• Aucun résultat trouvé

Considerando las características de la institución y el diseño metodológico de la investigación, surge la necesidad de recurrir a las más variadas fuentes de información, sólo de este modo puede haber un acercamiento más completo a la problemática estudiada. A continuación se describen las unidades de análisis, las que luego orientan las decisiones con respecto a la población y muestra.

Tabla 17. Identificación unidades de análisis y su descripción Unidades de análisis Descripción

Directivos carreras de Pedagogía.

Director o Coordinador de Departamento, al cual están adscritas una o más carreras de pedagogía. Responsable de las áreas: gestión administrativa, académica, investigación y extensión.

Profesor programas formativos, eje nuclear y práctica.

Formador de profesores, perteneciente a la universidad, responsable de la planificación, desarrollo y evaluación de los programas formativos, vinculados al eje Nuclear o de Prácticas.

Profesor supervisor práctica profesional (TIFP9).

Formador de profesores, perteneciente a la universidad, responsable de la planificación, desarrollo y evaluación del programa formativo TIFP9 o Práctica Profesional. Acompaña y evalúa el desempeño del estudiante en su última práctica. corresponde a la TIFP9 o Práctica Profesional.

Estudiante promoción 2014.

Estudiante de pedagogía que cursa el penúltimo semestre de su plan formativo, en la sede Valparaíso de la Universidad de Playa Ancha, durante el año 2017.

Perfil de egreso. Declaración formal que hace la institución frente a la sociedad y frente a sí misma. Se describen con claridad los compromisos formativos que

Documento que contiene el conjunto de saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales), las estrategias metodológicas, procedimientos de evaluación y programación de actividades, de un determinado curso, que tiene como duración un semestre académico.

De la totalidad del plan de formación, se considerarán sólo los programas formativos del eje Nuclear y Prácticas.

Eje Nuclear: Espacio formativo que debe garantizar los fundamentos epistemológicos de las respectivas disciplinas y con ello posibilitar el hacer fundado en el saber propio a las competencias profesionales.

Eje de Prácticas: Espacio fundamental de formación en el que convergen integradamente los componentes del plan formativo y generadora de saberes desde la práctica, lo que permitirá al estudiante relacionar y apropiarse de los saberes logrados durante su formación.

Las unidades de análisis se pueden clasificar, como fuentes vivas y fuentes materiales. Entre las fuentes vivas están los directivos, profesores y estudiantes;

las fuentes materiales corresponden a los documentos donde se declara el perfil

de egreso y los programas formativos de los cursos. Estas fuentes de información son seleccionadas, pues se considera que pueden facilitar datos significativos para el proceso evaluativo.

Otro criterio que permite clasificar las unidades de análisis es la relación de pertenencia con la UPLA, es así como, unidades por motivos contractuales o de matrícula pertenecen a la universidad, por ejemplo: directivos de carrera, profesores programas formativos, eje Nuclear y Prácticas, estudiantes de pedagogía y los documentos (perfil de egreso y programas formativos). En cambio, las unidades que no tienen una relación contractual con la universidad, pero que de igual manera son colaboradores directos en la formación de los estudiantes, son los directivos y profesores de los centros educativos destinados para las prácticas profesionales.

Descritas las unidades de análisis, se delimita la población y muestra considerada en el estudio.

En la 1° etapa del estudio, de carácter cuantitativo, se considera como participantes a la población de los directivos de carreras de pedagogía, profesores de los ejes Nuclear y de Prácticas, y estudiantes de pedagogía que cursan su penúltimo semestre de formación inicial. Como resultado del trabajo de campo se obtuvo una muestra no probabilística, de conveniencia o casual (Cohen y Manion, 2002), pues no se logró obtener respuesta de la totalidad de la población, que era el propósito inicial, los principales motivos que originaron esta situación fueron:

 En la fecha acordada para aplicar el cuestionario hubo ausencia de participantes, sin la posibilidad de repetir la aplicación, esto sucedió con los estudiantes.

 Falta de tiempo para responder al cuestionario, por actividades académicas, procesos de acreditación, entre otros motivos, situación que se presentó en los participantes directivos y profesores.

 La participación voluntaria para contestar el cuestionario, también puede considerarse como un factor que incide en el porcentaje de participación.

De igual manera, se resguardó garantizar que las características que se quieren observar en la población queden reflejadas en la muestra, es decir, que participaran directivos, profesores de los dos ejes y estudiantes.

Tabla 18. Relación población y muestra

Participante Población Muestra % Margen de error

Nivel de confianza

Muestra requerida

Directivo 28 17 60,7 10% 80% 17

Profesor 79 57 70,3 5% 85% 55

Estudiante 277 217 78,3 5% 99% 196

Nota: Para calcular la muestra requerida se utilizó la calculadora que ofrece el sitio web de SurveyMonkey

La tabla muestra los tres grupos de participantes considerados para la 1° etapa de estudio. En las primeras columnas, de la parte izquierda de la tabla, se aprecia que el porcentaje de participación está sobre el 60% en los tres grupos.

La parte derecha de la tabla presenta indicadores que describen la calidad de la muestra obtenida (margen de error, nivel de confianza y muestra requerida). La muestra de estudiantes es la que presenta los mejores indicadores y en menor medida los directivos.

En general, el tamaño de la muestra depende del propósito del estudio y de la naturaleza de la población. Una situación especial es la que presenta el grupo de los directivos, conformado por una población reducida (28 directivos) y con una muestra final aún menor (17 directivos). A pesar que se reconoce, que 30 participantes es el número mínimo de en un estudio de carácter cuantitativo (Cohen y Manion, 2002; Carrasco y Caderero, 2007) se decidió considerarlos desde la etapa inicial del estudio por la responsabilidad que tienen en la dirección de las carreras, la toma de decisiones que afectan a la globalidad del proceso formativo del estudiante, entre otros motivos, lo transforman en un actor clave al momento de abordar el tema estudiado.

En la 2° etapa del estudio, que es de carácter cualitativa, se trabaja con un muestreo intencionado, significativo y opinático (Andréu, 2002; Lukas y Santiago, 2004), seleccionando a los participantes por su condición de informantes claves de acuerdo a criterios establecidos previamente, que no busca la uniformidad, sino las máximas variaciones, de tal forma que se asegure la representatividad de la muestra, puesto que no tiene el propósito de representar a una población con el objeto de generalizar los resultados. Su intencionalidad es teórica; es decir,

“ampliar el abanico y rango de los datos tanto como sea posible, a fin de poder obtener la máxima información de las múltiples realidades que pueden ser descubiertas” (Colás y Buendía, 1998, p. 252).

Para seleccionar a los participantes se establecen los siguientes criterios:

 De las 16 carreras de pedagogía se seleccionan inicialmente tres de ellas. Finalizada la recogida de información se evalúa la conveniencia de considerar otras carreras a partir del principio de saturación, que dará por concluido el proceso cuando ninguna nueva información surge de las nuevas unidades de análisis.

 Carreras de distintas facultades.

 Carreras que tengan el mayor número de estudiantes.

 Que exista una disposición positiva de los directivos de carrera, docentes y estudiantes, evidenciada en la primera etapa del estudio.

 Las personas consideradas en esta etapa deben haber contestado el cuestionario de la primera etapa del estudio.

 Directivos y profesores guías de centros escolares que reciben estudiantes de práctica profesional al menos una de las tres carreras seleccionadas para esta 2° etapa.

A partir de los objetivos del estudio y los criterios de selección para determinar los participantes de la 2° etapa, se consideraron los siguientes participantes:

Para abordar el objetivo: Analizar la opinión que tienen sobre los EP y su integración en los perfiles de egreso y programas formativos de las carreras pedagógicas, según directivos, docentes y estudiantes de la universidad. Se aplicó entrevista semiestructurada y grupo focal, dependiendo del participante.

Tabla 19. Participantes en entrevista y grupo focal Entrevista P5 Profesor Nuclear 17/08 10:00 55m Entrevista P4 Profesor Nuclear 28/08 15:00 33m Entrevista P6 Profesor Práctica 30/08 17:30 49m Entrevista P7 Profesor Práctica 30/08 18:30 1h 11m Grupo Focal Estudiantes 28/08 19:30 1h 01m Entrevista P10 Profesor Práctica 08/09 11:30 1h 02m Grupo Focal Estudiantes 8° 14/09 13:00 56m desarrollan programas formativos del eje Nuclear o Pedagógico y 5 desarrollan programas formativos del eje de Prácticas.

Los grupos focales están destinados para los estudiantes. Durante el trabajo de campo se pudo realizar dos de los tres que estaban planificados. Los que se concretaron, uno estaba formado por 7 estudiantes y el otro por 6. El tercer grupo focal no se realizó por la ausencia de los estudiantes cuando fueron convocados.

Para analizar la integración de los EP en los documentos que contienen los

Tabla 20. Número de documentos Perfil de Egreso y Programas Formativos

Nota: (*) Total de programas formativos, entre Nuclear y de prácticas.

Rol del participante Documento N Carrera 1: Facultad de

Finalmente, para analizar la presencia de los EP en la Práctica Profesional y el nivel de formación logrado de estos estándares por los estudiantes, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesores supervisores de la práctica profesional, directores de centros educativos y profesores guías que acompañaron a los estudiantes durante esta práctica.

Tabla 21. Profesores supervisores que participaron en entrevista

Carrera Entrevistado Fecha Hora Duración Entrevista Carrera 1

Fac. de Ciencias de la Educación PS1 28/08 18:00 42m

PS2 01/09 14:30 54m

Carrera 2

Facultad de Humanidades PS3 30/08 12:05 1h 03m

Carrera 3

Fac. de Ciencias Naturales y Exactas PS4 04/09 12:30 1h 18m

Tabla 22. Directivos y profesores de centro de práctica que participaron en entrevista Entrevistado Dep.

Adm.

Rol Fecha Hora Duración DC1 Público Jefe de UTP 12/09 09:00 32m PG1 Público Profesor Guía 12/09 08:00 35m PG2 Público Profesor Guía 12/09 10:00 32m DC2 Público Jefe de UTP 05/09 08:00 32m PG3 Público Profesor Guía 05/09 08:35 21m DC6 Privado Jefe de UTP* 04/09 10:00 32m PG6 Privado Profesor Guía 04/09 10:45 26m PG4 Público Profesor Guía 08/09 14:30 26m PG5 Público Profesor Guía 08/09 15:00 30m DC4 Privado Director 05/09 09:30 50m DC5 Privado Jefe de UTP 06/09 12:30 48m DC3 Privado Jefe de UTP 07/09 09:30 43m

Nota: Dep. Adm. = Dependencia administrativa. (*) Jefe de UTP = Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, es un cargo directivo en los centros escolares relacionado principalmente con los ámbitos pedagógico y curricular.

Las entrevistas realizadas en los centros escolares permitieron interactuar con directivos y profesores de centros de dependencia administrativa de carácter público y privado, de nivel de Educación Básica y Media. Estos distintos contextos permiten obtener una visión holística, con máximas variaciones de realidades educativas, de tal forma que se asegure la representatividad de los centros a los cuales asisten los estudiantes de la UPLA a realizar sus prácticas.