• Aucun résultat trouvé

Modalidad gramatical interrogativa: extracto de obra teatral

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 132-138)

II. SEGUNDA PARTE — ESTUDIO EXPERIMENTAL

4. EL PROTOCOLO

4.2. El corpus

4.2.2. Criterios de constitución del corpus: las modalidades gramaticales y la tipología

4.2.2.2. Modalidad gramatical interrogativa: extracto de obra teatral

Desde el punto de vista ontogenético, la interrogación conforma “une réalité fondamentale de l’esprit humain, sur laquelle les autres dimensions viendraient s’articuler” (Meyer, 1981, p. 3) dado que la búsqueda de información resulta fundamental para la supervivencia del individuo. De hecho, el bebé es capaz de producirla incluso antes de que aparezca el lenguaje articulado a través de los contornos prosódicos (Konopczynski, 1990). Aun en la etapa de balbuceo y por consiguiente aun cuando el sistema fonológico de la lengua materna no se haya asentado, una entonación ascendente del bebé remite a una llamada a la madre, sea cual sea, por lo demás, el contexto lingüístico en el que se habla, de lo que se deduce que se trata de un rasgo universal, de naturaleza biológica, propia del ser humano: “L’intonation est [le résultat de] la sémiotisation des pulsions biologiques” ((Kristeva, 1977, p. 342) apud (Murillo, 2005b, p. 139)). Por tanto, y como señala Murillo (2013a), esta función de “llamada al otro”, característica de la modalidad interrogativa, refleja el carácter social del individuo y así como existe un comportamiento prosódico determinado, con una subida de la altura tonal al final del enunciado, también se da un comportamiento gestual congruente (Cosnier, Kerbrat-Orecchioni, & Bouchard, 1991), en este caso, una gestualidad centrífuga con orientación “hacia arriba” ya que el locutor busca y espera la respuesta del otro. Dichas manifestaciones congruentes, que se dan en el individuo de manera inconsciente, no hacen sino manifestar la iconicidad existente entre las producciones prosódicas y el comportamiento gestual. Parece

128

comúnmente admitido, por tratarse de un fenómeno universal independiente de cualquier rasgo cultural o lingüístico específico, que en la formulación de una pregunta el locutor no cierra los ojos y que, más bien, al margen de la gestualidad centrífuga, suele producirse un cierto “acercamiento/aproximación” corporal hacia el interlocutor cuya manifestación puede variar en función de rasgos, estos sí, estrictamente culturales (culturas de poco o mucho contacto).

Existen dos tipos de oraciones interrogativas: las totales, cuya respuesta, afirmativa, negativa o dubitativa, afecta a toda la proposición, y las parciales, que se refieren a uno de los términos de la proposición.

En francés, las interrogativas totales directas87 pueden realizarse de diversas formas. La manera más neutral, y la más frecuente en francés contemporáneo, es la que no está marcada ni sintáctica ni morfológicamente y en la que se recurre exclusivamente a la entonación, con un movimiento final ascendente, para diferenciar dichos enunciados de los declarativos (Hirst & Di Cristo, 1998;

Kerbrat-Orecchioni, 1991). Ej. Tu es marié?. De hecho, se considera que la sílaba prétonica o incluso la última sílaba acentuada del enunciado (Mettas, 1971), son suficientes para identificar un enunciado interrogativo como tal desde el punto de vista perceptivo.

Esto se corresponde con lo dicho ya por Greenberg en su universal 8: “When a yes-no question is differentiated from the corresponding assertion by an intonational pattern, the distinctive intonational features of each of these patterns are reckoned from the end of the sentence rather than from the beginning” (p. 63). Dicho aseveración queda demostrada en el estudio de Murillo (2013b) donde se demuestra que cuanto más se marca el incremento frecuencial entre la base y el pico del entonema, más se percibe el estímulo como una interrogación canónica.

87 Para una presentación más exhaustiva de lo aquí apuntado, cf. Arrivé et al. (1986) y Riegel et al. (1994).

129

Otro de los mecanismos frecuentemente utilizados en las interrogativas totales es la introducción de est-ce que. Según Riegel et al. (1994), dicha forma considerada familiar hasta el siglo XVIII, se emplea hoy en día tanto en lengua oral como en lengua escrita. Además esta construcción ofrece varias ventajas. Por un lado, permite reconocer desde el inicio del enunciado una marca interrogativa y por otro lado, permite mantener el orden canónico Sujeto + Verbo y evitar así la inversión. Desde el punto de vista melódico, se produce una subida sobre la partícula est-ce que y el final de frase puede ser tanto ascendente como descendente. Ej. Est-ce que tu es marié?.

El tercer procedimiento de la lengua francesa para marcar una interrogativa total es la inversión por una posposición del clítico nominativo inmediatamente después de la parte conjugada del verbo. Existen dos casos según la naturaleza del sujeto: la inversión simple, si el sujeto es un pronombre (o ce y el verbo être, cf. Est-ce demain que tu pars?), y la inversión compleja, cuyo sujeto es un nombre o un pronombre diferente a los personales (ej. Pierre et Paul sont-ils partis?). En el caso de la inversión simple, se producen dos ligeras modificaciones fonéticas. La primera, la inserción de una -t- “eufónica” a partir del siglo XVI entre el final vocálico del verbo y el pronombre il o elle en verbos que no terminan en “t” o

“d” por analogía con las formas verbales terminadas en -t- (ej. fait-il, finit-il) y cuya presencia se explica por la tendencia del francés a evitar los hiatos. La segunda, la pronunciación [e] de la -e- final de la primera persona del singular del presente de indicativo de los verbos del primer grupo (-er) como en: souffré-je?.

En cuanto a la inversión compleja, el sujeto permanece en su posición y reaparece anafóricamente después del verbo por medio de il, elle, ils o elles.

En el caso de las interrogativas parciales directas, además de poder emplear los mecanismos de la entonación, el morfema interrogativo est-ce que y la inversión, es indispensable que aparezca un elemento interrogativo (pronombre, determinante, adverbio). En francés estándar, el morfema interrogativo ocupa la

130

posición inicial de la oración. Sin embargo, en lengua familiar o con finalidades expresivas o comunicativas específicas (por ejemplo en caso de no haberse oído la réplica anterior), se puede no desplazar y mantener su posición original.

Cualquiera que fuera la ubicación del elemento interrogativo, éste marcará el pico entonativo de la curva (cf. Tu t’appelles comment?) y en todos los casos la modalidad incide de manera crucial en el ritmo hasta el punto de que determina de manera significativa la segmentación del enunciado pronunciado, que suele ser realizado sin pausas.

Para nuestro experimento, la escena de teatro seleccionada forma parte de la obra teatral Pour en finir avec la question juive (Grumberg, 2013) y estrenada en el Théâtre Antoine de París a principios de 2015 bajo el título de L’être ou pas88. Se trata de una obra en clave de comedia donde dos vecinos, con perfiles antagónicos, se encuentran en el rellano de su edificio e inician una serie de conversaciones donde uno le pregunta al otro sobre lo que significa y conlleva ser judío hoy en día, y en definitiva, donde se cuestiona la identidad personal y colectiva. Flotats, actor y director de teatro que ha llevado a escena esta misma obra en castellano (Serlo o no) y en catalán (Ser-ho o no), comenta en una entrevista89 que:

“Mediante un diálogo incisivo entre sus dos personajes y a través de un irresistible e inteligentísimo humor, nos lleva a interrogarnos sobre los temas más importantes de la condición humana: el compromiso ético, social y moral con uno mismo, con propios y extraños, con la lengua, la cultura, la historia. ¿De dónde somos? ¿Quiénes somos?

¿Qué somos?”.

88 Como asegura Flotats en una entrevista recogida en el periódico La Vanguardia (24/10/2015), el propio Grumberg decidió cambiar el título de la misma a raíz de los actos antisemitas ocurridos a principios de 2015 en París. https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-catal%C3%A0/20151024/282681866112419

89 http://www.teatroateatro.com/noticias-teatro/ser-ho-o-no-flotats-indaga-en-la-cuestion-judia/13203/

(Consultado el 10/03/2017)

131

Esto es, nos parecía necesario para el análisis del ritmo utilizar un corpus diametralmente opuesto al tono intimista del poema y que ambos corpus se diferenciaran no solo por el género literario sino también por la temática y la relación interpersonal que manifiestan. Ubersfeld, en su obra capital Lire le théâtre (1982, p. 241), destaca: “le discours théâtral es par nature une interrogation sur le statut de la parole: qui parle à qui? et dans quelle conditions peut-on parler?”.

Con el fin de poder recrear al máximo una situación comunicativa verosímil y de proponer secuencias significativas desde el punto de vista lingüístico y pedagógico, se adaptaron las réplicas a la situación de nuestra experimentación90. De la escena de teatro elegida para esta investigación se centró la atención en las nueve oraciones interrogativas que se presentan a continuación:

1. Vous parlez anglais ?

2. Vous parlez quelle langue là-bas ? 3. Elle l’apprend par Internet ?

4. Où est-ce que vous sentez cette hostilité ? 5. Les nazis sont revenus ?

6. Vous, vous allez vraiment rester là ?

7. Vous savez pourquoi il faut respecter le jour du shabbat ?

8. Vous êtes sûr qu’un enfer soit nécessaire aux juifs dans l’autre monde ? 9. Je peux vous dire encore quelque chose ?

Encontramos siete oraciones interrogativas totales (1), (3), (5), (6), (7)91 (8) y (9) y dos interrogativas parciales (2), y (4).

90 Para el texto in extenso del extracto cf. Anexo 1.2. Teatro.

91 La oración interrogativa (7) es pragmáticamente parcial (cf. réplica del interlocutor), pero, a efectos prosódicos y gramaticales, se considera total en esta investigación (entonación propia de las interrogativas totales; ausencia de

“término” interrogativo específico: pronombre, adverbio o determinante).

132

En las interrogativas totales de nuestro corpus no hay marca interrogativa ni morfológica ni sintáctica.

En lo que se refiere a las interrogativas parciales, en el primer caso (2), se emplea la entonación y el determinante interrogativo (quelle) permanece en la posición canónica, esto es, antepuesto al nombre, como siempre ocurre en francés por otra parte. Cabe señalar que el sintagma en su conjunto “quelle langue” presenta la distribución propia del COD (que es su función en el enunciado) en las oraciones declarativas y no ocupa el margen izquierdo de la oración (inicio de enunciado), como suele ocurrir en la modalidad interrogativa92. En el segundo caso (4), el adverbio interrogativo (où) se combina con el morfema est-ce que.

Si bien todos los enunciados son interrogativos, tanto de pregunta total como de pregunta parcial, desde un punto de vista pragmático, se producen diferentes actos de habla. Como señalan Riegel et al. (1994 : 386): “dans l’utilisation rhétorique du langage, une structure de phrase donnée peut manifester un autre acte de langage que celui auquel elle est normalement associée par convention”.

En otras palabras, se produce una divergencia entre la significación literal del enunciado y la significación atribuida a su enunciación. Por ello, para poder interpretar estos actos de habla indirectos se debe tener en cuenta la situación de enunciación y el contexto. En nuestro caso particular, se debe reflexionar sobre la situación de comunicación y la relación existente entre ambos personajes. De ahí que a la hora de presentar el corpus sea necesaria la búsqueda de la dramatización.

Por lo que respecta a nuestro corpus, la función canónica asociada a la oración interrogativa como búsqueda de información se halla en (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7) y (8). La oración (9), en cambio, aun conservando la estructura de una frase

92 Este recurso estilístico puede sin duda explicarse por la viveza del diálogo y el intento deliberado del autor de presentar un registro de lengua poco formal, no en vano este intercambio se incluye en una escena ya avanzada de la obra, esto es, en un momento en el que los personajes han adquirido cierto grado de familiaridad.

133

interrogativa, cumple un acto de habla distinto desde el punto de vista pragmático: la petición de permiso para realizar una acción, en este caso, decir algo, que constituye un elemento de cortesía entre personajes que mantienen una relación algo distante.

El teatro, si bien es un estilo literario de tradición escrita, nace para ser representado. De ahí que busque asemejarse lo máximo posible a la lengua hablada93. Por ello, la entonación desempeña un papel destacado al conseguir que la oración mantenga su orden habitual y se transforme en modalidad interrogativa mediante la melodía ascendente.

4.2.2.3. Modalidades oracionales según el Método Verbo-Tonal

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 132-138)