivos. Los hijos que están en la casa dan la mano, y a veces se contratan unos peones para los trabajos más difíciles o apurados, como la poda o la limpieza del cacao.

La gente Kichwa casi no usa químicos para los cultivos. Las prácticas agrícolas de la gente colona son un poco diferentes, pues son más orientados hacia la venta de productos, y saben cultivar algunas parcelas utilizando fertilizantes y herbicidas. Y muchos siguen criando un poco ganado aunque los kichwas casi ya no tienen.

La superficie de las fincas varía según la importancia del fenómeno de división por herencia que hubo en las familias. Muchas de las fincas tienen una extensión entre 5 y 50 hectáreas, y las familias generalmente tienen terrenos cercanos cultivados y terrenos más alejados en la parte de monte, más descuidados y constituyendo unas “reservas”. Si la gente ya tiene títulos de propiedad para las tierras cercanas a las carreteras, muchos están haciendo los trámites para conseguir los de las tierras más lejanas. Aunque los títulos globales permiten mantener la unidad del territorio de la comunidad, muchas familias prefieren guardar su autonomía y conseguir títulos individuales.

La dieta de los kichwas está basada en la tradicional chicha, que generalmente es de yuca o de chonta, en el plátano y el arroz. Se comen también las frutas que mencionamos antes, y algunos productos de monte, como puede ser el palmito.

Para los que siguen cazando y pescando, esas actividades permiten complementar la alimentación por ejemplo con guatusas, guantas, bocachicos o carachamas. Y finalmente las familias saben tener algunas pequeñas crías, como pollos criollos o tilapias.

Isaac: no somos profesionales, no somos profesores, no estamos trabajando en una institución, no entonces no tenemos nuestro sueldo entonces nosotros tenemos que trabajar así en la finca… o sembrar cacao o yuca, plátano, guineo, maní o maíz, todo clase de producto. Entonces nosotros cuando ya al año le da la cosecha, sacamos para vender un poco, para consumo familiar así un poco. Entonces ahí tenemos nuestros medios para hacer estudiar a los hijos.

Durante los años sesenta, la parte de ingresos económicos provenía más que todo del ganado y luego se desarrolló el cultivo de café. Con la bajada del precio del café durante los años 90 y las dificultades encontradas para mantener el rebaño bovino, el cacao se volvió poco a poco el principal cultivo de renta.

Isaac: cuando ya no servia el café,… ya era ya bastante bajo el precio. ¿Y ahora que hacemos? el que menos botaron el café, ya… yo también me bote toda esta parte de ahí, chuta le digo no. A mi mujer le digo no, cortemos todo esto, metamos las plantas de cacao. Sembré todita esta parte, cacao no más, por eso medio jóvenes son esos cacao. Sembré todito. Y ahora estoy con cacao.

IMAGES D’APPUI : sa femme apporte la chicha, retour d’Isaac et sa femme a la communauté, puis lavage de l’or.

Entonces la gente trabaja más que todo por el consumo propio de la familia, y los pocos ingresos económicos que resultan de la venta de productos de la finca sirven para comprar otros productos de primera necesidad en la ciudad, como el jabón, la sal, alguna ropa o medicina, el aceite, o el arroz para las familias que no lo cultivan.

Siempre se necesita plata, y la gente sabe vivir día a día. Lavar oro con batea, lo que antes del cacao se practicaba mucho más, permite complementar a veces los ingresos familiares. Pero es un trabajo penoso, y que da buenos resultados solamente después de las crecientes.

Desde hace algunos años la artesanía representa otra manera de diversificar los ingresos, aun que la venta sea irregular y que hayan a veces meses sin pedidos.

IMAGES D’APPUI : artisanat de mariano, puis chargement du camion de poros

Mariano : nous faisons plein de types d’artisanat différents, en graines nous faisons des colliers, des bracelets, de différents styles. En calebasses nous faisons des vêtements typiques, des gourdes, des maracas, des boules de noël, avec des designs naturels. Principalement, nos socios travaillent l’artisanat dans les maisons, en regroupant toute la famille, les fils, les filles. Par exemple il y a des jours où il pleut, ils en profitent et font de l’artisanat puisque les jours de soleil ils vont cultiver de la yuca, du cacao, des bananes, du mais, pour la consommation de la famille. Pour nous l’artisanat est un bénéfice pour la famille, qui nous permet de gagner de l’argent pour acheter à manger et éduquer les enfants.

Las familias son numerosas, algunas tienen hasta diez hijos, y más todavía. Eso multiplica las necesidades, sobre todo en cuanto a la educación que constituye uno de los mayores gastos de la familia.