• Aucun résultat trouvé

Disponible à / Available at permalink :

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Disponible à / Available at permalink :"

Copied!
305
0
0

Texte intégral

(1)

- - -

- - -

Dépôt Institutionnel de l’Université libre de Bruxelles / Université libre de Bruxelles Institutional Repository

Thèse de doctorat/ PhD Thesis Citation APA:

Calvo Martin, B. (2011). La recuperación de la memoria en la obra de Dulce Chacón y de Marie-Célie Agnant: guerra, migración, esclavitud, represión (Unpublished doctoral dissertation). Université libre de Bruxelles, Faculté de Philosophie et Lettres – Langues et Littératures, Bruxelles.

Disponible à / Available at permalink : https://dipot.ulb.ac.be/dspace/bitstream/2013/209793/5/b66f9ed3-eafe-4e64-9053-e6cc263f8ece.txt

(English version below)

Cette thèse de doctorat a été numérisée par l’Université libre de Bruxelles. L’auteur qui s’opposerait à sa mise en ligne dans DI-fusion est invité à prendre contact avec l’Université (di-fusion@ulb.ac.be).

Dans le cas où une version électronique native de la thèse existe, l’Université ne peut garantir que la présente version numérisée soit identique à la version électronique native, ni qu’elle soit la version officielle définitive de la thèse.

DI-fusion, le Dépôt Institutionnel de l’Université libre de Bruxelles, recueille la production scientifique de l’Université, mise à disposition en libre accès autant que possible. Les œuvres accessibles dans DI-fusion sont protégées par la législation belge relative aux droits d'auteur et aux droits voisins. Toute personne peut, sans avoir à demander l’autorisation de l’auteur ou de l’ayant-droit, à des fins d’usage privé ou à des fins d’illustration de l’enseignement ou de recherche scientifique, dans la mesure justifiée par le but non lucratif poursuivi, lire, télécharger ou reproduire sur papier ou sur tout autre support, les articles ou des fragments d’autres œuvres, disponibles dans DI-fusion, pour autant que :

Le nom des auteurs, le titre et la référence bibliographique complète soient cités;

L’identifiant unique attribué aux métadonnées dans DI-fusion (permalink) soit indiqué;

Le contenu ne soit pas modifié.

L’œuvre ne peut être stockée dans une autre base de données dans le but d’y donner accès ; l’identifiant unique (permalink) indiqué ci-dessus doit toujours être utilisé pour donner accès à l’œuvre. Toute autre utilisation non mentionnée ci-dessus nécessite l’autorisation de l’auteur de l’œuvre ou de l’ayant droit.

--- English Version ---

This Ph.D. thesis has been digitized by Université libre de Bruxelles. The author who would disagree on its online availability in DI-fusion is invited to contact the University (di-fusion@ulb.ac.be).

If a native electronic version of the thesis exists, the University can guarantee neither that the present digitized version is identical to the native electronic version, nor that it is the definitive official version of the thesis.

DI-fusion is the Institutional Repository of Université libre de Bruxelles; it collects the research output of the University, available on open access as much as possible. The works included in DI-fusion are protected by the Belgian legislation relating to authors’ rights and neighbouring rights.

Any user may, without prior permission from the authors or copyright owners, for private usage or for educational or scientific research purposes, to the extent justified by the non-profit activity, read, download or reproduce on paper or on any other media, the articles or fragments of other works, available in DI-fusion, provided:

The authors, title and full bibliographic details are credited in any copy;

The unique identifier (permalink) for the original metadata page in DI-fusion is indicated;

The content is not changed in any way.

It is not permitted to store the work in another database in order to provide access to it; the unique identifier (permalink) indicated above must always be used to provide access to the work. Any other use not mentioned above requires the authors’ or copyright owners’ permission.

(2)

UNIVERSITÉ LIBRE DE BRUXELLES Faculté de Philosophie et Lettres

La recuperaciôn de la memoria en la obra de Duke Chacon

y de Marie-Célie Agnant:

guerra, migracion, esclavitud y represion

Beatriz CALVO MARTIN Thèse présentée en cotutelle entre rUniversidad Autônoma de Madrid et l'Université libre de Bruxelles, en vue de l'obtention du grade académique de Docteur en Langues et Lettres, sous la direction de Madame Carmen MATA BARREIRO _____ ___________ __________ __et Monsieur Robin LEFERE

i i

Année académique

-

2011^2012

--- " ■ '

Université L bre de Bruxelles

00346407^7?

(3)

Faculté de Philosophie et Lettres

La recuperaciôn de la memoria en la obra de Dulce Chacôn

y de Marie-Célie Agnant:

guerra, migraciôn, esclavitud y represiôn

Beatriz CALVO MARTIN

Thèse présentée en cotutelle entre l’Universidad Autônoma de Madrid et l’Université Libre de Bruxelles, en vue de l’obtention du

grade académique de Docteur en Langues et Lettres, sous la direction de Madame Carmen MATA BARREIRO et Monsieur

Robin LEFERE

es3

Année académique

2011-2012

(4)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 2

A mi bisabuelo Benjamin, enterrado en el recodo de un camino.

A mi abuelo Manuel, que tuvo que vivir bajo el régimen de los asesinos de su padre.

A mi padre Benjamin Manuel, cuya generaciôn fue el motor de la Transiciôn.

A mi hermano Javier, que ha vivido la mismo queyo, y es comayo, pero totalmente diferente.

Y a mi abuela Placer, y a mi madré Cristina, las transmisoras de memoria, las resistentes, las heroinas de la intrahistoria.

(5)

Agradecimientos

A Carmen Mata, por su gran generosidad, su apoyo constante, por ser mi inagotable fuente de ânimo y de energia, una excepcional embajadora en el mundo quebequés y un modelo de rigor ético y cientifico.

A Robin Lefere, por sus lecturas minuciosas y sus exigentes correcciones, que me ayudaron a buscar siempre la excelencia.

A Lucie Lequin, por su inspiradora solidez, su preciosa ayuda y su orientaciôn.

A Louise Dupré, por sus consejos sabios y las conversaciones tan sensibles y esclarecedoras que me régalé.

A Nicole Brossard, que con su generosidad y sus palabras (mots et paroles) me hizo comprender el contexte feminista quebequés en su pasado, présente y future.

Al ClEC que me concediô una Beca de Redacciôn de Tesis para poder pasar cuatro intensas, fructiferas y altamente productivas semanas en Montreal en el verano de 2009.

A Robert Laliberté y a la AIEQ por permitirme, con su generosa a3mda, participar en diverses coloquios que también forman parte de esta tesis de longue haleine.

A Serge Jaumain, que me apoyo y que generosamente me facilité subvenciones para participar en coloquios y congresos, primero desde el Centre d’Études Canadiennes y luego desde el CENA (Centre d’Études Nord-américains] de la ULB.

Al CRILCQ de Montreal; Gilles Dupuis, Catherine Mavrikakis, Patrick Poirier, Ariane Audet, que me acogieron y me permitieron accéder a material valioso para mi investigacién.

A Marie-Célie Agnant, por largas e interesantes conversaciones, llenas de carino y de ética.

A Inma Chacén, que tan generosamente puso a mi disposicién su rico archivo documentai sobre la obra de su hermana Duke, y que compartié conmigo

(6)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 4

muchos de sus recuerdos, ayudândome a comprender mejor no solo la obra, sino también a la persona que habitaba en la escritora.

A Alicia Redondo Goicoechea, con la que tuve el placer de compartir una larguîsima conversaciôn de horas hace anos, en la que se sirviô de la mayéutica para deconstruirme primera y para ponerme en la pista correcta después.

A Madeleine Frédéric, con cuyo apoyo y amistad he tenido la suerte de contar en todo momento.

A Paul Aron, que hizo de faro institucional cuando me perdia.

A Laura Calabrese, por sus oportunas puntualizaciones de especialista.

A Maria Varela y a Javier Calvo, por haber sometido este texto, a peticiôn mia, a una correcciôn lingüistica tan exhaustiva y profesional como carinosa.

A José Miguel, por su paciencia, respeto y carino.

A mi familia, siempre.

(7)

Indice

Introduccién... 9

1. La memoria histôrica: nociones y conceptos... 25

1.1. Un «momento-memoria»...25

1.2. La recuperaciôn de la memoria: memoria herida y anamnesis...27

1.3. De la anamnesis a la resiliencia... 28

1.4. Concepto de memoria histôrica y tipos... 30

1.5. Funciôn y relevancia de la memoria... 33

1.6. Memoria e historia... 34

1.7. El deber de memoria... 38

1.8. El abuso de memoria... 41

1.9. Memoria y olvido...45

1.10. La postmemoria...47

1.11. Memoria y literatura... 50

1.12. Manifestaciones de la «cultura de la memoria»...53

2. Dos casos de recuperaciôn de la memoria: Espana y Quebec... 56

2.1. La recuperaciôn de la memoria de la Guerra Civil y la posguerra en Espana...56

2.1.1. Breve cronologia de la memoria (1975-2010)... 58

2.1.1.1. La memoria «responsable»: amnistia y consenso (1975-1980)... 59

2.1.1.2 Silencio politico y primeras reivindicaciones de memoria en la sociedad (1980-1996) ...60

2.1.1.3. El momento-memoria...62

2.1.2. La memoria durante la Transiciôn: pacto de silencio o pacto de consenso...66

2.1.3. Memoria, identidad, sociedad y democracia...69

2.1.4. La narrativa sobre la Guerra Civil y la posguerra... 71

2.1.4.1. Literatura contra silencio y olvido... 72

2.1.4.2. Generaciones literarias y Guerra Civil... 73

2.1.4.3. Inscripciôn de Dulce Chacôn en su contexte literario... 76

(8)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria [ 6

2.2. La recuperaciôn de la memoria migrante en Québec...79

2.2.1. Literatura del exilio y écritures migrantes... 81

2.2.2. Memoria y literatura en la construcciôn identitaria quebequesa...82

2.2.3. La «nueva memoria» migrante...84

2.2.4. Escrituras migrantes de mujeres en Quebec... 87

2.2.5. La escritura de la memoria de las mujeres migrantes... 88

2.2.6. Inscripciôn de Marie-Célie Agnant en su contexte literario... 89

2.3. Pertinencia de la comparaciôn... 91

3. La memoria de las mujeres expresada a través de la literatura... 94

3.1. El silencio de la memoria: la amnesia forzada de las mujeres... 94

3.2. De la amnesia a la anamnesis de la escritura: una mirada comparativa sobre la literatura de mujeres...97

3.2.1. Identidad de mujer y escritura: la bùsqueda de una voz propia...99

3.2.2. düteratura femenina o escritura de mujeres? Nomenclatura, conceptos y evoluciôn ....100

3.2.3. Breve esbozo ontolôgico sobre la escritura femenina... 102

3.3 Escritura de mujer en la literatura espanola contemporanea...106

3.3.1 Evoluciôn...106

3.3.2. La escritura de mujeres en Espana segün la critica literaria... 109

3.4. Escritura de mujer en la literatura de Quebec... 113

3.4.1. Evoluciôn...113

3.4.2. Fases de la escritura en femenino en Quebec... 119

3.4.3. La critica en femenino: la otra lectura... 120

3.4.4. dUn subcampo literario feminista?... 123

3.5. Duke Chacôn y Marie-Célie Agnant como agentes del campo literario... 125

3.5.1. Biobibliografia de Duke Chacôn: compromise y memoria... 125

3.5.2. Marie-Célie Agnant: Biobibliografia de un compromise...127

3.5.3. Posiciôn en el campo literario: similitudes y diferencias...130

3.5.4. Toma de posiciôn respecte a la escritura de mujer... 131

3.5.5. A modo de conclusiôn... 134

4. Anamnesis en la obra de Duke Chacôn y Marie-Célie Agnant... 136

4.1. Recuperaciôn de la memoria en la obra de Duke Chacôn y Marie-Célie Agnant: rasgos comunes... 136

4.2. Compromise ético y de género... 137

4.2.1. Una estrategia comprometida: recogida de testimonios...141

4.2.2. La polifonia de género: una «multivoz de la memoria»... 145

4.3. La transmisiôn de la memoria por la filiaciôn femenina... 150

4.4. La memoria herida... 155

4.4.1. El trauma de la guerra y la posguerra: La voz dormida, Cielos de barro... 157

4.4.2. El trauma de la migraciôn: La dot de Sara... 167

4.4.3. El trauma de la esclavitud: Le livre d'Emma... 172

4.4.4. El trauma de la represiôn: Un alligator nommé Rosa y Le silence comme le sang... 177

(9)

5. El lenguaje de la memoria... 183

5.1. Anâlisis diacrônico del lenguaje en la obra de Marie-Célie Agnant...184

5.1.1. Balafres (1994): el origen del lenguaje de la memoria... 186

5.1.2. La dot de Sara (1995): la lengua de transmision... 190

5.1.3. Le silence comme le sang (1997): la voz del silencio... 194

5.1.4. Le livre d'Emma (2001): voces y discurso de la memoria... 196

5.1.5. Un alligator nommé Rasa (2007): lengua y violencia... 205

5.1.6. Et puis parfois quelquefois... (2009): memoria y compromiso ético...208

5.1.7. A modo de conclusion... 212

5.2. Rasgos del lenguaje de la memoria en la obra de Marie-Célie Agnant... 213

A. Rasgos discursives... 214

5.2.1. Estructura literaria y proceso discursive... 214

5.2.1.1. Heterogeneidad enunciativa... 214

5.2.1.2. Fragmentaciôn del discurso... 215

5.2.1.3. Espacio y tiempo del discurso... 215

5.2.1.4. Intertextualidad interna... 216

B. Rasgos semânticos... 216

5.2.2. Isotopia del lenguaje... 216

5.2.2.1. El silencio en el discurso... 216

5.2.2.2. Elementos transgresores del pre-lenguaje (grito, canto)...217

5.2.2.3. Transmision oral y escrita de la memoria... 219

5.2.3. Simbologia del color... 219

5.2.4. Dolor, violencia y fuerza regeneradora de la palabra anamnésica...220

5.2.5. Lengua y mestizaje... 221

C. Rasgos estilisticos... 222

5.2.6. Esquemas n'tmicos del lenguaje... 222

5.2.7. Técnicas de oralidad construida: la « langue de conteuse»...224

5.2.7.1. Una lengua de los sentidos... 225

5.2.7.2. Una lengua emocional... 225

5.2.7.3. Una lengua rica en imagenes: naturaleza y caracterizaciôn de personajes... 226

5.3. Anâlisis diacrônico del lenguaje en la obra de Duke Chacôn...228

5.3.1. Querrân ponerle nombre (1992): la conversaciôn intima...229

5.3.2. Las palabras de la piedra (1993): palabras contra el olvido... 233

5.3.3. Contra el desprestigio de la altura (1995): nombrar para guardar... 234

5.3.4. Mataral àngel (1999): presencia de un compromiso ético... 235

5.3.5. Cielos de barro (2000): un monodiâlogo para rescatar la memoria... 236

5.3.6. La voz dormida (2002): una novela testimonial hibrida...238

5.3.7. A modo de conclusion... 245

5.4. Rasgos del lenguaje de la memoria en la obra de Duke Chacôn... 246

A. Rasgos discursives...246

5.4.1. Estructura literaria y proceso discursive... 246

5.4.1.1. Heterogeneidad enunciativa... 246

5.4.1.2. Fragmentaciôn del discurso... 248

5.4.1.3. El espacio del discurso... 248

5.4.1.4. El tiempo del discurso: elipsis, analepsis y prolepsis... 249

(10)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria | 8

5.4.1.5. Memoria colectiva e intertextualidad: el collage textual... 249

B. Rasgos semânticos... 250

5.4.2. Isotopia del lenguaje... 250

5.4.2.1. Construcciôn por pares antitéticos... 251

5.4.2.2. El lenguaje del silencio y del miedo... 251

5.4.2.3. Elementos transgresores del pre-lenguaje (canto, risa, grito)...252

5.4.3. Simbologîa del color... 254

5.4.4. Dolor, violencia y fuerza regeneradora de la palabra anamnésica...255

C. Rasgos estilisticos... 255

5.4.5. Esquemas n'tmicos del lenguaje... 255

5.4.6. Técnicas de oralidad construida, idiolectos y caracterizaclôn de personajes... 255

5.4.7. El componente poético: utilizacion de tropos... 257

5.5. Principales rasgos del lenguaje de la memoria en Dulce Chacôn y Marie-Célie Agnant... 258

Conclusion: una poética de la escritura de la memoria...264

Anexo: esquema de analisis de la escritura de la memoria propuesto... 275

Bibliografia 276

(11)

Introducciôn

Desde las ûltimas dos décadas del siglo XX, y con mâs intensidad a partir de los anos noventa, se esta produciendo un «momento-memoria», es decir, un periodo histôrico en el que simultâneamente en diferentes paises del mundo se cuestiona el pasado y se favorece una recuperaciôn de episodios traumâticos que no han sido bien asimilados por la sociedad o por determinados grupos sociales. Esta voluntad de recuperaciôn de la memoria plantea problemâticas que tienen una dimensiôn politica anadida y en las que la justicia constituye un aspecto fundamental.

Este «momento-memoria» présenta diferentes aspectos que conviene tener en cuenta. Desde el aspecto social de movilizaciôn de una memoria pûblica y colectiva, hasta el aspecto mâs sociopolitico o incluso juridico, pasando por la llamada «cultura de la memoria», en la que nos detendremos. Paralelamente, se desarrollan un gran numéro de estudios que determinan un aporte teôrico muy relevante. Se suceden congresos y se édita un numéro significativo de publicaciones de gran interés en torno a este tema.

Un proceso mundializado

Aunque fueron los pensadores francôfonos —sobre todo, filôsofos e historiadores— los que acunaron el término de «momento-memoria»', este fenômeno no se circunscribe a un solo pais ni a una sola disciplina.

De hecho, se esta produciendo, en diferentes paises y a diferentes ritmos, un movimiento global basado en la voluntad de enfrentarse de manera critica a pasados traumâticos dentro de una funciôn tanto identitaria como de bûsqueda de justicia.

En Sudâfrica, tras la aboliciôn del régimen de Apartheid en la década de 1990, se produjo una exigencia de justicia que algunos autores consideran el punto de partida para otras luchas memoriales reivindicativas en otros paises'^.

' Véanse, entre otros, los trabajos de Pierre Nora o Paul Ricœur en Francia y, en Quebec, Jocelyn Letourneau, o Meunier y Thériault.

^ Véase Blanchard, Pascal, Les guerres de mémoires : la France et son histoire, enjeux politiques, controverses historiques, stratégies médiatiques, Paris, Découverte, 2008, p. 11.

(12)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 10

En América del Sur, podemos citar los casos de Chile tras la dictadura del general Auguste Pinochet^ o Argentina, con el movimiento reivindicativo de las madrés y abuelas de la Plaza de Mayo.

Por otra parte, y en un piano mas teôrico, en el continente norteamericano se han desarrollado extraordinariamente los estudios postcoloniales, que lanzan una nueva mirada critica al pasado combinandola con una bûsqueda identitaria.

En Quebec, en concreto, la plasmaciôn literaria de esa bûsqueda identitaria y memorial ha dado lugar al nacimiento y al auge de las «escrituras migrantes», en las que se inscribe la escritora Marie-Célie AgnanL

En Europa también se han dado estos movimientos de recuperaciôn de la memoria desde una bûsqueda de justicia. En el este del continente europeo, tras la caida del comunismo, en paises como Rusia, Polonia o Alemania del Este, han surgido numerosas demandas memoriales, sobre todo en relaciôn con la apertura de los archivos de los antiguos servicios de inteligencia.

Desde Alemania se ha internacionalizado el término Vergangenheitsbewàltigung, formado por las palabras «pasado» (Vergangenheit) y «superaciôn»

(Bewàltigung) para referirse al enfrentamiento critico que las generaciones posteriores han tenido que hacer con respecto a la memoria de la Segunda Guerra Mundial y del nazismo'*.

Francia cuestiona actualmente su pasado colonial y esclavista. Y en antiguas colonias como Haiti o en territorios franceses d'outremer como las islas de la Martinica o de Guadalupe, la memoria de un pasado traumâtico en relaciôn con la esclavitud vuelve a estar muy présente.

En Espana, se habla de «memoria histôrica» para referirse al enfrentamiento critico con la propia historia de un acontecimiento tan traumâtico como la Guerra Civil y la represiôn que se produjo durante la posguerra y el franquisme.

Como veremos, se ha denominado generaciôn de la «postmemoria» a aquella que se ha ocupado de la representaciôn de esta memoria de los republicanos sin haber vivido el conflicto directamente.

Es importante subrayar, como apuntâbamos también, que distintas disciplinas y campos de estudio han mostrado interés por esta memoria histôrica hasta llegar a un punto en el que la memoria ha pasado de ser un tema sospechoso de

^ Véase, a modo de ejemplo, el Mani/leslo de hisloriadores publicado en 1999 por once historiadores chilenos en reacciôn a la «Carta a los chilenos» (1998) de Pinochet. Pueden verse las reflexiones de Sergio Grez Toso en su articulo «Historiografïa y memoria en Chile. Algunas consideraciones a partir del Manifiesto de historiadores», CEME, 2005, disponible en linea; http://www.archivochile.eom/Ceme/recup_memoria/cemememo0017.pdf

Véanse, a este respecto, la Introducciôn de Bernecker, Walther L., y Brinkmann, Sôren, Memorias divididas.

Guerra civil y franquismo en la sociedad y la polltica espanolas. 1936-2008, Madrid, Abada editores, 2009, p. 7, y la Nota Preliminar de Olmos, Ignacio y Keilhoz-Rühle, Nikki (eds), La cultura de la memoria. La memoria histôrica en Espana y Alemania, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 2009, p. 7.

(13)

subjetividad a convertirse en omniprésente en el campo de las ciencias humanas y sociales.

En efecto, si bien en un principio el interés por la memoria se manifesté en el campo de la historiografia, aunque fuera para cuestionarla, ha acabado por extenderse a las demâs ciencias sociales, taies como la filosofia, la sociologia o los estudios literarios. Los estudios de Ricœur, filôsofo y antropôlogo, de Todorov, lingüista, historiador y filôsofo, o de Régine Robin, sociôloga, escritora y traductora, constituyen ejemplos de esta diversidad de disciplinas. En Espana, filôsofos como Reyes Mate o Amelia Valcârcel, historiadores como Julio Arôstegui, Alberto Reig Tapia o Ricard Vinyes aportan valiosos estudios.

Cada una de estas perspectivas ha contribuido con su particular aproximaciôn al campo de la memoria, enriqueciendo el debate con los distintos puntos de vista propios de su especificidad.

Un profundo cambio epistemolôgico

Algunos autores, como Meunier y Thériault^ argumentan que el interés por el pasado de este momento-memoria es una manifestaciôn tipica del fin de siglo, de la incertidumbre que el cambio de milenio ha provocado, un sintoma de nuestra época.

Ahora bien, un anàlisis mas detallado de los estudios existentes muestra que este momento-memoria se ancla mas profundamente en el pensamiento critico actual y nos enfrenta a desafios tanto epistemolôgicos como metodolôgicos.

Visto desde una perspectiva mas amplia, este momento-memoria entronca con el despertar de una conciencia critica nacida del escepticismo hacia lo establecido.

Se trata de una relaciôn critica con respecta a la historiografia y a la Historia oficial, que se nutre del pensamiento igualitario entre todos los individuos. Desde este punto de vista, el momento-memoria se inscribe en la ola de movimientos

«post» surgidos en este cambio de siglo. Desde el postmodernismo hasta el postfeminismo, pasando por los citados estudios postcoloniales, nuestra época se caracteriza, como ha senalado Alicia Redondo Goicoechea, por una silenciosa pero profunda revoludôn de descentramiento epistemolôgico, a la manera copernicana^. Esta revoludôn conlleva un desplazamiento del centre del universo, en el sentido de que el sujeto principal y la medida de todo dejan de ser el hombre blanco burgués y heterosexual, para abrir el campo de visiôn a otros sujetos que anteriormente no habrian encajado en el canon impuesto.

Este cambio de sujeto y de enfoque en los estudios de las ciencias humanas justifica el interés actual por el pasado, pero no para repetir la historia oficial sino, por el contrario, para recuperar la memoria de todos aquellos que no *

* Meunier, E.-Martin y THERIAULT, Joseph Yvon (dirs.), Les impasses de la mémoire: Histoire, filiation, nation et religion, Quebec, Fides, 2007, pp. 9-10.

* Redondo Goicoechea, Alicia, Mujeres y narrativa. Otra historia de la literatura, Madrid, siglo XXI, 2009.

(14)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 12

tuvieron ocasiôn de expresarse. Se podria decir que este cambio se basa en una filosofia igualitaria que quiere otorgar un mismo range a todos les seres, independientemente de su raza, origen, sexe o condiciôn social. Corne sostiene el historiador Benjamin Stora, las actuales interpelaciones a la memoria hacen avanzar la causa de la justicia y los derechos humanos^.

Asimismo, este cambio pretende abrir la perspectiva a la riqueza de ver el mundo desde diferentes puntos de vista, a la inclusion de diferentes voces mediante la polifom'a, siempre cuestionando el propio paradigma de percepciôn al ser claramente conscientes de que no es necesariamente el mejor ni mucho menos el ûnico.

Como consecuencia, algunas recuperaciones de la rnemoria colectiva como la de las victimas del Holocauste o de la Shoah, de las poblaciones autôctonas en territorios colonizados, de los represaliados por las dictaduras y de los oprimidos en general se convierten en objeto de estudio. Es decir, lo que se pretende es contar la historia de otra manera, desde otro punto de vista, a partir de los silenciados en los acontecimientos traumâticos de la historia.

La «cultura de la memoria»

A pesar de que hay autores que han denunciado una situaciôn de saturaciôn de memoria, de exceso de memoria, otros consideran que hemos vivido en una cultura de la amnesia, y que solo recientemente ha surgido una incipiente

«cultura de la memoria».

Basândose en las teorias de Walter Benjamin, el Filôsofo Reyes Mate define una cultura de la memoria a partir de la nociôn de souvenance o «rememoraciôn», que es una mirada especifica sobre el pasado o una construcciôn —que no reconstrucciôn— del présente desde el pasado. Como hemos visto, se trata de un

«giro copernicano» —expresiôn que Mate toma directamente de Walter Benjamin— en el tratamiento del pasado, puesto que el interés se centra en lo ausente del présente, lo que no fue, la memoria de los oprimidos, de las victimas, de los excluidos de la historia, y se aborda siempre con una ética que parte de un deseo de justicia.

La cultura de la memoria propone aplicar la hermenéutica a la vida y no solo a los textos, porque, en opinion de Reyes Mate, «ya no es posible [...] [una] verdad que ignor[e] el sufrimiento, ni [una] ética que no sea respuesta al dolor ajeno»*.

Si bien hay fuerzas centrifugas que han provocado lo que se ha dado en llamar

«guerras de memorias», numerosos intelectuales han reflexionado, y continûan reflexionando actualmente, sobre la responsabilidad del pensamiento trente a la

’ Stora, Benjamin, «La France et “ses” guerres de mémoires» en Blanchard, Pascal, op. cit., p. 12.

* Reyes Mate, «Historia y memoria. Dos lecturas del pasado» en Olmos, Ignacio y Keilhoz-ROhle, Nikky (eds), La cultura de la memoria. La memoria historica en Espana y Alemania, Madrid/ Frankfurt, Bibliotheca Ibero- Americana/ Vervuert, 2009, p. 25.

(15)

memoria de los traumas histôricos, asi como sobre la necesidad de una

«memoria justa», en tanto que esta memoria justa pueda existir^

Por otra parte, si bien la memoria parece a primera vista una actividad individual, no se puede negar que posee también una importante dimension social. Como recuerdan Bernecker y Brinckmann:

Los recuerdos se almacenan individualmente. Pero Halbwachs, Assmann y otros han podido demostrar de forma concluyente que los recuerdos se producen y actualizan a través de las interacciones sociales, que ademâs asumen funciones identificatorias con respecte a grupos sociales y que orientan comportamientos e interacciones sociales. Por elle no ha de sorprender que desde hace algûn tiempo el concepto clave de la «cultura de la memoria» haya colocado el

«recordar» como funciôn social en el centre de la investigaciôn histôrica.i°

De hecho, a partir de las teorias de Halbwachs, autor de obras imprescindibles y pioneras como Les cadres sociaux de la mémoire (1925] y La Mémoire collective (1950, obra pôstuma], gran parte de los filôsofos sostienen, en la actualidad, que la memoria individual no existe fuera de los marcos colectivos". De este modo, los recuerdos serian lazos que nos unirian a una comunidad en concreto o, incluso, a varias comunidades. Los movimientos de poblaciôn y la creciente complejidad de las sociedades provocan que, en una misma comunidad, coexistan individuos cuya memoria propia se encuentra ligada a mas de una memoria colectiva. Es decir, que en una misma sociedad puede existir una pluralidad de memorias comunes'^.

La «cultura de la memoria» es, por tanto, multiple, heterogénea, colectiva y, en defmitiva, una modalidad esencial de la vida en comûn. Por esa razôn, la recuperaciôn de la memoria herida de los excluidos de la historia oficial no concierne ûnicamente a esos grupos en concreto, sino que asume una vocaciôn mas amplia y universal. Ese trabajo de recuperaciôn de la memoria colectiva puede ser, como propone Marc Crépon, la via para abrir el entendimiento a una nueva comprensiôn, mas amplia e incluyente, de la unidad y de la identidad de nuestras sociedades'^.

Esta apertura tendria la virtud, ya subrayada por Todorov, de someter el pasado al présente, utilizando la memoria colectiva de manera «ejemplar» con el objetivo de que las injusticias histôricas sirvan de lecciôn para combatir las

’ Véase, por ejemplo, Monod, Jean-Claude, «Les troubles de la mémoire et de l’histoire», articulo que ejerce de Introducciôn al numéro monogrâfico titulado «Que faire de la mémoire des guerres du XXe siècle?» de la revista Esprit, n.° 371, enero 2011, pp. 100-104.

Bernecker, Werther L., y Brinkmann, Sôren, Memorias divididas, op. cil., p. 9.

' ' Crépon, Marc, «La mémoire des guerres. À propos de la modernisation des commémorations», en «Que faire de la mémoire des guerres du XXe siècle?», numéro monogrâfico de Esprit, op. cit., p. 106.

Crépon, Marc, op. cit. p. 108.

Ibid, ç,. 114.

(16)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 14

injusticias actuales, para lograr salir del «encierro comunitario» y, de este modo, abrirse al présente, al future y a los otros''*.

Dimension pedagôgica de la memoria

La necesidad de comprensiôn de los acontecimientos pasados desde el cuestionamiento cntico propuesto por la «cultura de la memoria» se fundamenta en la proyeccion del pasado hacia el présente y, sobre todo, hacia el future.

Por esa razôn, en los ultimes anos, los autores se refieren con creciente insistencia a la importancia de la transmisiôn transgeneracional de la memoria y a la necesidad de atender a la dimension pedagôgica de esta'^

A la pregunta de cuâl debe ser la actitud frente a los traumas del pasado que debe inspirar las actuaciones del future, Ricoeur responde con el epilogo de su imprescindible obra La mémoire, l’histoire, l'oubli (2000), que hace referencia al

«dificil perdôn», y que ha sido criticado por tener un trasfondo cristiano no confesado. Sin embargo, Jean-Claude Monod defiende la nociôn avanzada por Ricœur del «trabajo de memoria», mâs freudiana que cristiana, que servira de fundamento teôrico a nuestro anâlisis'^

A través de este trabajo de memoria, individual o colectivo, y de su transmisiôn intergeneracional, se produce una movilizaciôn mâs profunda, que conlleva, como hemos apuntado ya, una evoluciôn tanto en el piano epistemolôgico como en el metodolôgico, y que afecta al conjunto de las ciencias humanas. De ahi, pues, la preferencia por la transdisciplinariedad y el comparatisme que animan el présenté trabajo.

Fundamentos teôricos de esta Tesis

El anâlisis de la recuperaciôn de la memoria en la obra de Dulce Chacôn y de Marie-Célie Agnant que proponemos en esta Tesis se fundamenta en la posibilidad de analogia entre las patologias individuales de la memoria y las patologias colectivas.

Esta posibilidad de analogia fue enunciada por Ricœur'^, argumentando, a partir de las citadas teorias del sociôlogo Maurice Halbwachs, que la memoria posee un polo individual y otro colectivo, es decir, que se da una bipolaridad de la memoria y que esta es, a su vez, susceptible de una triple atribuciôn: a uno mismo, a los allegados (proches) y a los otros (autrui).

Todorov, Tzvetan, Les abus de la mémoire, Paris, Arléa, 1998 [1995], p. 31. Véase también la interpretaciôn de Marc Crépon que, en su artlculo publicado en enero de 2011, considéra que este uso de la memoria se encuentra

«au coeur du débat actuel». Crépon, Marc, op. cit. p. 113.

Crépon, Marc, op. cit. p. 112. Crépon relaciona, en su articulo, la «tentaciôn» del olvido con el abandono a la pulsion de la muerte y el consentimiento de la violencia, por lo que considéra que la dimension educativa de la memoria no debe ser desatendida.

Monod, Jean-Claude, «L’horrible, l’imprescriptible et l’admirable. Une relecture de La Mémoire. l'Histoire, l'Oubli de Paul Ricœur» en Esprit, n.° 371, enero 2011, pp. 144-5.

Ricœur, Paul, La mémoire, l'histoire, l'oubli, Paris, Éditions du Seuil, 2000, pp. 95-96.

(17)

Asimismo, Ricœur se basa en las teorîas freudianas'^ retomando los conceptos de «memoria herida» (mémoire blessée) y «trabajo de rememoraciôn» (travail de remémoration), sobre los que volveremos, y que seràn fundamentales para nuestro posterior anâlisis.

Esta analogia, que insiste en la estrecha relaciôn entre el piano individual y el colectivo, de modo que las patologias que se encuentran en el primero pueden también observarse en el segundo, ha alimentado asimismo las teorias de numerosos autores. Entre ellos, el psicoanalista y médico psiquiatra Cari Gustav Jung, quien creô el concepto de inconsciente colectivo*^ de naturaleza universal y suprapersonal. Este concepto le permitiô explicar las analogias entre las patologias individuales y los conflictos generales de un ambiente y de una época, mediante los «arquetipos» o imâgenes psiquicas colectivas, simbolos fundamentales creados por el inconsciente colectivo y representados por los mitos primitivos. Podemos encontrar una adaptaciôn actual de esos arquetipos mitolôgicos en las teorias de la psicoanalista junguiana y médico psiquiatra Jean Shinoda Bolen^® cuyas teorias han servido de base para estudios literarios, como el de Luz Marina Rivas sobre la novela intrahistôrica^'.

Por su parte, el psicoanalista y filôsofo humanista Erich Fromm se basé en las teorias de Freud, y de manera mas particular en su Civilization and Its Discontent (trad. esp., Malestar en la cultura], para establecer su Psicoanâlisis de la sociedad contemporânea. En esta obra, Fromm defiende que la naturaleza Humana y la sociedad pueden tener exigencias contradictorias y, por lo tanto, que una sociedad puede estar enferma en su conjunto. Ya Freud habia partido de la premisa, asumida por Fromm, de que existe una naturaleza Humana comûn a toda la especie, a través de todas las culturas y épocas, y que esta posee ciertas necesidades y tendencias inHerentes y averiguables. Cuando cultura y civilizaciôn se desarrollan en contraste cada vez mayor con esas necesidades, se puede llegar a producir una «neurosis social»^^.

De este modo, y a efectos de nuestro posterior anâlisis, podemos fundamentar la analogia entre las patologias de la memoria individual y la colectiva en la propuesta de la existencia de un «inconsciente colectivo» perteneciente a una sociedad en su conjunto o a grupos segmentados de la misma, que puede llegar a sufrir las mismas patologias que el inconsciente individual cuando se producen divergencias graves entre la naturaleza Humana y la sociedad. Esto es

Véase, fundamentalmente, Freud, Sigmund, «Recuerdo, repeticiôn y elaboraciôn» (1914) en Obras Complétas, vol. II, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968, pp, 437-442, donde se acuna el témino «memoria herida», retomado por Ricœur y fundamental para nuestro trabajo.

Jung, Cari Gustav, Lo inconsciente en la vida psiquica normal y patolôgica, Buenos Aires, Editorial Losada, 1976.

Véanse Shinoda Bolen, Jean, Las diosas de cada mujer, Barcelona, Kairôn, 1993 [1984] y Shinoda Bolen, Jean, Los dioses de cada hombre, Barcelona, Kairôs, 2002 [1990].

Rivas, Luz Marina, La novela intrahistôrica: Très miradas femeninas de la historia venezolana, Valencia (Venezuela), Universidad de Carabobo, Ediciones El Caimân llustrado, 2000, pp. 89-106.

Fromm, Erich, Psicoanâlisis de la sociedad contemporânea, México/ Madrid/ Buenos Aires, Fondo de Cultura Econômica, 1956 [1955], p. 24.

(18)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 16

precisamente lo que sucede cuando acontece un trauma histôrico o social, como pueden ser los que nos ocupan en este estudio: la guerra, la esclavitud, la represiôn sistematizada o el desarraigo de una situacion de inmigraciôn.

En efecto, cuando se produce un acontecimiento traumàtico (guerra, migraciôn, esclavitud...], la memoria queda «herida» y se producen en la memoria colectiva unas patologias muy similares a las que Freud diagnosticô para la memoria individual.

Concretamente, las posibles reacciones patolôgicas son dos: o bien la repeticiôn compulsiva de la violencia traumâtica o bien la negaciôn del acontecimiento que dio lugar al trauma. En ambos casos se produce la ausencia de memoria critica, que es la ûnica que a3mda a elaborar el duelo de manera constructiva.

Para el tratamiento de estas patologias, Freud estipulaba la necesaria colaboraciôn activa del analizado, que debia realizar un trabajo de memoria critica, proceso que Ricœur llama rememoracion o «anamnesis», insistiendo en que se trata de un proceso activo —un trabajo— y ademâs critico. El trabajo activo y critico de rememoracion se opone asi a la compulsion de repeticiôn.

Este trabajo activo de anamnesis es el que se encuentra en la base del interés por la recuperaciôn de la memoria de los oprimidos que caracteriza el momento- memoria actual, y ha sido retomado posteriormente por otros autores, entre los que se encuentra Reyes Mate^^ para fundamentar la nociôn de «cultura de la memoria», para la cual es imprescindible un trabajo activo de memoria critica colectiva.

A partir de esta constataciôn, recurriremos, en una perspectiva transdisciplinar, a disciplinas que han profundizado en la memoria taies como filosofia, ciencias humanas y sociales y estudios literarios, integrando sus aportes teôricos y metodolôgicos.

Anamnesis y literatura

De entre las diferentes disciplinas que se han ocupado de la memoria, la literatura^'* es particularmente relevante dado que aporta dos dimensiones fondamentales para este proceso de anamnesis critica: por un lado, la universalidad que hace accesible el episodio memoristico a cualquier lector, y por otro, el poder de actualizaciôn del acontecimiento pasado, trayendo de este modo el pasado al présente a cada una de las lecturas de la obra literaria.

Reyes Mate ha forjado el término «racionalidad anamnética», que caracterizaria la época actual, oponiéndose, en su opinion, a la «milenaria cultura de la amnesia». Véase Reyes Mate, La herencia del olvido, Madrid, Errata naturae, 2008, p. 175. Véase, asimismo, el interesante anâlisis realizado por Aberto Sucasas en «Tiempo de justicia. Reyes Mate y la memoria de las victimas», Revista Anthropos, Reyes Mate. Memoria histôrica, reconciliaciôn y justicia, numéro monogrâfico, n.° 228, 2010, pp. 72-82.

Pierre Bourdieu dice, en Les Règles de l'art : « L’œuvre littéraire peut parfois en dire plus, sur le monde social, que nombre d’écrits à prétentions scientifiques ». Citado en la « quatrième de couverture » de una publicaciôn reciente, dirigida por Jean-Pierre Martin, Bourdieu et la littérature, Nantes, Éd. Cécile Defaut, 2010.

(19)

La universalizaciôn a la que nos referimos tiene lugar tanto en el piano espacio- temporal —dado que la literatura contribuye a dar a conocer una historia mas alla de las fronteras y de los movimientos histôricos—, como en el piano ontolôgico, ya que la literatura tiene el poder de transformar una historia concreta en una historia universal.

La literatura tiene, efectivamente, la capacidad de hacer perdurar la memoria mâs alla de la desapariciôn de los testigos supervivientes y, de este modo, integrar el trahajo de anamnesis de una colectividad, a pesar de que el lapso de tiempo transcurrido entre el acontecimiento originario del trauma y el inicio del proceso de anamnesis sea prolongado. La literatura se convierte asi en «lugar de memoria», es decir, no solo en lugar de desarrollo del proceso de anamnesis, sino tamhién en referente de memoria activa, al ser a la vez receptàculo y vehiculo transmisor de la memoria que en ella se deposita.

Esta es la hase teôrica que fundamenta el interés de elegir como ohjeto de estudio los movimientos de recuperaciôn de la memoria en la literatura actual, puesto que ciertas ohras literarias actuales podrian considerarse como parte de ese trahajo colectivo de anamnesis, que integra la cultura de la memoria y que résulta, por ende, fundamental para la identidad colectiva porque la complementa con la rememoraciôn del pasado ausente del présente.

A pesar de que nos encontremos en un momento-memoria, algunos pensadores alertan sohre la existencia de ciertos riesgos. En efecto, en la actualidad, la memoria del pasado no solo se encuentra amenazada por el olvido y por la desapariciôn de los supervivientes, sino tamhién por la generalidad, el cliché y la hanalizaciôn^^.

Frente a estos riesgos, las teorias del filôsofo Paul Ricœur parecen encontrar hoy, diez anos después de su puhlicaciôn, toda su pertinencia critica, ya que él propone no solo el carâcter indispensable del rigor histôrico, sino tamhién la singular fuerza individualizadora de la ficciôn o del relato de la memoria particular. De este modo, el relato aporta la «refiguraciôn» narrativa (réfiguration narrative) a los hechos histôricos, es decir, la apropiaciôn del lector de la obra y la integraciôn de la misma en su propio sistema de valores^^

Asimismo, la literatura contribuye significativamente a su transmisiôn, su perduraciôn en el tiempo y la dimensiôn educativa transgeneracional de la memoria.

Objetivo y corpus de la Tesis

En ese sentido, el objetivo de esta Tesis es el estudio comparado de la anamnesis en la obra de dos escritoras contemporàneas: Duke Chacôn y Marie-Célle Agnant, inscriras en contextes sociales y culturales diferentes.

Monod, Jean-Claude, «Les troubles de la mémoire et de l’histoire». Esprit, n.° 371, enero 2011, p. 104.

Ricœur, Paul, Temps et récit I, Paris, Éditions du Seuil, 1983, p. 122.

(20)

Beatriz Calvo Martin La recuperadôn de la memoria 18

La elecciôn de las obras de Dulce Chacôn, escritora espanola nacida en 1954 y precozmente fallecida en 2003 y de Marie-Célie Agnant, nacida en 1953, surgiô del conocimiento de sus obras y de la constataciôn, a primera vista sorprendente, de una sérié de paralelismos que merecian ser estudiados en profundidad.

Se trata de dos escritoras coetâneas, aunque muy diferentes por sus contextos de inscripciôn. Si bien estos contextos se hallan uno a cada lado del Atlântico, ambas comparten inquiétudes literarias y compromises similares, ya que las dos escritoras pueden inscribirse en la actual cultura de la memoria, como veremos.

En primer lugar, los rasgos que ambas poseen en comûn justifican la aproximaciôn comparatista. Estos rasgos son, por una parte, la sincronia de ambas autoras cuyo nacimiento se produjo con apenas un ano de diferencia y, por otra, fundamentalmente, la adscripciôn de sus obras a la voluntad de recuperadôn de la memoria, su compromise con las mujeres y con los desfavorecidos, un cierto paralelismo en sus trayectorias literarias que fue de la poesia a la prosa asi como, por ultime, ciertas caracteristicas estilisticas como la elaboraciôn de una prosa que parece rehuir la complejidad pero que descubre, en una segunda lectura, la riqueza del trabajo estilistico sutil.

En segundo lugar, las grandes diferencias entre ellas, lejos de deslegitimar el anâlisis refuerzan el interés de la comparaciôn. En efecto, el posicionamiento similar de ambas escritoras en dos contextos tan distintos como son el espanol y el quebequés, résulta especialmente interesante cuando se analiza desde la sociologia de la literatura. Esta disciplina nos permitirâ contrastar el significado del compromise de cada una de las dos escritoras de acuerdo con el contexte del campo literario en el que se inscriben, de modo que podremos constatar y explicar las eventuales diferencias observadas entre ellas. Uno de los puntos de vista que résulta mâs significative es el de la escritura de mujeres, que tanto desarrollo ha tenido en Quebec —hasta el punto de llegar a formar un subcampo literario— y que aûn esta al inicio de su recorrido en Espana. Analizaremos el significado y las consecuencias de hacer explicite el compromise con las mujeres en uno y otro contexte, y las diferencias que de elle se derivan, tanto en la recepciôn critica como en el acceso a las instancias de prestigio en cada uno de los campes literarios.

El corpus de nuestro trabajo esta compuesto por las obras en prosa de estas dos escritoras en las que la memoria es un tema principal, asi como por la obra poética de ambas. Analizaremos, por tanto, las novelas Cielos de barra (2000) y La voz dormida (2002) de Dulce Chacôn, y La dot de Sara (1995), Le livre d'Emma (2001) y Un alligator nommé Rosa (2007), asi como el libre de cuentos Le silence comme le sang (1997), de Marie-Célie Agnant.

Ademas, analizaremos la obra poética de estas dos escritoras, compuesta por cuatro poemarios en el caso de Dulce Chacôn; Querràn ponerle nombre (1992), Las palabras de la piedra (1993), Contra el desprestigio de la altura (1995) y

(21)

Matar al ângel (1999), recogidos en un ûltimo poemario titulado Cuatro gotas (2003), y dos en el caso de Marie-Célie Agnant: Balafres (1994) y Et puis parfois quelquefois... (2009).

Dejaremos fuera del âmbito de este estudio, por consiguiente, las très novelas de la Trilogi'a de la Huida de Duke Chacôn por no tratar sobre la memoria, asi como la literatura infantil y juvenil de Marie-Célie Agnant dada la falta de paralelismo con la obra de Duke Chacôn, puesto que esta ûltima nunca cultivô este género literario.

Metodologia de anàlisis

Esta Tesis propone un doble anàlisis de la obra de Duke Chacôn y Marie-Célie Agnant.

En primer lugar, propondremos un anàlisis extratextual, en el que estudiaremos la toma de posiciôn de ambas escritoras frente a la recuperaciôn de la memoria, y su situaciôn en el campo literario segûn las réglas de la sociologia de la literatura establecidas por Bourdieu^’, y su desarrollo por autoras contemporâneas como Isabelle Boisclair.

En segundo lugar, el anàlisis propiamente textual se dividirâ en dos: por un lado el anàlisis de la anamnesis en la obra de Chacôn y de Agnant, en los diferentes niveles de enunciaciôn, y por otro, el analisis del discurso y del lenguaje que ambas utilizan.

Para ello, recurriremos a una mirada comparativa desde una perspectiva sincrônica y transcontinental, ya que résulta particularmente interesante estudiar el movimiento de recuperaciôn de la memoria que tiene lugar a la vez en distintos paises desde los anos 1990 y, en particular, su plasmaciôn en la literatura escrita por mujeres, dada la especificidad de la mirada de esa mitad de la poblaciôn mundial que ha sido histôricamente apartada de los focos de interés cientifico.

La perspectiva transcontinental que anima este estudio y que puede parecer heterodoxa a primera vista, se inscribe sin embargo en la era de globalizaciôn que vivimos, en la que résulta artificial circunscribirse a un territorio nacional para estudiar un determinado fenômeno.

Los historiadores buscan ya otro tipo de perspectivas que no dejen de lado relaciones que antes eran simplemente ignoradas. Tal es el caso de la «nueva historia atlântica», que se ha impuesto con râpida difusiôn en Estados Unidos desde 1995, en apenas quince anos.

Bourdieu, Pierre, Les Règles de l'art. Génèse el structure du champ littéraire, Paris, Éditions du Seuil, 1998 [1992], y Bourdieu, Pierre, La domination masculine, Paris, Éditions du Seuil, 2002.

(22)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria | 20

Esta nueva corriente historiogrâfica, de raices lejanas y origenes multiples^*, debe su actual formulaciôn, estructuraciôn y difusiôn a Bernard Bailyn, profesor de la Universidad de Harvard y una de las grandes figuras de la Historia colonial

2Q

norteamericana .

En su manera de abordar la Historia, Bailyn^'’ propone salir de los marcos nacionales excesivamente rigidos y tradicionales que han encasillado el estudio de la Historia hasta el momento, y postula que el mundo atlântico constituye una unidad de anàlisis histôrico en el que deben ser estudiadas de modo privilegiado las relaciones transnacionales entre las sociedades a uno y otro lado del Atlântico, porque estas fueron ampliamente influenciadas y transformadas por los intercambios que mantuvieron.

Como dice Alison Games, la historia atlantica «s'attache à expliquer les transformations, les expériences et les événements qui se déroulent à un endroit en fonction de conditions qui dérivent de sa situation dans un monde vaste, multiple et interconnecté» \ Una muestra del dinamismo actual de esta perspectiva transatlàntica y de su aceptaciôn en las universidades europeas es la reciente creaciôn en la Universidad Autônoma de Madrid de un curso transdisciplinar de Humanidades Contemporàneas, titulado «Contar la vida del otro. El Atlântico como travesia biogrâfica (siglos XIX-XX]», organizado por el Departamento de Historia Contemporânea en colaboraciôn con la Oficina de Actividades Culturales. De este modo, constatamos la existencia de antecedentes en los que puede sustentarse la pertinencia de estudiar de modo comparativo la escritura de la memoria en dos autoras situadas una en cada lado del Atlântico, como son Dulce Chacôn y Marie-Célie Agnant, a pesar de la lejania de ambos contextes.

En el ârea de la literatura comparada, nuestra investigaciôn adopta la vision de Claudio Guillén^^ puesto que estâ guiada desde sus inicios por un fuerte deseo de superacion del nacionalismo cultural y una innegable atracciôn por el aspecto dinâmico y batallador de la literatura comparada. Esta vision entronca, sin duda, con la idea —de clara raigambre romântica— de una bûsqueda de unidad o de sistema en la literatura, que habrâ de articularse a través de dos caracteristicas inspiradoras: el afân de sintesis y el espiritu internacionalista.

Uno de los cuales séria sin duda la teoria geohistôrica del historiador francés Bernard Braudel, recogida en su obra Lm Mediterranée et le monde mediterrannéen à l'époque de Philippe //, Paris, A. Colin, 1986, publicada por primera vez en 1949, y que inspiré el artieulo de Bernard Bailyn «Braudel’s Geohistory: a Reconsideration», en Journal of Economie History, 1951, Vol. 11, num. 03, pp. 277-282.

Vidal, Cécile, «La nouvelle histoire atlantique» en La Revue Internationale des Livres et des Idées, n.°4, marzo- abril 2008, p. 23.

Bailyn, Bernard, Atlantic History: concept and contours, Harvard, Harvard University Press, 2005.

Games, Alison, «Teaching Atlantic History» en Itinerario, vol. 23, n.“2, p. 163 citada en Vidal, Cécile, op. cit, p. 24.

^ GuillÉN, Claudio, «Perspectivas de la literatura eomparada» en Siglo XXL Literatura y cultura espanolas.

Numéro 5, Diciembre 2007, pp. 17-30.

(23)

Estructura

Las etapas de nuestro trabajo seran las siguientes: el primer capitulo servira para définir el concepto de memoria y su relaciôn con la historia y el olvido a través de la dialéctica con las nociones y conceptos propuestos fundamentalmente por Paul Ricœur”, Tzvetan Todorov^^ Régine Robin^^ y Marc Augé^®. La aproximaciôn transdisciplinar de la memoria queda reflejada claramente en la elecciôn de los criticos teôricos; la filosofia, la historia y la sociologia ofrecerân valiosos instrumentos para fundamentar el posterior anâlisis literario.

Si la memoria es una parte esencial del patrimonio inmaterial que conforma tanto la identidad individual como la colectiva, no es menos cierto que el olvido realiza una importante funciôn en la conservaciôn de ese patrimonio. Ante la imposibilidad de almacenar absolutamente todos los eventos, es el olvido — ayudado por otros factores— el que seleccionarâ los recuerdos que desaparecerân y los que quedarân, erosionando la memoria y «esculpiendo» asi su forma final.

De ahi el cuestionamiento mismo de la necesidad de recuperacion o de reescritura de la memoria. Como plantea Todorov^^, ^hasta dônde llega el deber de memoria y dônde comienza la necesidad de olvidar para sobrevivir y no llegar a la locura?

De este modo, la anamnesis sera necesaria mientras se inscriba en el marco de un trabajo de duelo, siempre para superar una patologia de la memoria herida o sometida a algûn abuso, y siempre de manera critica.

Por otra parte, es necesario aclarar que, como puntualiza Todorov, la memoria no debe ser utilizada como instrumento de venganza sino de modo ejemplar, puesta al servicio del présente, del future y de la justicia, con el fin de no repetir los errores del pasado.

En el segundo capitulo presentaremos los dos casos de recuperacion de la memoria que nos interesarân para esta Tesis: el de la memoria de la Guerra Civil y de la posguerra en Espana, y el de la memoria de la inmigraciôn en el caso de Quebec, que, a su vez, véhicula e integra memorias traumâticas como la memoria de guerras y de la represiôn, o la memoria de la esclavitud.

En el tercer capitulo abordaremos el tema transversal de la memoria de las mujeres, como gran grupo de olvidadas de la Historia oficial, situando a cada una de las dos escritoras en su contexte histôrico-social dentro del marco de la literatura, y, mas concretamente, de la literatura escrita por mujeres. Sera aqui

Rjcœur, Paul, La mémoire, l'histoire, l'oubli, Paris, Éditions du Seuil, 2000.

^ Todorov, Tzvetan, Les abus de la mémoire, Paris, Arléa, 1998.

Robin, Régine, La mémoire saturée, Paris, Stock, 2003.

^ Auge, Mare, Les formes de l'oubli, Paris, Rivages, 2001.

Todorov, Tzvetan, Les abus de la mémoire, Paris, Arléa, 1998.

(24)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 22

también donde abordemos el anâlisis extratextual de la obra de las dos escritoras.

Asi, en el caso de Marie-Célie Agnant, sera necesario ver el papel de la memoria en la actualidad de la literatura quebequesa y, en concreto, en las llamadas

«écritures migrantes» [escrituras migrantes o literatura de inmigraciôn), en las que se suele incluir a esta escritora de origen haitiano.

En efecto, la bûsqueda identitaria y la necesidad de expresar, conservar y transmitir la memoria del lugar de origen y la memoria del proceso de aculturaciôn explican en parte el auge extraordinario de las escrituras migrantes en Quebec desde los anos 1980.

Asi pues, el proceso de la memoria migrante es doble: memoria del pasado y del lugar de origen, conservada y transmitida, y memoria del aqui y ahora, del présente de nueva creaciôn. Como dice Carmen Mata [...] «la littérature migrante est créatrice de mémoire : elle empêche l’amnésie au sein de la société d’accueil et des groupes ethnoculturels»^^.

En segundo lugar, sera necesario situar a Duke Chacôn en el contexto socio- literario espanol de finales de los anos 1990 y principios de los anos 2000.

Analizaremos, asimismo, la situaciôn de la escritura de mujeres en Espafia y la importancia de la recuperaciôn de la memoria histôrica de la Guerra Civil en la literatura reciente.

Los capitulos cuarto y quinto estaran, por su parte, dedicados al anâlisis intratextual de la obra de Duke Chacôn y Marie-Célie Agnant.

En primer lugar, en el cuarto capitulo abordaremos el anâlisis del proceso de anamnesis en la obra de ambas escritoras en las cuatro vertientes de la memoria que aparecen en las obras de Agnant y Chacôn: la memoria de la migraciôn, de la esclavitud y de la represiôn en Agnant, y la memoria de la guerra y posguerra en Chacôn. En los cuatro casos, se tratarâ la memoria tanto desde el punto de vista individual como colectivo. El anâlisis de la anamnesis se realizarâ, en una primera etapa, a través de très aspectos comunes a la obra de las dos escritoras estudiadas, como son el compromiso, la filiaciôn femenina y la polifonia. En la segunda parte del capitulo, analizaremos la memoria herida a partir de un sistema de anâlisis que hemos construido basândonos en la transdisciplinariedad, ya que hemos procedido en cuatro pianos o estratos diferentes, segûn se trate de la anamnesis de la autora —su memoria individual—, de su inscripciôn en un proceso de anamnesis colectivo y social, del proceso de anamnesis de los personajes en el texto, o del proceso de anamnesis provocado o facilitado por la obra literaria en el momento de su recepciôn.

^*Mata Barreiro, Carmen, « Exil, mémoire, acculturation: la reconstruction de l’identité chez les écrivaines migrantes francophones », en Suarez, Maria Pilar, AlFARO, Margarita et al., L’Autre et soi-même. La identidad y la alteridad en el àmbito Froncés y Francôfono, Madrid, UAM, 2004, p. 188.

(25)

En el quinto y ûltimo capitule estudiaremos la recuperaciôn de la memoria a través del lenguaje utilizado por las dos autoras. Asi, observaremos y desentranaremos las estrategias y recursos literarios que hacen de la lengua un véhiculé de transmisiôn de la memoria. Para elle, procederemos, en primer lugar, a un anâlisis diacrônico de las obras de ambas autoras. Con el objetivo de que el anâlisis del lenguaje de la memoria sea lo mas complété posible, anadiremos al anâlisis de las obras analizadas en el capitule cuarto —es decir, aquellas cuya temâtica principal es la memoria— el estudio de la obra poética de ambas autoras. Esta ampliaciôn nos parece pertinente en este capitule puesto que en ambos casos la obra poética precediô a la narrativa, y serâ, por tanto, relevante comprobar si algunas de las caracteristicas del lenguaje de la memoria que resaltan en la narrativa se encontraban ya prefiguradas en la obra poética.

En ûltimo lugar, una vez realizado el estudio diacrônico de las obras, procederemos a un anâlisis de los principales rasgos del lenguaje de la memoria encontrados en cada una de las autoras y, de manera comparativa, los rasgos que son comunes a ambas. Este tipo de anâlisis estilistico ya lo habiamos tratado en nuestra tesina (mémoire de licence), titulada «Paroles de conteuse ; une étude stylistique sur Le livre d'Emma de Marie-Célie Agnant»^^.

De este modo, la arquitectura interna de esta Tesis se corresponderâ con el siguiente esquema (Fig. 1). La base de nuestro edificio serân los conceptos y nociones sobre la memoria que se proporcionan en el primer capitule. Los dos pilares que se apoyan en esa base son los abordados en el segundo capitule; la recuperaciôn de la memoria en Espana y en Quebec. El arquitrabe que realiza la funciôn de puente entre los dos es el tema del Capitule 3: la memoria de las mujeres a través de la literatura, en la que resaltaremos la de Marie-Célie Agnant y la de Dulce Chacôn. Por ûltimo, el timpano estarâ formado por el anâlisis propiamente intratextual propuesto en los Capitules 4 y 5, referidos respectivamente al anâlisis del proceso de anamnesis en ambas escritoras y al anâlisis del lenguaje de la memoria.

Calvo Martin, Beatriz, «Paroles de eonteuse : une étude stylistique sur Le livre d'Emma de Marie-Célie Agnant», tesina realizada en 2003 en la Université Libre de Bruxelles bajo la direcciôn de la Prof. Madeleine Frédéric.

(26)

Beatriz Calvo Martin La recuperacion de la memoria 24

Fig. 1. Arquitectura interna de la Tesis

(27)

1. La memoria histôrica: nociones y conceptos

1.1. Un «momento-memoria»

Como exponiamos en el inicio de la Introducciôn, vivimos desde los anos noventa hasta la actualidad lo que Pierre Nora, Paul Ricœur y otros autores han denominado un «momento-memoria» («moment-mémoire»). La voluntad de recuperar la memoria de determinados acontecimientos traumàticos del pasado se debe fundamentalmente, en opinion del historiador Pierre Nora, a la aceleraciôn de la historia, que provoca una percepciôn global de ruptura del equilibrio y de desapariciôn de todo lo conocido.

El mismo historiador Pierre Nora relaciona, en su emblemâtica obra Les lieux de mémoire (1984-1986], la curiosidad por los lugares —en sentido amplio— en los que cristaliza o se réfugia la memoria con este momento particular de nuestra historia, al que denomina «moment charnière», en el que se produce una ruptura con el pasado y, por tanto, un sentimiento de pérdida de la memoria'*®.

Nora enmarca este fenômeno en los movimientos globales y mas amplios de mundializaciôn, democratizaciôn, masificaciôn y mediatizaciôn. En su opinion, en nuestra sociedad actual la historia se acelera y rompe con un pasado de seguridades basadas en costumbres y tradiciones ancestrales, desarrollando una conciencia critica que provoca una voluntad de acceso a la conciencia historiogrâfica de uno mismo («accession à la conscience de soi»). Este proceso, que Nora denomina de «décolonisation intérieure», ha afectado a todas las etnias, grupos y familias à fort capital mémoriel et à faible capital historique^^, es decir, a todos los grupos histôricamente sometidos a una colonizaciôn real o interior.

La consecuencia mâs directa del despertar de esta consciencia historiogrâfica es la convicciôn de que no existe una memoria espontânea de ciertos acontecimientos y de la historia de determinados grupos sociales; de ahi la necesidad de mantener los «lugares de memoria» que permitirân el acceso a la pervivencia de las memorias de minorias y grupos desfavorecidos

Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, I. La République, p. XIX-XX, Paris, Gallimard, 1997-1998, p. 23.

idem.

(28)

Beatriz Calvo Martin La recuperaciôn de la memoria 26

histôricamente por la sodedad-memoria que perpetuaba los esquemas de poder inalterados de una generadôn a otra. La historiografia —la historia de la historia, como la denomina Nora— no puede ser una operadôn inocente. En este sentido, la condenda historiogrâfica subvierte la tradidonal «histona-memoria» por una

«historia-critica». De este modo, en el momento en que la historia realiza un trabajo reflexivo sobre ella misma y pone fin a una tradiciôn de memoria, los lieux de mémoire se convierten en restes impresdndibles para la transmisiôn de la memoria que no sobreviviria espontâneamente sin esta defensa. Se trata de la memoria de valores que se desea conservar.

Estos lieux de mémoire, en la concepdôn de Nora y de una corriente de autores posteriores en la cual nos inscribimos, han de ser entendidos de modo amplio. Se trata de lugares tanto materiales como inmateriales en los que résidé la memoria; son la forme extrême où subsiste une conscience commémorative dans une histoire qui l'appelle, parce qu'elle l'ignore^^.

Algunos investigadores, como Philippe Joutard, hacen remontar el «momento- memoria» de condenda critica historiogrâfica a los anos setenta, en los que, con la emergencia de las identidades locales, surge en el mundo occidental una historia alternativa, que revaloriza la memoria de las diferentes minorias y grupos sociales marginalizados hasta entonces, como los campesinos, los obreros, los émigrantes o las mujeres''^ Este cambio de perspectiva ha suscitado el interés de las ciencias humanas, e incluso provocado en algunos casos una

«guerra de memorias».

Al margen de estas razones sociolôgicas, las causas de este frenesi rememorativo son multiples y, dada la contemporaneidad del fenômeno, aün han de ser consideradas como meras hipôtesis evocadas y defendidas por diferentes autores.

Una de estas razones podria encontrarse en el hecho de estar viviendo una globalizaciôn, una «supermodernidad» en términos del antropôlogo Marc Augé"*^, en la que el mestizaje y el triunfo indudable de las identidades hibridas dan lugar, en determinados sectores, al temor de perder ciertos patrimonios culturales que son asi objeto de rememoraciones activas, conmemoraciones y todo tipo de manifestaciones en nombre de la memoria.

Otros autores, como José Maria Izquierdo'^^ apuntan la influencia del modelo sincrônico de la tecnologia y de la actual velocidad de transmisiôn, que nos produce una falsa sensaciôn de informaciôn, anulando el aspecto diacrônico del

Ibid., p. 28.

Joutard, Philippe, «Mémoire collective», en Delacroix, C. et al.. Historiographies II. Concepts et débats, Paris, Gallimard, 2010, coll. Folio Histoire, pp. 780-781.

^ Augé, Marc, Les formes de l'oubli, Paris, Rivages, 2001,

IZQUIERDO, José Maria, «Memoria y literatura en la narrativa espafiola contemporânea. Unos ejemplos» en Anales, Gotemburgo 3/4, 2001, p. 3. Disponible en red en la direcciôn

http://www.enmitg.com/izquierdo/didactica/webquest/estocolmo/recursos.html, consultado el 13/03/10.

Références

Documents relatifs

Observons en tout premier lieu , que la charge é- tant héréditaire, il ne fallait pas dresser d'tmyt-pr pour la transmettre [l26].- Si un imyt-pr a été fait, c'est qu'une

Hormis les principales fibres de synthèse utilisées actuellement, les fibres de chrysotile présentent, de par leurs caractéristiques mé- caniques, un potentiel important d'agents

oeuvre commune. C'est la pratique surtout qui a suggéré l'idée et le fond du manuel. Là, sont réunies des remarques personnelles ti­ rées de l'expérience, rédigées sous forme

enfant ou un adolescent sur ses loisirs, il ne pensera pas à l'école, qui lui semble le plus souvent comme une contrainte, mais bien au temps dont il dispose librement après

lignes; mais on doit tenir compte du gonflement extraordinaire de la paroi anté- rieure du vajçin et du col de la vessie, qui avait disparu en grande partie après la délivrance et

résista pas longtemps à ces secousses nouvelles et sou- vent répétées, et il fut bientôt affect é du délire des ivre-.. Sa femme le fit contenir par plusieurs hommes;

L’œuvre ne peut être stockée dans une autre base de données dans le but d’y donner accès ; l’identifiant unique (permalink) indiqué ci-dessus doit toujours être utilisé

° Parallèlement, l'érosion des forces classiques des partemires de l'Alliance s'est poursuivie sans discontinuer pour des raisons diverses, de nature économique, de