• Aucun résultat trouvé

Los recursos maderables y leñosos adquiridos en El Argar Inicial ca. 2200-1950 cal ANE

La aportación de la antracología a la interpretación

9.1. Los resultados antracológicos de El Argar Inicial ca. 2200-1950 cal ANE

9.1.2. Los recursos maderables y leñosos adquiridos en El Argar Inicial ca. 2200-1950 cal ANE

Los asentamientos que disponen de datos relativos para el Argar Inicial son Gatas (fase II), Fuente Álamo (fase I) y La Bastida (fase 1). Estos yacimientos se presentan en el marco territorial del litoral y del prelitoral del sureste (figura 9.8.). El número de asentamientos con datos para esta fase es muy restringido18. A medida que se reexcaven los yacimientos de El Argar se completará el registro arqueobotánico para los niveles fundacionales de los mismos.

El mapa fig. 9.8. muestra la distribución de los tres asentamientos disponibles para esta cronología. Gatas y Fuente Álamo corresponden a yacimientos de la fachada litoral, Grupo Aguas y Bajo Almanzora, respectivamente, mientras La Bastida se describe en el Grupo de Lébor en el marco de la depresión prelitoral murciana.

Figura 9.8.: Localización de los asentamientos Fuente Álamo (1), Gatas (2) y La Bastida (3) que ofrecen resultados para la fase de El Argar Inicial.

Esta fase de El Argar Inicial ha proporcionado un total de 4542 fragmentos de carbón, prácticamente todos ellos procedentes de La Bastida, con una determinación total de 25 taxones (tabla 9.6.): Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Cistaceae/Cistus sp., Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Erica sp., Ficus carica, Juniperus sp., Leguminosae, Monocotiledónea, Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pinus tipo nigra/sylvestris, Pistacia lentiscus, P. terebinthus, Plantago sp., Populus/Salix, Prunus sp., Quercus faginea, Q.

ilex/coccifera, Q. suber, Rhamnus/Phillyrea, Rosaceae tipo Maloideae, Rosmarinus officinalis,

18 Aunque gracias a las excavaciones en activo del asentamiento de La Almoloya en Pliego (Murcia) por parte del equipo de investigación Arqueoecología Social Mediterránea (Universidad Autónoma de Barcelona) se podrán obtener en breve datos antracológicos (Celma, en estudio) para la fase argárica inicial para el territorio al norte de Sierra Espuña (Murcia). Estos resultados permitirán contrastar la realidad paleoecológica existente al norte y al sur de este gran macizo en el corazón del territorio argárico.

448

Tamarix sp. y Vitis vinifera var. sp.. Los asentamientos de Gatas y Fuente Álamo han proporcionado un registro muy escaso19.

Fuente Álamo (fase I) Gatas

Tabla 9.6.: Presentación de los datos antracológicos disponibles para El Argar Inicial 2200-1950 cal ANE.

El estudio antracológico de Fuente Álamo corresponde a un solo contexto, posiblemente corresponda a una recuperación manual restos concentrados de carbón, ya que solo se ha ha determinado un único taxón. En cambio, aunque escasos, los restos recuperados en Gatas20 han proporcionado taxones que presentan una mayor correspondencia con la variabilidad

19 Precisamente por conformar estos estratos los niveles a mayor profundidad de los sondeos, que han permitido solo una recuperación parcial de los restos, dado el impedimento de las estructuras de El Argar Final, correspondientes a la fase de mayor complejidad urbanística.

20 Estos resultados muestran una correspondencia con el territorio Calcolítico con presencia de taxones de porte arbóreo y de vegetación de ribera, que aunque no se han determinado para Gatas I, se confirma su presencia en Gatas II durante El Argar Inicial. Se insiste en la idea que esta variación de Los Millares a El Argar para Gatas, no reside en causas climáticas o antrópicas prehistóricas, sino más bien en un registro antracológico con un bajo número de efectivos para el asentamiento en esta fase. Cabe esperar la posibilidad de nuevas intervenciones arqueológicas para la recuperación de un mayor número de carbones de distintos sectores y zonas del asentamiento para esta cronología.

449

taxonómica del asentamiento de La Bastida (Erica sp., Leguminosae, Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia sp., Populus/Salix, Prunus sp., Quercus faginea, Rhamnus/Phillyrea y Rosmarinus officinalis).

En el diagrama siguiente (fig. 9.9.), se presentan los valores relativos al número de fragmentos de los taxones. Pinus tipo mediterráneo (63 %) y Tamarix sp. (12 %) representan el 75 % de los fragmentos analizados. El resto de taxones que presentan valores >1 % son Olea europaea var. sp., Rosmarinus officinalis, Pistacia lentiscus y Quercus ilex/coccifera. El resto de taxones presentan escasos fragmentos determinados.

FigXUD 9.9.: Presentación de los valores relativos al número de restos por taxón para la fase El Argar Inicial.

En los asentamientos de Gatas y La Bastida se determinan taxones correspondientes a vegetación de ribera y de ladera/culminal, coincidiendo los tipos documentados de vegetación mesomediterránea y mesotermomediterránea. La Bastida es el único que presenta vegetación de los estadios a mayor altitud (fig. 9.10.), aunque, resulta lógico por la inmediatez de acceso a cotas más elevadas (Sierra Espuña, máximo 1580 m) en relación con Gatas (Sierra de Cabrera, máximo 1000 m). En ambos casos, la vegetación mesotermófila es la más representada por un mayor número de taxones.

Pinus tipo mediterrán

eo 63%

Tamarix sp.

12%

Olea europaea var.

sp.

6%

Pistacia sp.

5%

Labiatae 5%

Quercus perennifolio

3%

Cistaceae 1%

Varios 5%

450

FigXUD 9.10.: Presentación del valor relativo del número de taxones por tipo de vegetación y piso bioclimático en los asentamientos con fase El Argar Inicial.

En relación con los tipos de porte de planta (fig. 9.11.), La Bastida y Gatas tienen en común un mayor número de taxones tipo arbusto. Sin embargo, los tipos árbol, árbol/arbolillo, arbolillo presentan el 50 % de los identificados en Gatas, mientras en La Bastida representan el 41 %.

Esta leve diferencia podría indicar una mayor cobertura forestal en Gatas por parte de taxones de medio/gran tamaño, aunque esta observación no resulta determinante. La variada presencia garantizaría la dominancia del porte arbóreo y complementariedad entre los taxones de menor tamaño. La Bastida es el único asentamiento que ha determinado el consumo de plantas de tipo herbáceo para esta cronología.

FigXUD 9.11.: Presentación del valor relativo del número de taxones por tipo de porte de las plantas en los asentamientos con fase El Argar Inicial.

El escaso número de asentamientos con estudio antracológico disponible para El Argar Inicial no permite contrastar grandes realidades territoriales. Aunque, sí se confirma que tanto para Gatas como La Bastida se presenta un panorama ecológico con presencia de taxones mesofíticos y de vegetación de ribera. Se define, para ambos territorios del Grupo Aguas y Grupo de Lébor, una vegetación frondosa, aunque, con diversidad de hábitats que permitieron el desarrollo de comunidades tanto xerofíticas como mesofíticas. Además, en esta cronología se confirma la presencia de cursos fluviales, con aportación hídrica continuada, en las proximidades de ambos asentamientos gracias a la determinación del taxón Populus/Salix. Con

0%

el avance de la investigación se podrán aportar más datos paleoecológicos a esta fase de transición de El Argar Inicial.

Outline

Documents relatifs