• Aucun résultat trouvé

La intensidad de consumo de los taxones en los ámbitos de La Bastida según la ubicuidad de sus contextos

Continuidad y cambio a partir de los resultados antracológicos

8.3. Paleoeconomía de La Bastida (2200-1550 cal ANE)

8.3.2. El consumo de los taxones maderables/leñosos en La Bastida según su ubicuidad

8.3.2.2. La intensidad de consumo de los taxones en los ámbitos de La Bastida según la ubicuidad de sus contextos

El análisis de la intensidad del consumo de los taxones se revisó de forma individual en cada ámbito y, finalmente, de forma general en las síntesis de cada fase (5.3.4., 6.3.4. y 7.3.4.). Para valorar esta cuestión paleoeconómica se han considerado las variables siguientes: número de restos, densidad y ubicuidad (tanto en el ámbito como en sus contextos) de los taxones.

En relación con los resultados, según el análisis de los taxones en los ámbitos (subapartado anterior, fig. 8.5.), fase 1 es la que presentaba la mayor homogeneidad de consumo, en líneas generales, pero valorando la variabilidad taxonómica total (27 taxones), aquellos taxones presentes en el 100 % de las estructuras solo representaban el 25 % del total documentado.

Los resultados indicaron una gran heterogeneidad en relación con el consumo de las plantas entre los ámbitos, que gracias al estudio pormenorizado de cada estructura pudo definirse el tipo de consumo de los taxones en: consumo principal (CP), consumo complementario (CC1 y CC2), consumo esporádico (CE) y consumo marginal (CE). Dependiendo del ámbito analizado, la clasificación del consumo de las plantas se presentaba muy diferenciada. El consumo principal se ha documentado para los taxones Cistaceae (H14), Pinus tipo mediterráneo (H9, Cabañas Bajo Balsa H78/H79/H80 y Edificio Público H36), Rosmarinus officinalis (Cabañas Bajo Balsa H78/H79/H80) y Tamarix sp. (H12 y Cabañas Bajo Balsa H78/H79/H80). Mientras el consumo complementario (unificados el primario y secundario) se ha identificado con los taxones Cistaceae (H9), Olea europaea var. sp. (H9 y H14), Pinus tipo mediterráneo (H12), Pistacia lentiscus (H9, H12 y Edificio Público H36), Rosmarinus officinalis (H9, H12, H14 y Edificio Público H36) y Tamarix sp. (H9, H14 y Edificio Público H36). Los taxones de consumo esporádico determinados fueron Arbutus unedo, Cistus sp., Erica sp., Ficus carica, Juniperus sp., Pistacia terebinthus y Populus/Salix. Y los que presentaron un consumo marginal son:

Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Quercus faginea, Quercus suber, Rosaceae tipo Maloideae y Vitis vinífera var. sp..

En el caso de fase 2, se definía una gran heterogeneidad en el consumo de los taxones entre los ámbitos a partir del estudio de la ubicuidad. El análisis pormenorizado del consumo de taxones en los contextos de los distintos ámbitos presenta un taxón generalizado como consumo principal: Pinus tipo mediterráneo (Edificio Público H34/35, H45, H69, H22 y Corredor 0). Aunque este taxón solo representa el 4 % de la variabilidad taxonómica documentada en esta fase (24 taxones), su intensidad de consumo es común para el 86 % de los ámbitos. El otro taxón que presenta un consumo principal en solo una estructura es Pistacia lentiscus (H83.), que solo significa el 14 % de los ámbitos documentados. El consumo complementario se ha determinado para los taxones Pistacia lentiscus (Edificio Público H34/35, Habitación H22, Habitación H45 y Corredor 0), Populus/Salix (Edificio Público H34/35 y Corredor 0) y Tamarix sp. (Edificio Público H34/35 y Corredor 0). Los taxones Rosmarinus officinalis, Juniperus sp. y

416

Rhamnus/Phillyrea solo muestran evidencias claras de consumo complementario secundario.

El consumo esporádico y/o marginal se da de forma generalizada en los taxones Arbutus unedo, Olea europaea var. sp. y Quercus ilex/coccifera, hecho que queda confirmado según la presencia, densidad y numero de restos observables en los ámbitos analizados. El taxón Pinus tipo mediterráneo es el que presenta una mayor recurrencia como taxón de consumo principal.

Sin embargo, Pistacia lentiscus se posiciona con un consumo principal (desbancando la predominancia absoluta de Pinus tipo mediterráneo) en uno de los ámbitos estudiados (H83).

Los resultados taxonómicos de fase 3 presentan diferencias en la adquisición de los recursos forestales leñosos documentados en los distintos ámbitos. Esto hace pensar en un cambio marcado de la gestión interna de los recursos madereros que poco parece que tengan que ver con la disponibilidad de estos en el entorno. Esta situación se va radicalizando hasta la subfase 3b. Resulta interesante añadir que la ubicuidad del taxón Pinus tipo mediterráneo (el más ubicuo para las subfases 3a y 3b) se encuentra presente solo en el 70 % de los ámbitos de subfase 3a, recuperando en subfase 3a la ubicuidad del 100 %, solo documentada con anterioridad para fase 1. En relación con el tipo de consumo que se da de los taxones, las estructuras que se pueden considerar en esta síntesis son las correspondientes a los ámbitos de subfase 3a H2.1 y H7 (solo correspondiente al 20 % del total de los ámbitos documentados), y de subfase 3b, H2.2/H5 y H3 (igual que en subfase 3a), en los que el único taxón que ha podido ser definido bajo la categoría de consumo principal es Pinus tipo mediterráneo. Aquellos taxones que se han documentado tanto en un consumo complementario como esporádico o marginal (dependiendo del ámbito de estudio) son: Chenopodiaceae, Cistus sp./Cistaceae y Pistacia lentiscus/P. sp..

En general para La Bastida, se presentan 5 taxones que muestran una mayor importancia paleoeconómica por su intensidad de consumo en los distintos ámbitos y en las fases en general. En primer lugar, se debe destacar el taxón Pinus tipo mediterráneo (que presenta un consumo principal para toda la cronología). En segundo lugar, el taxón Quercus ilex/coccifera, seguido de Rosmarinus officinalis, Pistacia lentiscus y Olea europaea var. sp. (tabla 8.5.4). Sin embargo, hay que destacar que el taxón más importante en la economía de La Bastida es Pinus tipo mediterráneo, tanto en número de restos como en ubicuidad entre los ámbitos. Aún así, no se ha documentado su presencia en la totalidad de las estructuras de fase 2 y subfase 3a. Este taxón solo se documenta como ubicuo en el 100 % de las estructuras para fase 1 y sufase 3b. En relación con la intensidad de consumo, Pinus tipo mediterráneo solo ha podido ser determinado como taxón de consumo principal en el 55,5 % de los ámbitos de estudio de fase 1, en el 86 % de los ámbitos de fase 2, y en el 20 % de los ámbitos tanto para subfase 3a como para subfase 3b. Por lo tanto, habrá que esperar a la revisión del tipo de consumo del taxón para valorar definitivamente la significación paleoeconómica de este, que ostenta el mayor número de restos para La Bastida y, en general, para todo el territorio de El Argar (ver

4 Tabla realizada a partir de los resultados de síntesis de las fases de los subapartados 5.3.4., 6.3.4. y 7.3.4.

417

capítulo 9). Por otra parte, se han identificado taxones que en alguna/s fase/s de La Bastida, de forma puntual, presentaron una mayor importancia económica. Este es el caso de los taxones Cistaceae, Rhamnus/Phillyrea, Erica sp. y Populus/Salix.

Entre el resto de taxones, resulta destacable el constante registro de Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Leguminosae, Juniperus sp., Ficus carica, Prunus sp. y Rosaceae tipo Maloideae en un consumo esporádico y marginal para la cronología general de La Bastida. Tal vez, estos taxones indiquen un uso exclusivo para la manufactura de determinados objetos, que debido a la descomposición de los mismos solo se recuperan sus restos como fragmentos informes. En el caso de Ficus carica, tal vez corresponda a que esta es una especie cultivable y, por lo tanto, se mantendría esta especie para la producción de higos (Buxó y Piqué, 2008: 124). Los pocos fragmentos que se han determinado de este taxón podrían corresponder a podas puntuales de estos árboles.

La intensidad de consumo de los taxones se puede analizar, también, según la variación de la intensidad de consumo de forma diacrónica. En relación con la tabla 8.5., se pueden agrupar los taxones en 4 grupos diferenciados.

Consumo de los taxones

Pinus tipo nigra/sylvestris CM CM CM

Pistacia lentiscus CC1 CC1 CC2 CM

Rosmarinus officinalis CC1 CC2 CC2 CC2

Tamarix sp. CP CC2 CC2 CM

Vitis vinifera var. sp. CM

Tabla 8.5.: Presentación del tipo de consumo de los taxones por fases de La Bastida (leyenda5).

5 CP (consumo principal), CC1 (consumo complementario principal), CC2 (consumo complementario secundario), CE (consumo esporádico) y CM (consumo marginal). Las celdas grises corresponden a la ausencia de dicho taxón para la fase correspondiente.

418

En primer lugar, el grupo de aquellos taxones que presentan una idéntica intensidad de consumo en todas las fases son: Daphne gnidium/T. hirsuta (CM), Gramineae (CM), Pinus tipo mediterráneo (CP) y Prunus sp. (CM). En segundo lugar, el grupo de los que presentan grandes variaciones en su intensidad de consumo dependiendo de la fase: Cistaceae, Erica sp., Olea europaea var. sp., Pistacia lentiscus, Populus/Salix, Q. ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, Tamarix sp.. En tercer lugar, el grupo de taxones que presentan una intensidad de consumo mínima entre lo esporádico y lo marginal (CE y CM): Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Ficus carica, Juniperus sp., Leguminosae, Rosaceae tipo Maloideae. En último lugar, el único taxón que se mantiene constante en una intensidad de consumo complementario (CC1 y CC2) es Rosmarinus officinalis. El resto de taxones presentados (Ephedra sp., Pinus tipo nigra/sylvestris, Pistacia terebinthus, Plantago sp., Quercus faginea, Quercus suber, Ranunculus sp. y Vitis vinifera var. sp.) no han podido ser clasificados por haberse documentado solo en determinadas fases del asentamiento.

Aquellos taxones que muestran una intensidad de consumo constante corresponden a los mejor determinados en un uso muy concreto de la economía del asentamiento. En cambio, resulta fundamental revisar aquellos taxones que presentan grandes variaciones en la intensidad de consumo en su diacronía. Estos cambios pueden venir determinados por dos posibles causalidades. Por una parte, estas variaciones pueden proceder de una toma de decisiones políticas económicas, tanto por el esfuerzo que implique la producción de la madera (adquisición, transporte) como por cambios en las necesidades de consumo de la madera (mayor necesidad de madera en construcción y/o combustible) existentes en cada momento.

Por otra parte, los cambios documentados podrían responder a variaciones de disponibilidad de estos taxones en el entorno, sin poder especificar si su causa residiría en la incidencia antrópica, variaciones climáticas, incendios naturales, etc.

En la fase 2 de La Bastida se documentan cambios en la intensidad de consumo para 6 taxones: Cistaceae, Erica sp., Olea europaea var. sp., Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea y Tamarix sp., que, en relación con los datos de fase 1, reducen su intensidad de consumo de forma más o menos marcada.

En subfase 3a, se mantiene la intensidad de consumo de los taxones descritos a excepción de Quercus ilex/coccifera y Rhamnus/Phillyrea que recuperan su intensidad de consumo de fase 1. Sin embargo, en esta fase, el consumo de Populus/Salix se verá reducido hasta la marginalidad, de forma constante hasta el abandono del asentamiento en subfase 3b.

En el momento de declive y abandono del asentamiento, subfase 3b, se producen grandes cambios que describen una nueva pauta de consumo de los taxones: Olea europaea var. sp.

recuperará su intensidad de consumo similar a la acontecida para fase 1 y Pistacia lentiscus, Rhamnus/Phillyrea y Tamarix sp. se posicionarán por primera vez en un consumo marginal.

419

En el siguiente diagrama (fig. 8.10.), que deriva de la tabla anterior (tabla 8.5.), se expone el valor relativo del número de taxones que se agrupan en cada categoría de intensidad de consumo para las diferentes fases de La Bastida. En fase 1, el mayor número de taxones se concentra entre los grupos de consumo esporádico (CE), con el 41,5 % de los taxones documentados, y de consumo complementario principal (CC1), con el 34,5 % de los taxones representados. En cambio, a partir de la fase 2, se da un incremento exponencial del número de taxones con un consumo marginal (CM): 45,65 % en fase 2, 50 % en subfase 3a y 82 % en subfase 3b. Esto supone, que el consumo principal y, sobre todo, el consumo complementario (tanto primario como secundario) reducen el número de taxones. De todo ello se puede interpretar una modificación continuada de las pautas de consumo de los taxones hacia una especialización exponencial de la intensidad de consumo de los taxones explotados. Mientras en fase 1 se empleaba un gran número de taxones con intensidades de consumo muy distintas entre sí, en subfase 3b la intensidad de consumo mayor se concentra en un número reducido de taxones: Pinus tipo mediterráneo para el consumo principal, Olea europaea var. sp. y Quercus ilex/coccifera y para el consumo complementario principal, Rosmarinus officinalis. El resto de taxones se agrupan directamente en un consumo marginal (82 %).

Figura 8.10.: Relación del valor relativo del número de taxones determinados en cada categoría de consumo para las distintas fases de La Bastida.

A lo largo de la secuencia Pinus tipo mediterráneo se establece como el taxón de mayor importancia económica del asentamiento, tanto por intensidad de consumo como por ubicuidad entre los distintos ámbitos.

Outline

Documents relatifs