• Aucun résultat trouvé

La prosodia

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 29-34)

I. PRIMERA PARTE — ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y

1. EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. La prosodia

“La prosodie est la clé qui permet à l’enfant d’ouvrir les portes du langage”

(Di Cristo, 2010, p. 98)

Cuando el Método VT se refiere al concepto de “oralidad” no se restringe exclusivamente a la materia fónica y al valor fonológico de la misma sino que confiere igual o mayor importancia a aquellos valores de la lengua hablada que otorgan singularidad a la misma y hacen que sea la manifestación por excelencia del ser comunicante. La metodología estructuro-global y audio-visual (SGAV) otorgó desde sus inicios prioridad a la lengua oral retrasando la introducción de la escritura hasta pasadas un gran número de horas de exposición oral. Esta decisión metodológica, expuesta ya en el Prefacio de Voix et Images de France (Guberina & Rivenc, 1966), la justificaron en base a que de esta manera, el sujeto-aprendiente se implicaba en la acción e iba apropiándose poco a poco de los sonidos, las entonaciones e incluso de los gestos a partir de situaciones orales.

Del mismo modo, Guimbretière en su obra Phonétique et enseignement de l’oral (1994, p. 6) destaca que en el aprendizaje de lo oral: “l’important n’est pas d’apprendre un mot ou une structure syntaxique […] mais de distinguer, de s’approprier leur oralisation, la forme sonore dans laquelle se coulent ces mots, ces groupes de mots”. Por otra parte, la autora califica la prosodia como la puntuación del código oral. Sin embargo, según las tesis del enfoque VT, la puntuación vendría a reflejar la prosodia del código escrito, planteamiento inverso al expuesto por Guimbretière.

El objeto de estudio de este trabajo de investigación se centra en el fenómeno poliédrico de la prosodia. Sin embargo, antes de entrar en un análisis pormenorizado de lo que engloba la misma, se plantea una reflexión sobre la

25

nomenclatura utilizada en la literatura en este campo para referirse a este fenómeno: ¿prosodia, elementos suprasegmentales, co-segmentales?

1.1.1. El concepto de prosodia

Según su origen etimológico, el término prosodia procede del griego prosōidía (προσῳδία) que a su vez está formado por pros (πρός) “junto, además de” + oide (ᾠδή) “canción, canto”. En griego clásico, prosodia hacía referencia a aquella canción que acompañaba a un instrumento musical3. Posteriormente, el latín adoptó el término prŏsōdĭa para designar el acento de una sílaba en cuestiones relativas a la métrica y a la versificación. Por extensión, y como recoge el Diccionario de la Real Academia Española (2001), la prosodia es el estudio fonético y fonológico de los elementos que se refieren a unidades superiores al fonema, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.

Si se atiende a bibliografía más específica, en el capítulo 1 “Éléments de définition” de la obra La prosodie de la parole, Di Cristo (2013) ofrece una recopilación de siete definiciones de “prosodia” recogidas en diferentes diccionarios de lingüística y una definición propia sintética a partir de las anteriores que se enuncia a continuación:

“La prosodie est une branche de la linguistique consacrée à l’analyse des propriétés formelles (phonologie prosodique), de la matérialité (phonétique prosodique) et de la fonctionnalité des éléments non verbaux de l’expression orale, non coextensifs aux phonèmes, tels que l’accent, les tons, l’intonation, la quantité, le tempo et les pauses, que l’on qualifie collectivement de prosodèmes. La matérialité physique des prosodèmes se manifeste par les variations de la fréquence fondamentale (F0), de la durée et de l’intensité (paramètres prosodiques acoustiques), ces variations étant perçues par l’auditeur comme des changements respectifs de hauteur, de longueur et de volume sonore (paramètres prosodiques perceptifs). Les informations prosodiques ont la particularité d’être polysémiques et de véhiculer à la fois des informations d’ordre linguistique, paralinguistique et extralinguistique, qui se révèlent déterminantes pour l’interprétation des énoncés du discours et de la conversation” (p. 21).

3 Prosody. Routledge Dictionnary of Language and Linguistics (Bussmann, 1996, p. 962).

26

No obstante, las investigaciones en este ámbito utilizan otras expresiones como por ejemplo, “elementos suprasegmentales” u otra menos común: “co-segmental”. Pero, ¿se podrían utilizar indistintamente? ¿Cuál sería la más apropiada?

El propio Di Cristo (2013) se refiere a esta cuestión indicando que el origen se remonta a la interpretación del prefijo supra, según sea entendido como “más allá de” o como “por encima de”. Según Di Cristo, por un lado, la primera acepción, considerada obsoleta actualmente, haría referencia a que los elementos suprasegmentales serían un continuo y no podrían ser segmentados en unidades divisibles. Por otro lado, y de manera extendida en la literatura, se puede considerar el significado suprasegmental como “por encima de”, es decir, aquellos fenómenos que superan el alcance de los segmentos. No obstante, también apunta a que este término no da debida cuenta de algunos elementos prosódicos como la mora o el tono que pueden afectar a un único segmento vocálico.

1.1.2. Prosodia vs estructura suprasegmental

En su conferencia en el curso Aix Summer School on Prosody celebrado en Aix-en Provence en septiembre de 2016, Amelia Arvaniti4 señaló que el término

“suprasegmental” ha sido utilizado tradicionalmente (principalmente por los autores americanos) para referirse a la prosodia (Ladd, 1996; Lehiste, 1970). Esta denominación, que contiene el elemento supra, del latín “superior” o “encima”, sugiere que existen dos estratos de la organización del habla: el primero de ellos, segmental, englobaría las vocales y las consonantes, esto es, el plano fonemático, y el segundo de ellos, suprasegmental, atañería a todo aquello por encima de este nivel. Sin embargo, como subraya Arvaniti, esta clasificación sugeriría que se puede estudiar el habla y la estructura de una lengua sin referirse a la prosodia y

4 Catedrática de Lingüística en la Universidad de Kent (Inglaterra) y editora de Journal of the International Phonetic Association.

27

eso no es posible. Por ello, esta autora, así como muchos otros investigadores, se decantan por emplear el término “prosodia” ya que el habla contiene muchas capas entremezcladas entre sí y la prosodia es esencial e intrínseca a la misma.

Del mismo modo, Kirtchuk-Halevi (2005) critica también el empleo del calificativo suprasegmental y prefieren utilizar la expresión “co-segmental” ya que estos elementos que conforman la prosodia no se añaden a segmentos ya existentes sino que se co-realizan con ellos:

“Il n’y a pas de message segmental sans prosodie et intonation. Mieux : il y a des intonations qui ne sont pas portées par des segments ayant valeur phonologique, mais elles transmettent des messages intelligibles quand même. Une interrogation, une exclamation, voire une négation et même un acquiescement en tant que tels peuvent être transmis par des intonations dépourvues de segments phonologiquement pertinents dans la langue en question quelle qu’elle soit. Le nouveau-né distingue l’intonation de sa langue maternelle dès quatre jours après sa naissance. Peut-on affirmer dès lors qu’il s’agit d’un phonème supra-segmental dans un quelconque sens véritablement linguistique ?” (p. 123).

Es más, en un artículo posterior, Kirtchuk-Halevi (2009) emplea la expresión

“sub-segmental” dado que, desde el punto de vista comunicativo, es anterior y más importante que el propio segmento: “There are intonations that constitute utterances even though they are carried by mere phones not phonemically relevant, while no segmentally expressed utterance is deprived of intonation” (p.

489).

En la denominación del fenómeno queda patente así que no se trata de una mera cuestión terminológica y siguiendo estos últimos planteamientos cabe precisamente analizar los componentes mismos de la prosodia del habla.

Uno de los fenómenos prosódicos más comunes y analizados en la literatura es la entonación5. Somos conscientes de que no se puede dejar de mencionarla dado su carácter inherente al habla y las funciones y propiedades que se le

5 Para una revisión del sistema entonativo del francés, ver Delattre (1966b) & Rossi (1999).

28

asignan. Así, a menudo, se utilizan indistintamente los términos de melodía y entonación para referirse al mismo concepto sin embargo, el primero es la representación perceptiva de la frecuencia fundamental (F0) y el segundo, se podría aplicar a un nivel más abstracto de representación cognitiva (Di Cristo, 2013).

En esta misma obra, Di Cristo recoge las funciones que desempeña la entonación: la primera de ellas (y más primigenia) que emana de una necesidad fisiológica es la función expresiva, relativa a las emociones. La entonación también cumple una función gramatical al ser capaz de determinar las modalidades enunciativas; una función enunciativa relativa a la fuerza ilocutoria;

una función discursiva que permite segmentar el discurso y marcar el tema y el rema; una función interaccional para regular los intercambios y los turnos de palabra y una función de indexación que revela las características individuales y socioculturales de los locutores o eventuales patologías del habla.

Esta dimensión del habla cuya importancia es evidente, muy especialmente en la enseñanza-aprendizaje de lenguas no la incluimos en el ámbito de esta investigación. Como se indica en la Introducción, no pretendemos con este estudio, agotar la problemática de los fenómenos prosódicos y de su tratamiento en la enseñanza-aprendizaje del francés a hispanohablantes.

Admitiendo el carácter poliédrico de la prosodia, que incluye, entre sus manifestaciones, las variaciones entonativas, las pausas, la melodía, etc, que constituyen la “música del habla” (Di Cristo, 2016), ciertos componentes pueden ser contemplados y analizados independientemente de esas variaciones melódicas, especialmente en el caso de la lengua francesa como se indicará infra (cf. 1.2. Ritmo). Este planteamiento se justifica tanto más cuanto que la literatura sobre prosodia tampoco da cuenta de un número cerrado de fenómenos prosódicos pero que resultan determinantes en los procesos de

enseñanza-29

aprendizaje de lenguas, a saber: el ritmo, la sílaba, el acento, las pausas y la velocidad de elocución.

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 29-34)