• Aucun résultat trouvé

Variables generadas

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 174-177)

II. SEGUNDA PARTE — ESTUDIO EXPERIMENTAL

6. VARIABLES Y PARÁMETROS

6.2. Variables generadas

6.2.1. Grado de prominencia

Se ha definido, para la lengua francesa, la marca acentual mediante el “índice o grado de prominencia de la sílaba acentuada” según el sistema de esa lengua. El valor medio de dicho grado de prominencia ha sido determinado como el incremento de la duración “T” de las sílabas acentuadas o tónicas (Tt) respecto de las sílabas no acentuadas o átonas (Tnt). A fin de que el valor hallado pudiera ser fácilmente extrapolado y permitiera comparar las realizaciones de las

“aproximaciones sucesivas” de los aprendientes con las realizaciones de referencia, se ha caracterizado el grado genérico de prominencia (GP), lo que ha permitido obtener la relación entre la duración media de las sílabas tónicas respecto de la duración media de las sílabas no acentuadas:

GP= Ʃ Tt1,Tt2…Ttn / Nt Ʃ Tnt1,Tnt2…Tntn / Nnt

donde Ʃ Tt1-N = sumatorio de las duraciones de todas la sílabas acentuadas; Nt = nº total de sílabas tónicas; Ʃ Tnt1-N = sumatorio de las duraciones de todas las sílabas no acentuadas; Nnt = nº total de sílabas no acentuadas

Como se ha indicado más arriba (cf. 6.1.1. Valores paramétricos) al presentar las variables tomadas en cuenta para el análisis de las desviaciones rítmicas eventuales en las producciones de los informantes aprendientes de francés, el grado de prominencia de la sílaba acentuada con respecto a las no acentuadas puede caracterizarse por la diferencia de duración entre las distintas sílabas.

Para el francés estándar suelen distinguirse, como indicado supra, 3 grados de acentuación. Por otra parte, como también se ha indicado, deben igualmente tomarse en cuenta las variaciones inherentes a la estructura silábica. Si bien en francés la duración no tiene valor fonológico, como para la descripción del ritmo sí se toma en cuenta, el análisis no puede ignorar las variaciones de duración que se observan en el flujo fónico dependientes de la estructura silábica. A partir de

170

un primer estudio exploratorio, para que en el análisis de las variaciones de duración silábica que caracterizan el ritmo no sean confundidas con las variaciones de duración debidas a la estructura silábica y viceversa, hemos asociado las dos variables, para caracterizar la estructura silábica (V1) de las producciones prototípicas, los valores siguientes:

- 1. Sílaba abierta con ataque oclusivo (sordo o sonoro y [l], [m] o [n]) - 2. Sílaba abierta con ataque continuo (constrictiva o [pʀ])

- 3. Sílaba cerrada por consonante que no alarga (ataque + V + oclusiva) - 4. Sílaba cerrada por consonante que sí alarga (V nasal + C; V oral + C

[ʀ], [z], [v] o [ʒ])

6.2.2. Coeficiente Kv

El análisis de las eventuales diferencias entre la estructura rítmica de las realizaciones de referencia y la estructuración rítmica de las “aproximaciones sucesivas” de los aprendientes, con miras a elaborar procedimientos didácticos, solo resulta operativo si podemos localizar, evaluar y jerarquizar dichas desviaciones. A tal efecto, cabe tomar en cuenta la velocidad de elocución o tempo de la realización analizada: obviamente en una elocución rápida, las sílabas serán más breves que en una pronunciación con tempo lento. De igual manera, la producción de un grupo rítmico más largo obliga a un tempo más rápido que cuando se producen la misma secuencia dividida en más grupos rítmicos donde el tempo es más lento.

Con el fin de neutralizar el componente “caudal” (velocidad de elocución) y poder comparar la duración silábica de las producciones de los informantes con las producciones prototípicas, cabía definir el coeficiente de armonización de caudal Kv adoptando un valor que permitiera ponderar la duración silábica de cada informante neutralizando las variaciones de duración debidas a distintas

171

velocidades de elocución112. Así, para equiparar la duración silábica de las producciones de los informantes con las duraciones silábicas prototípicas para cada informante, cada tipo de corpus (poema y teatro) y cada situación de elocución se ha hallado como sigue:

Kv = Duración total de las producciones prototípicas (sin las pausas) Duración total de la producción del informante (sin las pausas)

Para definir el coeficiente de ponderación Kv en función de la velocidad de elocución, no se han tomado en cuenta las pausas, porque desde el punto de vista psicolingüístico vienen regidas por factores que no guardan relación exclusivamente con la estructuración rítmica, sino también dependen de la toma de conciencia del significado por el locutor, y como decía Rousselot (1897): “dès que le sens apparaît nettement à l’esprit, on néglige le son” (p. 35).

Aplicando dichos coeficientes a todas las mediciones, las duraciones silábicas podrán ponderarse obteniendo tablas de valores generados homólogas de las tablas iniciales, y las propiedades rítmicas de las distintas realizaciones de los aprendientes en las distintas tareas compararse así con las de la grabación de referencia.

Para que esa comparación resulte significativa, debe tenerse en cuenta que si en francés, por una parte, todos los lexemas (esto es las palabras con “con carga semántica”) son oxítonos, y por otra parte, la marca característica y significativa del acento es el incremento de la duración de la sílaba acentuada. Sin embargo, y como se desgranará en el Capítulo 7 Resultados, se observan importantes variaciones de duración tanto en las sílabas acentuadas como en las no-acentuadas (hasta el punto que se admite la existencia de acentos secundarios),

112 Para el grado de prominencia, esta ponderación no era precisa ya que se trata de una proporción entre valores del mismo corpus pronunciado por cada informante y por consiguiente realizadas a una misma velocidad de elocución.

172

cabe por lo tanto llevar a cabo un análisis fino de dichas variaciones para determinar los factores que las originan.

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 174-177)