• Aucun résultat trouvé

Resultados taxonómicos antracológicos de La Bastida en sus diferentes sectores y fases (2200-1550 cal ANE)

Continuidad y cambio a partir de los resultados antracológicos

8.1. Resultados taxonómicos antracológicos de La Bastida en sus diferentes sectores y fases (2200-1550 cal ANE)

Los tres sectores Barranco, Piedemonte y Cima, excavados hasta el momento en La Bastida, han proporcionado material antracológico suficiente para caracterizar la diversidad de especies utilizadas en el asentamiento a lo largo de toda su cronología de ocupación (2200-1550 cal ANE).

El sector Barranco presenta 593 restos antracológicos, con un total de 19 taxones determinados (tabla 8.1. y fig. 8.1.). En la fase 1 se han identificado 13 taxones, en la fase 2, 16 y 9, en la fase 3.

Los taxones que han presentado un mayor número de restos (>1 %) son (ordenados por fases y de mayor a menor):

- Pinus tipo mediterráneo y Quercus ilex/coccifera en fase 1.

- Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Olea europaea var. sp., Rosmarinus officinalis, Chenopodiaceae, Erica sp., Rhamnus/Phillyrea, Rosaceae/Maloideae y Tamarix sp. en fase 2.

- Pinus tipo mediterráneo, Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea y Gramineae en fase 3.

398

Pinus tipo mediterráneo y Quercus ilex/coccifera presentan el mayor número de restos para las tres fases de este sector y, además, junto a Olea europaea var. sp. y Tamarix sp. son los únicos taxones documentados para toda la cronología.

Sector Barranco

Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta 1 0,53 1 0,17

Ephedra sp. 1 0,53 1 0,17

Tabla 8.1.: Síntesis de los resultados taxonómicos del sector Barranco de La Bastida (2200-1550 cal ANE).

Tamarix sp. tiene una presencia muy baja, con una representatividad de 0,67 % en relación con la totalidad de los fragmentos analizados. En el caso de Leguminosae y Pinus tipo nigra/sylvestris, estos solo se han identificado en fase 1, mientras que Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Ephedra sp., Rosaceae tipo Maloideae y Rosmarinus officinalis, en fase 2.

Figura 8.1.: Valores relativos de los taxones entre las distintas fases del sector Barranco de La Bastida (2200-1550 cal ANE). El cajón varios corresponde a la suma de los taxones con valor < 1 %.

0%

En conjunto, destaca una mayor riqueza taxonómica de la fase 2 y una mayor importancia de los taxones secundarios y complementarios que, para este sector y en esta fase, representan el 36,86 % de los restos determinados. En la fase 3 disminuye la riqueza taxonómica, pero, en cambio, los taxones secundarios siguen teniendo una importancia relativa destacada (15,52 % de los restos determinados).

En el sector Piedemonte se han recuperado y analizado un total de 15398 fragmentos de carbón y madera, determinando el consumo de un número mínimo de 27 taxones. El máximo de variabilidad taxonómica está representado en fase 1, con 26 taxones. Fase 2 ha proporcionado la menor variabilidad taxonómica (21), mientras en fase 3 se han determinado hasta 24 taxones (tabla 8.2.).

Sector Piedemonte

Tabla 8.2.: Síntesis de los resultados taxonómicos del sector Piedemonte de La Bastida (2200-1550 cal ANE).

400

Los taxones que presentaban valores relativos >1 % en las distintas fases son:

- Pinus tipo mediterráneo, Tamarix sp., Rosmarinus officinalis, Olea europaea var. sp., Quercus ilex/coccifera, Pistacia lentiscus y Populus/Salix para fase 1.

- Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Tamarix sp., Populus/Salix, Rosmarinus officinalis, Quercus ilex/coccifera, Juniperus sp., Olea europaea var. sp. y Chenopodiaceae para fase 2.

- Pinus tipo mediterráneo, Quercus ilex/coccifera, Tamarix sp., Rosmarinus officinalis, Leguminosae, Olea europaea var. sp. y Pistacia lentiscus para fase 3.

Los taxones Pinus tipo mediterráneo, Tamarix sp., Rosmarinus officinalis, Olea europaea var.

sp., Pistacia lentiscus y Quercus ilex/coccifera son los únicos que muestran un número elevado de restos para las tres fases.

En este sector se documentan gran parte de los taxones en las tres fases del asentamiento (fig.

8.2.) (Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Cistus sp., Erica sp., Ficus carica, Gramineae, Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Populus/Salix, Prunus sp., Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, Rosaceae tipo Maloideae, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp.), sin embargo, se presentan algunos solo en fase 1 (Vitis vinifera var. sp.) y en fase 3 (Ephedra sp. y Ranunculus sp.).

FigXUD 8.2.: Valores relativos de los taxones entre las distintas fases del sector Piedemonte de La Bastida (2200-1550 cal ANE). El cajón varios corresponde a la suma de los taxones con valor <1 %.

En general, en el sector piedemonte no se observan grandes diferencias en cuanto a la riqueza

taxonómica. También, la importancia relativa de los taxones secundarios se mantiene sin grandes diferencias a lo largo de la secuencia, que representan alrededor del 30 % de los restos/residuos en todas las fases. En relación con número de restos, los taxones secundarios sí que presentan diferencias entre ellos a lo largo de las tres fases. En concreto, los taxones secundarios que toman mayor relevancia en esta observación son: Pistacia lentiscus, Quercus ilex/coccifera y Tamarix sp.. Mientras en fase 1 el segundo taxón con mayor número de restos

0%

era Tamarix sp., en fase 2 ese lugar lo ocupaba Pistacia lentiscus y en fase 3, Quercus ilex/coccifera. En ninguna fase se ausenta ninguno de estos tres taxones, aunque sí que varía el número de restos obtenidos para cada uno, hecho observable en la diacronía del asentamiento.

El sector Cima presenta un total de 604 fragmentos, con un máximo de 10 taxones determinados en la fase 2 y, tan solo, 4, en la fase 3 (tabla 8.3.). No se han documentado restos para fase 1. Aquellos taxones que presentan un valor relativo >1 % son –ordenados de mayor a menor valor- :

- Pinus tipo mediterráneo, Juniperus sp., Tamarix sp. y Populus/Salix para fase 2.

- Pinus tipo mediterráneo y Pistacia lentiscus para fase 3.

El único taxón que coincide en número de restos >1 % en ambas fases es Pinus tipo mediterráneo.

Tabla 8.3.: Síntesis de los resultados taxonómicos del sector Cima de La Bastida (2200-1550 cal ANE).

En relación con las dos únicas fases documentadas en Cima, los taxones presentes en ambas son: Rhamnus/Phillyrea, Pistacia lentiscus, Pinus tipo mediterráneo y Olea europaea var. sp..

FigXUD 8.3.: Valores relativos de los taxones entre las distintas fases del sector Cima de La Bastida (2200-1550 cal ANE). El cajón varios corresponde a la suma de los taxones con valor < 1 %.

0%

En síntesis, los tres sectores muestran diferencias señaladas, aunque en todos ellos Pinus tipo mediterráneo es el taxón con mayor número de restos. Las mayores diferencias se dan en la riqueza taxonómica y en la importancia de los taxones secundarios que tienen más peso en el sector Piedemonte. Solo la fase 2 de Barranco presenta un resultado más próximo a Piedemonte, en cuanto a la riqueza taxonómica y la importancia de los secundarios. Cabe plantearse cuales han sido los factores que determinan un patrón diferente entre las fases 1 y 2 de Barranco y las fases 2 y 3 de Cima. En el caso de Barranco, la revisión del tipo de contextos, muestras y usos de los taxones no presenta diferencias entre una fase u otra. Por lo tanto, las particularidades de mayor variabilidad taxonómica en fase 2 deben responder a una realidad más generalizada, tal y como se evidencia, también, en el sector Cima, en el que la fase 2 presenta el mayor número de taxones.

En total, para el conjunto de La Bastida, el análisis antracológico de 16627 fragmentos de madera y carbón ha proporcionado un total de 28 taxones. Esto implica una gran diversidad taxonómica de flora consumida. Entre estos, 19 se han documentado en el total de fases del asentamiento, que son: Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Cistus sp., Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Erica sp., Ficus carica, Gramineae, Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Populus/Salix, Prunus sp., Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, Rosaceae tipo Maloideae, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp.. Los taxones que han presentado un valor >1 % para la totalidad de los restos analizados en de La Bastida son –de mayor a menor número de restos- (fig. 8.4.): Pinus tipo mediterráneo, Quercus ilex/coccifera, Tamarix sp., Rosmarinus officinalis, Pistacia lentiscus, Olea europaea var. sp., Leguminosae, Labiatae y Varios (en el que se incluyen el resto de los taxones con valores porcentuales <1 %).

Figura 8.4.: Representación de los valores relativos de los taxones documentados en La Bastida.

Solo los taxones con valor >1 % (el resto se han unificado en varios).

Pinus tipo mediterráneo

69%

Quercus ilex/coccifera 6%

Tamarix sp. 6%

Rosmarinus officinalis 3%

Pistacia lentiscus 3%

Olea europaea var. sp. 2%

Leguminosae 2% Labiatae 1% Varios 8%

403

La recurrencia en el uso de los taxones es consecuencia de una continuidad en la manera en que se aprovechan las plantas. El resto de taxones (9) solo aparecen circunstancialmente, sin continuidad en la diacronía de La Bastida. La suma de los fragmentos de estos taxones corresponde al 3,8 % de los restos, KHFKRTXH podría indicar un uso más esporádico de los mismos y, por lo tanto, presentar un escaso valor económico desde el punto de vista de la biomasa consumida.

Sin embargo, su presencia circunstancial es reflejo de la explotación esporádica de determinados territorios o tipos de vegetación, que además pueden aportar datos paleocológicos de aquellos entornos no recurrentes para la adquisición de madera. Algunos de los taxones a los que nos referimos son:

- Pinus tipo nigra/sylvestris y Quercus faginea, que no están presentes en fase 2.

- Quercus suber y Plantago sp., no documentados en fase 3.

- Vitis vinifera var. sp., solo presente en fase 1.

- Ephedra sp., documentada solo para las fases 2 y 3.

Por lo tanto, estos taxones son los que podrían mostrar cambios en relación con la variabilidad taxonómica en el entorno y/o en las prácticas de organización social para la adquisición de madera, según las necesidades de cada fase documentada en los sectores de análisis.

Si se considera cada fase globalmente (fig. 8.5.), la característica más destacable es que el taxón con mayor número de restos para todas las fases es Pinus tipo mediterráneo. Los taxones secundarios varían dependiendo de la fase.

Fig. 8.5.: Valores relativos de los taxones entre las distintas fases de La Bastida (2200-1550 cal ANE). El cajón varios corresponde a la suma de los taxones con valor < 1 %.

En la fase 1 el taxón secundario que mayor número de fragmentos presenta es Tamarix sp.. En cambio, en fase 2 destaca en segundo lugar el taxón Pistacia lentiscus. Y por último, en fase 3, Quercus ilex/coccifera. Esta es la dinámica ya descrita para el sector Piedemonte y, por lo

0%

tanto, la tendencia general de los resultados viene definida por este debido al mayor número de restos analizados en dicho sector.

En relación con estos datos generales se añade que, en fase 1, los taxones Pistacia lentiscus y Rosmarinus officinalis ocupan el tercer lugar, mientras que en las fases 2 y 3 este lugar lo representa Tamarix sp..

La presencia de los taxones con valor relativo >1 % se mantiene constante para las tres fases de La Bastida, con la única excepción de Leguminosae (en fase 2). En relación con el número de taxones agrupados en varios, estos se ven reducidos en el transcurso de las fases. Estos taxones de menor peso son los que condicionan la mayor/menor variabilidad taxonómica de La Bastida en sus distintas fases. La reducción del número de taxones y, también, el incremento paulatino del porcentaje de restos de los taxones de consumo esporádico (varios) indican una pauta de explotación forestal general de mayor diversificación de los recursos leñosos.

La variabilidad taxonómica leñosa documentada en el asentamiento puede considerarse muy alta. Del total de los estudios antracológicos conocidos para El Argar, La Bastida es el que ha documentado el mayor número de taxones (28), seguido de los asentamientos Punta de Gavilanes con 24 taxones (García Martínez, 2009), Fuente Álamo, con 23 (Carrión Marco, 2005), Castellón Alto con 20 (Rodríguez-Ariza et al., 1996), Gatas con 19 (Celma, inédito; Gale, 1999) al igual que Castillejo de Gádor (Rodríguez-Ariza, 2001) y Barranco de la Viuda con un total de 18 taxones (García Martínez, 2009). Tal vez, el exhaustivo análisis, de prácticamente el 100 % de los restos recuperados, explique este resultado. Aunque, el 40 % de los estudios antracológicos de los asentamientos argáricos presentan una alta variabilidad taxonómica. En el siguiente capítulo 9 se tratará con mayor profundidad esta cuestión, con una revisión del total de yacimientos disponibles para la cronología del III y II milenios cal ANE.

Outline

Documents relatifs