• Aucun résultat trouvé

Los estándares pedagógicos (en adelante EP) abordan el área de la enseñanza que en reformas anteriores no había sido considerada con la relevancia que debería tener, porque se centraron en aspectos de infraestructura, recursos materiales, condiciones laborales, entre otros, que, sin negar en absoluto la importancia de estos aspectos, “conviene recordar y subrayar el papel decisivo de los saberes pedagógicos en los procesos de transformación y cambio educativo”

(Coll, 2010, p. 63).

La declaración de este tipo de estándares permite reivindicar la importancia, la especificidad y la validez del conocimiento pedagógico como uno de los pilares en la FID. Según Coll (2010), el saber pedagógico, psicopedagógico y didáctico con frecuencia es presentado como un saber de sentido común que no requiere unos conocimientos ni una formación específica, prevaleciendo en algunos casos es saber disciplinar. Sin embargo, en declaraciones internacionales como Educación para Todos se hace un claro llamado a “centrar la atención de las políticas educativas en los aprendizajes y, consiguientemente, en la calidad de los procesos pedagógicos” (Palacios, 2001, p. 263).

En este contexto, los EP declarados para la FID corresponden a

…las áreas de competencia necesarias para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza, independientemente de la disciplina que se enseñe: Conocimiento del currículo, diseño de procesos de aprendizaje y evaluación para el aprendizaje.

Se incluye en ellos, la dimensión moral de su profesión: Que los futuros

aprendizaje y con el aprendizaje y formación de sus estudiantes. Asimismo, se describen aquí las habilidades y disposiciones que deben mostrar para revisar su propia práctica y aprender en forma continua. Asimismo, los futuros profesores deben estar preparados para gestionar clases, interactuar con los estudiantes y promover un ambiente adecuado para el aprendizaje. Finalmente, se señalan aspectos de la cultura escolar que el futuro docente debe conocer, así como estrategias para la formación personal y social de sus estudiantes (MINEDUC, 2012a, p.10).

Es decir, a lo que Zabalza (2014) denominó contenidos formativos disciplinares generales:

…núcleo básico de cualquier propuesta curricular ha de radicar en aquello que constituye la esencia de la formación profesional a la que va orientado. En este sentido, juegan un papel primordial las disciplinas que configuran el ámbito de la formación básica dentro de cada carrera. Normalmente este tronco formativo suele ser común a diferentes carreras (p.9).

Estos EP identifican las características esenciales de una buena enseñanza, dejando espacio a distintas maneras de ejercerla, sin especificar un estilo particular ni promover la uniformidad de las prácticas docentes (Goe & Stickler, 2008; Hunt, 2009). Vista así, la gama de tareas que el maestro o maestra debe cumplir abarca desde su función de mediador de conocimientos, actitudes y valores que se espera sean asumidos como propios por aquellos a quienes educa, a funciones específicas relacionadas con la tarea de enseñar.

Fundamentalmente hay que planificar las actividades de enseñanza, teniendo presente las características de los destinatarios de la educación, las del entorno en que viven y las de la sociedad que deberán enfrentar. También incluye la capacidad para establecer ambientes de aprendizaje que propicien la participación e interacción entre alumnos y profesor; la creación de herramientas de evaluación apropiadas que le permitan, por una parte, detectar las dificultades de sus alumnos y alumnas y, en consecuencia, apoyarlos y, por otra, evaluar el efecto de su propia estrategia de trabajo. Finalmente, implica formar parte constructiva del entorno en el que trabaja, compartir y aprender de y con sus colegas y relacionarse con los padres de familia y otros miembros de la comunidad circundante. Por tal motivo, se busca formar un docente autónomo, capaz de trabajar en equipo, con dominio disciplinar y un fuerte compromiso ético y técnico con los resultados del aprendizaje de sus alumnos. Ante lo cual, Tardif (2004) planteó que “el trabajo en el aula, en presencia de los alumnos, exige muy diversas habilidades o competencias” (p. 185).

Le corresponde al MINEDUC la elaboración de los estándares, a través del CPEIP, centro que asume la conducción técnica de este proceso, el cual convoca a otras instituciones especializadas en la FID para que coordinen y formen equipos permanentes para la elaboración de estándares para determinadas carreras.

Figura 31. Proceso de elaboración de los estándares de egreso.

La figura muestra que los primeros estándares declarados fueron para los egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Básica (2011), los cuales se transformaron en referente para la elaboración de los estándares de Educación Media (2012 y 2014) y Educación Parvularia (2012). En el caso de la carrera de Educación Especial, considera tanto los estándares de Básica y los de Media, como estándares presentes en la formación de los estudiantes de esta especialidad, además de poseer estándares que son representativos de los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera de un egresado de Pedagogía en Educación Especial o Diferencial.

En la elaboración de los estándares, se contó con un equipo permanente conformado por profesionales nacionales e internacionales, se buscó con ello la confluencia de diversas experiencias y perspectivas, por ejemplo, las Competencias Genéricas de Tuning Europa-América Latina y la diversidad del quehacer nacional en el campo educativo (MINEDUC, 2012b).

Además de este equipo permanente, se contó con la colaboración de decanos de Facultades de Educación, jefes de carreras de pedagogía de diferentes Universidades, consultores internacionales y representantes del MINEDUC, quienes fueron consultados en jornadas nacionales, retroalimentando los estados de avance de los equipos permanentes.

Como etapa final, se constituyó una Mesa Ministerial, presidida por el Subsecretario y en la que participaron los Jefes(as) de la División de Educación Superior, de la División de Educación General, del CPEIP, de las Unidades de Currículum y Evaluación y de Estudios, así como coordinadores de Programas del Ministerio de Educación. Esta mesa tuvo la responsabilidad de revisar, ajustar y aprobar la versión definitiva del documento para su publicación (MINEDUC, 2012b).

Este proceso de elaboración refleja que para obtener la versión definitiva de los EP se vivenció un trabajo consensuado que permitió identificar los “conocimientos mínimos e imprescindibles que cada profesor o profesora debe saber en el ámbito de su disciplina y de la enseñanza de la misma, así como las competencias genéricas, disposiciones y actitudes profesionales necesarias para desempeñarse eficazmente” (MINEDUC, 2012b, p. 3) El número de EP por carrera se indica en la siguiente tabla.

Tabla 14. Número de estándares pedagógicos por carrera

Carrera N° Estándares

La igualdad en el número de estándares entre algunas carreras, como se observa en la tabla 14, no significa que sean los mismos estándares declarados (ver tabla 15). Lo que comparten en muchos de ellos es el área o dimensión del rol docente, pero su redacción se adapta a los perfiles de cada carrera.

Tabla 15. Estándares pedagógicos por carrera

Estándares Pedagógicos

Educación Parvularia Educación Básica Educación Media Educación Especial Estándar 1. Conoce el

aprendizaje y de en su entorno, a partir de una toma de decisiones con el equipo de aula y los profesionales que el caso al equipo de aula su aprendizaje y participación. actualizar su práctica, con el fin de promover el acceso, la participación y el aprendizaje de personas que presentan NEE.

Nota: MINEDUC, 2012a, 2012b, 2012c, 2014.