• Aucun résultat trouvé

Tipos de corpus

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 113-117)

II. SEGUNDA PARTE — ESTUDIO EXPERIMENTAL

4. EL PROTOCOLO

4.2. El corpus

4.2.1. Tipos de corpus

Como señala Llisterri (1991): “la construcción del corpus viene determinada por la hipótesis” (p. 95) que fundamenta la investigación. En nuestro caso consideramos que: “la gestualidad, en particular la macro-gestualidad, puede

73 En The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (O’Keeffe & McCarthy, 2010), se realiza una distinción entre speech corpora cuyos objetivos son: “the detailed study of individual sounds and phonetic features, and do not need to be continuous texts, nor do they need to be collected in natural situations” (p. 25) y spoken corpora que están constituidos de: “rich samples of spoken language-in-use which form the basis of new and emerging descriptions of naturally occurring discourse”. En el caso que aquí concierne, se equiparan los corpus orales a speech corpora.

109

constituir una herramienta didáctica eficaz para la enseñanza-aprendizaje de la prosodia de una lengua extranjera, en nuestro caso del francés”.

Partiendo de esta premisa se expondrán a continuación los criterios para la selección del tipo de corpus de esta investigación y también se argumentará la decisión de descartar otras opciones disponibles.

Generalmente, los corpus de habla espontánea se emplean para analizar tres áreas de estudio: en primer lugar, para describir las características fonéticas de un determinado hablante o colectivo de hablantes; en segundo lugar, para estudiar los procesos de adquisición del lenguaje y su fonología y en tercer lugar, en el ámbito de la sociolingüística y la dialectología74 (Llisterri, 1991).

Debido a su diseño y concepción, esas bases de datos, si bien desempeñan un papel esencial en determinadas áreas de estudio comentadas anteriormente, no resultan pertinentes para nuestra investigación ya que el carácter espontáneo de estas muestras da cuenta de un momento puntual en el proceso de aprendizaje y no permite comparar longitudinalmente dos producciones idénticas. Por ello, y aunque la recolección de un corpus de habla auténtica puede ser útil para dar cuenta de la “naturalidad” del habla, en el caso que nos ocupa se prefirió desechar este tipo por los siguientes motivos. Con un carácter general y desde el punto de vista técnico, si la grabación se produce de manera completamente espontánea, es decir, si el informante desconoce que está siendo grabado, se pueden dar interferencias o ruidos que perjudiquen la calidad de las muestras y

74 En el contexto francófono se podrían destacar los siguientes corpus: The Nijmegen Corpus of Casual French (Torreira, Adda-Decker, & Ernestus, 2010) que permite estudiar las variaciones intrasujeto y definir sus características fonéticas. Respecto a la adquisición del lenguaje, el Corpus français de productions langagières precoces (Bassano, Maillochon, Lavielle, & Yaiche, s. f.) Finalmente, en lo que concierne a la sociolingüística, el corpus CLAPI: Corpus de langues parlées en interaction (http://clapi.ish-lyon.cnrs.fr/) o el corpus CFPP2000: Le Corpus de Français Parlé Parisien (http://cfpp2000.univ-paris3.fr/) que permiten analizar las variedades de diafásicas y diastráticas. En dialectología, el proyecto PFC: Phonologie du Français Contemporain (https://www.projet-pfc.net/), compuesto por hablantes de diferentes países y regiones del mundo francófono participan en una conversación espontánea, u OFROM: Le Corpus Oral de français de Suisse Romande (Avanzi, Béguelin, & Diémoz, s. f.). Cabría mencionar el caso del Proyecto IPFC donde, siguiendo el mismo protocolo que en el proyecto PFC, se recogen muestras de habla espontánea donde personas con diferentes lenguas maternas, se comunican en francés.

110

que dificulten su posterior análisis. Si, por el contrario, el sujeto es informado previamente del objeto de la sesión se puede producir la llamada “paradoja del observador” (Labov, 1972), es decir, el sujeto se verá condicionado en mayor o menor medida por la presencia del investigador y sus producciones se podrán ver afectadas ya que no se podrán considerar absolutamente ingenuas.

Por otra parte, habida cuenta de la temática de la investigación proyectada, esto es, la incidencia del gesto en la enseñanza-aprendizaje del ritmo del francés, resultaba difícil, cuando no imposible, reproducir los discursos espontáneos (que, obviamente, ya no serían tales en una segunda fase) de los aprendientes manteniendo fenómenos (como las pausas, los lapsus, los silencios parásitos, entre otros) cuya presencia o ausencia incidiría de manera notable en las producciones rítmicas de los sujetos, por lo que el presente trabajo difícilmente habría conseguido los objetivos que se había fijado.

De igual manera, dentro de los corpus espontáneos, se podrían mencionar igualmente los discursos o las tertulias emitidas en los medios de comunicación, ya sea en radio o televisión. Sin embargo, y a pesar de que este tipo de muestras pertenecen al habla espontánea, se consideró poco apropiado hacer uso de las mismas en esta investigación. El motivo principal se debió a que resultaría laborioso encontrar secuencias que cumplieran con las características prosódicas canónicas del francés ya que en este tipo de intervenciones también se suelen producir fenómenos tales como las vacilaciones, las oraciones parentéticas, los encabalgamientos o los solapamientos de voces. En cualquier caso, aun cuando ese tipo de corpus ha podido mostrar su utilidad en investigaciones que pretenden analizar la percepción, en lo que se refiere a la producción, huelga decir que esos corpus serían espontáneos en el caso de los locutores de referencia pero de ningún modo lo serían para los aprendientes que deberían

“repetirlos”.

111

Además, lo que es aún más significativo, al tratarse la nuestra de una investigación con una finalidad pedagógica donde se pretende analizar la incidencia de la gestualidad, las muestras de habla espontánea no serán de gran utilidad puesto que impiden controlar las producciones de los sujetos y por tanto, aislar las variables objeto de estudio. Todo ello imposibilita la posterior comparación de las producciones e impide analizar el grado de desviación, por un lado, con respecto a la producción del locutor prototípico que se tomará como referencia, y por otro lado, con respecto a la comparación intrasujeto tras haber realizado el trabajo de corrección gestual durante la segunda parte del estudio. Por todo ello, y con el fin de poder comparar dichas producciones, fue necesario disponer de la misma muestra de habla, por lo que se descartaron los corpus de habla espontánea. Este enfoque se corresponde por lo demás con la mayoría de las prácticas docentes de enseñanza-aprendizaje, en las que no puede obviarse el recurso a la repetición de un modelo fónico o a la oralización de un texto escrito.

Por su parte, el corpus espontáneo o elaborado ex profeso (ad hoc) tampoco reuniría las características idóneas para encajar en nuestro diseño experimental, y en definitiva, ajustarse al objetivo de nuestro trabajo. Esos tipos de corpus colectados o concebidos ex profeso por el investigador, permiten estrictamente introducir la variable o variables objeto de estudio a fin de controlar las muestras sobre el fenómeno que se pretende analizar. Pero, pese a que se suelen insertar en frases marco o incluso presentar bajo la apariencia de un diálogo, este tipo de corpus resulta poco verosímil por dos motivos principales. Por un lado, los enunciados suelen carecer de un contexto situacional y afectivo, componente que difícilmente se puede obviar en una intervención didáctica que se inscribe en la metodología estructuro-global y verbo-tonal, como es el caso del presente trabajo. La afectividad no solo interviene como dimensión intrínseca del habla sino que tiende a neutralizar la tendencia didáctica conductista en el proceso de

112

enseñanza-aprendizaje por cuanto toma en cuenta al individuo ya que como defiende Pavelin (2013) es parte integrante de la cognición, y por ende, inherente al ser comunicante.

4.2.2. Criterios de constitución del corpus: las modalidades

Dans le document un enfoque verbo-tonal de la enseñanza- (Page 113-117)