• Aucun résultat trouvé

Los resultados antracológicos de El Argar Pleno ca. 1950-1750 cal ANE

La aportación de la antracología a la interpretación

9.2. Los resultados antracológicos de El Argar Pleno ca. 1950-1750 cal ANE

En El Argar Pleno se incorporan nuevos asentamientos de los territorios de la vega baja del Segura y el Vinalopó (Cabezo Pardo), el alto Guadalquivir (Cerro del Alcázar) y las altiplanicies granadinas21. Además, en la depresión prelitoral murciana se añade el asentamiento de Tira

21 A medida que avance la investigación y la realización de dataciones radiocarbónicas en los distintos asentamientos se podrán incorporar más yacimientos a esta cronología de El Argar Pleno, en un momento en que el territorio granadino- jienense toma relevante importancia. Se puede asegurar que este número reducido de asentamientos no son las únicas localidades con ocupación argárica. En este momento se da

452

del Lienzo en el grupo de Espuña, muy próximo a La Bastida. Se presentan, también, los asentamientos de Fuente Álamo y Gatas, de los grupos Bajo Almanzora y Aguas, respectivamente (fig. 9.12). En total se muestran 6 asentamientos en distintos puntos del territorio, que reflejarán la realidad ecológica y el potencial forestal de las localidades donde desarrollan sus actividades económicas.

Figura 9.12.: Presentación –ubicación relativa- de los asentamientos argáricos con datos antracológicos disponibles para la fase El Argar Pleno, Gatas (1), Fuente Álamo (2), La Bastida (3), Tira del Lienzo (4),

Cerro del Alcázar (5) y Cabezo Pardo (6).

Los resultados antracológicos generales presentan un total de 25 taxones para el territorio, a partir del análisis de 4963 fragmentos (tabla 9.7.), que son: Arbutus unedo, Chenopodiaceae, Cistus sp., Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta, Ephedra sp., Erica sp., Ficus carica, Fraxinus sp., Gramineae, Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, P. terebinthus, Plantago sp., Populus/Salix, Prunus sp., Quercus faginea, Q.

ilex/coccifera, Q. suber, Retama sp., Rhamnus/Phillyrea, Rosaceae tipo Maloideae, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp. El asentamiento que mayor número de taxones ha proporcionado es La Bastida (23), carente solo de los taxones Fraxinus sp. (Cerro del Alcázar) y Quercus faginea (Tira del Lienzo).

Según el recuento de número de restos y su valor relativo total (fig. 9.13.), se determinan solo dos taxones que representan el >75 % de la muestra: Pinus tipo mediterráneo (71 %) y Olea europaea var. sp. (7 %). Los taxones que presentan valores >1 % son: Pistacia lentiscus, Quercus ilex/coccifera, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp..

una expansión territorial de El Argar desde el prelitoral e interior murciano-almeriense de forma radial, abarcando el territorio actual de las provincias: Almería, Murcia, Alicante, Granada, Jaén y la zona limítrofe de Albacete y Ciudad Real.

453

Cabezo

Tabla 9.7.: Presentación de los datos antracológicos disponibles para El Argar en fase plena 1950-1750 cal ANE.

Figura 9.13.: Presentación de los valores relativos al número de restos por taxón para la fase El Argar Pleno.

El resto de determinaciones presenta un número de fragmentos muy residual, aunque su presencia aporta datos relativos al entorno y a los distintos pisos bioclimáticos disponibles, el porte de las plantas de la vegetación potencial y la ubicuidad de los taxones en relación con los distintos asentamientos. Estos datos facilitan la interpretación de la configuración forestal de las comunidades vegetales.

Se distinguen taxones presentes solo en algunas partes del territorio (fig. 9.14.) con particularidades ecológicas destacables. El taxón halófito Chenopodiaceae22 solo ha sido determinado en el prelitoral murciano-alicantino, en los asentamientos de Cabezo Pardo, La Bastida y Tira del Lienzo. Por una parte resulta lógico que se documente en este territorio más inmediato al litoral, \DTXH su presencia suele asociarse a la salinización de los suelos. Otro taxón que, en principio, se ha vinculado a la salinización de los cursos fluviales, en épocas de sequía extrema y circulación de agua de forma intermitente en los cauces, es Tamarix sp., que se documenta de forma generalizada en el territorio de El Argar Pleno. Se debe tener en cuenta que la asociación de Tamarix sp. a formaciones de tipo halófito no resulta siempre vinculante dado el desarrollo preferente de algunas especies en entornos con presencia de agua dulce23. El taxón Ephedra sp.SUHVHQWHHQRWURVOXJDUHVGHOWHUULWRULRSDUD HO &REUH solo ha sido determinado en los asentamientos de LaBastida y Tira del Lienzo.

Se presentan una serie de taxones solo comunes para el prelitoral murciano-almeriense en las localidades de Gatas y La Bastida: Ficus carica, Populus/Salix, Quercus suber y Rhamnus/Phillyrea. Por el momento, su presencia solo se documenta en este sector del territorio.

El taxón Olea europaea var. sp. solo está presente en los asentamientos de Gatas, La Bastida y Tira del Lienzo durante El Argar Pleno, de nuevo en el prelitoral murciano-almeriense, descartándose su presencia para el territorio del alto Guadalquivir y el prelitoral alicantino. Esta situación se da desde Los Millares, documentándose este taxón solo en la fachada litoral25 (Gatas, Las Pilas, Los Millares, Campos, Santa Bárbara y =iMDUD), desarrollándose en un

22 Resulta destacable que no esté presente en el grupo de Bajo Almanzora (Fuente Álamo) ya que se documentó para Los Millares en los asentamientos de Campos y =iMDUD(tabla 9.3.).

23 Tamarix sp. incluye a varias especies de taray. Entre éstas se documentan T. boveana presente en terrenos principalmente salinos que se distingue de aquellas que suelen darse en cursos fluviales: Tamarix africana y Tamarix canariensis. Estos últimos pueden sobrevivir a situaciones de salinidad pero no es un rasgo que caracterice sus hábitats habituales (Charco et al. 2014).

24Ephedra sp. se documentó para Los Millares en los asentamientos de Los Millares, Campos y Cerro de la Virgen.

25<<Especialmente es notable la presencia del acebuche en la zona de la Cuenca de Vera (11-15, 48, 49, 54 y 55) y del Río Andaráx (1) durante la Edad del Cobre (Fig. 2c), aunque en ésta última zona en la Edad del Bronce (Fig. 2d) empieza a disminuir su presencia (32). Estos datos constatan la existencia de importantes acebuchales en estas zonas, actualmente semiáridas durante el III y II milenio a.C., presencia que también ha sido constatada por la palinología (Yll et al., 1997; Carrión et al., 2003).>> (Rodríguez-Ariza, 2007:228).

455

ambiente plenamente termófilo, tal y como observaron las investigadoras Rodríguez-Ariza y Montes (2007).

Fraxinus sp. solo se presenta en el alto Guadalquivir en el asentamiento de Cerro del Alcázar, que denota un entorno con gran caudal de agua.

En algunos casos, los yacimientos localizados coincidentes en los microterritorios de grupos presentan afinidades taxonómicas, aunque no correspondencias idénticas. La Bastida y Tira del Lienzo coinciden en 10 taxones: Chenopodiaceae, Ephedra sp., Erica sp., Leguminosae, Monocotiledónea, Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Quercus ilex/coccifera y Rosmarinus officinalis. Sin embargo, Fuente Álamo y Gatas solo presentan Pistacia sp. y Tamarix sp. en común.

FigXUD 9.14.: Presentación de los resultados antracológicos por taxones y asentamiento para el territorio de El Argar en fase plena 1950-1750 cal ANE.

A partir de la presentación taxonómica se puede indicar que Cabezo Pardo es el territorio más termófilo, seguido de Tira del Lienzo, La Bastida, Fuente Álamo y Gatas como poblaciones con

0% 20% 40% 60% 80% 100% Cerro del Alcázar (fase II) Fuente Álamo (fase III) Gatas (fase III)

La Bastida (fase 2) Tira del Lienzo (fase 1)

456

vegetación característica mesotermófila. En cambio, Cerro del Alcázar, con la ausencia de taxones termomediterráneos se configura como un entorno mésico.

Esta distinción territorial junto al diagrama de ubicuidad de los taxones determinados (fig. 9.15.) posicionan al taxón Pistacia sp./P. lentiscus como el más común en el territorio de El Argar Pleno.Taxón que, por otra parte, puede desarrollarse tanto en pisos termo como en mesomediterráneos.

En segundo lugar, los taxones con una ubicuidad del 83 % son Pinus tipo mediterráneo y Tamarix sp. Y en tercera posición, con un 66 % de ubicuidad, los taxones Olea europaea var.

sp. y Quercus ilex/coccifera.

Se confirma que el taxón Quercus ilex/coccifera sigue estando presente en el territorio, acompañado de taxones de la ecología típica de los pisos termo y mesomediterráneos.

El resto de taxones documentados con presencia <40 % de las localidades suponen laVSDUWLFXODULGDGHVSURSLDV delRV territorioV aledañoV a los asentamientos.

FigXUD 9.15.: Ubicuidad de los taxones en relación con los yacimientos de El Argar Pleno.

En el territorio de El Argar Pleno presenta en común, para todas las localidades de estudio, taxones mesotermófilos de vegetación de ladera/culminal y taxones de bosque de galería en los márgenes de las cuencas fluviales.

Los taxones correspondientes a la vegetación mésica están presentes en el asentamiento del alto Guadalquivir de Cerro del Alcázar y en Gatas, en fachada litoral. La Bastida y Tira del Lienzo (depresión prelitoral murciana) también presentan vegetación del piso mesomediterráneo. El asentamiento Tira del Lienzo es el único que en esta fase muestra taxones del entorno oro-supramediterráneo. Los asentamientos de Cabezo Pardo y Fuente Álamo son las localidades con menor variedad de tipos de vegetación (fig. 9.16.).

10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pistacia sp./P. lentiscus Pinus tipo mediterráneo Tamarix sp. Olea europaea var. sp. Quercus ilex/coccifera Chenopodiaceae Cistus sp. Labiatae Leguminosae Rosmarinus officinalis Arbutus unedo Ephedra sp. Erica sp. Ficus carica Gramineae Populus/Salix Quercus suber Rhamnus/Phillyrea Daphne Fraxinus sp. Juniperus sp. Plantago sp. Prunus sp. Quercus faginea Rosaceae tipo

457

FigXUD9.16.: Presentación del valor relativo del número de taxones por tipo de vegetación y piso bioclimático en los asentamientos con fase El Argar Pleno.

Los portes generalizados en el territorio son árbol, arbolillo y arbusto (fig. 9.17.), a excepción de Fuente Álamo que no presenta el tipo árbol. El territorio presenta portes diferenciados en prácticamente la totalidad de localidades. Resulta significativo, en contraste con la información de la fig. 9.16. anterior, que esta vegetación principalmente mesotermófila con gran variabilidad de tipos de porte será garante de una formación boscosa bien desarrollada de individuos de porte mediano y grande. Los únicos asentamientos en los que se ha documentado el tipo herbácea son La Bastida y Tira del Lienzo.

FigXUD 9.17.: Presentación del valor relativo del número de taxones por tipo de porte de las plantas en los asentamientos con fase El Argar Pleno.

A pesar de las diferencias del número de taxones entre los asentamientos, se aprecian generalidades en la composición forestal que inciden en una presencia de arbolado y masa arbustiva de taxones mesotermófilos y de vegetación de ribera, con acceso, dependiendo de la localidad, a taxones procedentes de otros pisos bioclimáticos.

Algunos de los estudios antracológicos han proporcionado GDWRV UHODWLYRV DO XVR GH ODV PDGHUDV Así, los asentamientos de Cabezo Pardo, Gatas, La Bastida y 7LUDGHO/LHQ]RKDQ

0%

facilitado datos concretos relativos al material constructivo leñoso empleado (tabla 9.8.) y al combustible hallado en el interior de las estructuras tipo hogar/horno (tabla 9.9.).

En este caso no se han revisado los resultados comunes para los contextos tipo nivel de circulación, frecuentación, uso u ocupación, determinados en los distintos asentamientos, ya que la variabilidad taxonómica mostrada al inicio de este subapartado ya es indicadora de la totalidad de taxones documentados en cada localidad y no aportaría información añadida.

El material constructivo en madera identificado en esta fase de El Argar Pleno (tabla 9.8.) muestra diferencias y afinidades entre las localidades. El taxón Pistacia lentiscus es el principalmente utilizado en la construcción (común en las 4 localidades), seguido de Chenopodiaceae, Labiatae, Olea europaea var. sp. y Pinus tipo mediterráneo.

El caso de Cabezo Pardo parece SDUWLFXODU por ser el único asentamiento donde no se da HO WD[yQ3LQXV WLSR PHGLWHUUiQHRen contextos constructivos (Q HVWH se aprovecharían XQLFDPHQWHpara este fin los portes de tipo arbolillo (Olea europaea var. sp. y Tamarix sp.), complementados con taxones arbustivos (Pistacia lentiscus y Labiatae).

En el asentamiento de La Bastida, el taxón Olea europaea var. sp. se vería reemplazado en la construcción por Quercus ilex/coccifera, mientras que en Tira del Lienzo se haría uso de ambos. Gatas es el único asentamiento que utiliza Populus/Salix para este fin. En estos tres asentamientos el uso de madera de Pinus tipo mediterráneo es común.

Los asentamientos de La Bastida y Tira del Lienzo son los que han recuperado un mayor número de taxones (9) en los contextos constructivos, aunque con diferencias entre estos, mientras que Gatas solo presenta 4 taxones.

MATERIAL CONSTRUCTIVO

Quercus ilex/coccifera X X

Rhamnus/Phillyrea X

Rosmarinus officinalis X X

Tamarix sp. X X

N.º de taxones 5 4 9 9

Tabla 9.8.: Taxones utilizados con fines constructivos en los asentamientos de El Argar Pleno.

Las diferencias en la variabilidad taxonómica no implican peores o mejores maderas empleadas en la construcción, ya que todos los asentamientos presentan el uso de grandes

459

portes (Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera y Tamarix sp.), se supone que se utilizarían para el esqueleto de los alzados (postes, vigas y viguetas), aunque no se han hallado los restos en conexión o en posición original.

Por otra parte, los taxones de mediano/pequeño porte (Chenopodiaceae, Cistus sp., Erica sp., Juniperus sp., Pistacia lentiscus, Rhamnus/Phillyrea y Rosmarinus officinalis) y el estrato de tipo herbáceo y de matas (Gramineae y Plantago sp.) se utilizarían principalmente como material para la construcción del tablero (base para el soporte de la aplicación de las arcillas impermeabilizantes.

La adquisición de combustible implica una actividad continuada en el asentamiento, a diferencia de los episodios más concretos que se dan en la construcción y mantenimiento de las estructuras, mediante sus reparaciones.

Los datos que se presentan a continuación (tabla 9.9.) muestran solo aquellos taxones hallados en el interior de las estructuras de combustión. Esto no implica que fueran las únicas maderas empleadas como combustible sino que estos fueron los últimos taxones empleados en esta fase para este fin.

En primer lugar, se aprecia que el único combustible común en Gatas, La Bastida y Tira del Lienzo es Olea europaea var. sp.. El resto de casos presentan una variabilidad taxonómica muy dispar: Cabezo Pardo con 2 taxones, Gatas con 3, La Bastida presenta hasta 10 y Tira del Lienzo solo 1.

En el asentamiento de Cabezo Pardo resulta destacable HO XVR FRPR FRPEXVWLEOH del taxón Pinus tipo mediterráneoDXVHQWH en los contextos de construcción26, que se acompaña de Tamarix sp. Ambos combustibles corresponden a portesgrandes. En Gatas se presentan taxones grandes/medianos y pequeños (Olea europaea, Ficus sp. y Rhamnus sp.). Tira del Lienzo, con un solo taxón, presenta a Olea europaea var. sp., mientras La Bastida destina a combustible taxones arbóreos (Olea europaea var. sp., Pinus WLSRPHGLWHUUiQHR3RSXOXV 6DOL[ 4XHUFXV LOH[FRFFLIHUD \ 7DPDUL[ VS \ DUEXVWLYRV &LVWXV VS -XQLSHUXV VS /DELDWDH 5RVPDULQXVRIILFLQDOLV3LVWDFLDOHQWLVFXV\3WHUHELQWKXV

26 De la misma forma que se ha comentado en otros casos, el asentamiento de Cabezo Pardo (López Padilla, 2014) no ha agotado sus niveles arqueológicos y por tanto, la ausencia del taxón Pinus tipo mediterráneo (Pinus halepensis) en las estructuras excavadas hasta el momento no implica que no pueda aparecer en otras de la misma cronología en próximas intervenciones. En el capítulo dedicado a la antracología del asentamiento, Y. Carrión Marco concluye que <<La presencia de pinos entre el carbón indican su existencia en el paisaje, aunque intuimos que de forma muy escasa, ya que las secuencias de la región indican una importante reducción de este elemento en estas cronologías. Sin embargo, los pinos jugarían un papel clave como materia prima para la construcción durante toda la Edad del Bronce, tal y como observamos sutilmente en el propio Cabezo Pardo y en otros yacimientos>> (Carrión Marco, 2014:313) quien indica la expresión de sutilmente en relación al uso de Pinus halepensis en Cabezo Pardo por su presencia en un relleno de agujero de poste del Edificio R, unidad estratigráfica 1223 para la cronología de El Argar Final (a tratar en el siguiente sub-apartado). Desde esta reinterpretación se considera que los restos de carbón hallados en el interior de rellenos de poste no son indicativos seguros de uso de este taxón en la erección del positivo durante la construcción de la estancia. Por este motivo, Pinus halepensis (considerado en este estudio comparativo como Pinus tipo mediterráneo) no se ha tenido en cuenta en la valoración de éste como material leñoso constructivo.

460

COMBUSTIBLE EN ESTRUCTURAS

Tabla 9.9.: Taxones utilizados como combustible determinados in situ en las propias estructuras de hogar de El Argar Pleno.

Cada microterritorio presenta particularidades taxonómicas, pero los recursos forestales estDEDn garantizados. Durante la fase 2 de La Bastida (capítulo 6) se comentaron cuestiones relativas a las continuadas aportaciones de escorrentías aluviales y coluviales en el entorno inmediato y aledaño a La Bastida, aunque no puede confirmarse esto como algo generalizado para todo el territorio. Por el tipo de vegetación que presenta el entorno, el régimen de lluvias debió ser bastante superior a la actualidad, aunque por el momento los primeros resultados no pueden indicarse como definitivos27.

La cuantificación del número de restos según la determinación taxonómica presentan el taxón Pinus tipo mediterráneo como el más abundante en restos, aunque la revisión de la ubicuidad de las plantas leñosas determinadas indican que el único taxón presente en la totalidad de los asentamientos es Pistacia sp./P. lentiscus, seguido de Pinus tipo mediterráneo y Tamarix sp..

En este caso, los taxones Quercus ilex/coccifera y Olea europaea var. sp. solo se hallan presentes en el 66 % de los asentamientos y por tanto esto podría ser indicador de un cambio en la adquisición o en la disponibilidad de estos en el entorno de dichas localidades y generalmente en todo el territorio28. La presencia de Quercus ilex/coccifera en la totalidad del territorio para Los Millares y El Argar Inicial se interrumpe para la fase de El Argar Pleno en las

27 En los últimos años se han desarrollado proyectos para poder definir las pautas pluviométricas del pasado, analizando diversas materialidades indicadoras (Aguilera et al., 2012; Araus et al., 1997; Castro et al., 1999). En particular uno de los estudios expone que las precipitaciones que se daban en la prehistoria para el este de la península ibérica (Valencia) durante el período primavera-verano eran mucho mayores que en el presente, mientras que las precipitaciones entre otoño e invierno mostraban unas fluctuaciones mucho más marcadas, en las que se daban alternancias mucho mayores o menores en el tiempo (en relación a la situación actual). Además, indican que la incidencia de los episodios de sequía que se dieron durante el IV milenio cal ANE y la primera mitad del I milenio cal ANE estaban asociados con la escasez de lluvias durante el otoño. No es hasta la segunda mitad del I milenio cal ANE y la era actual que se detectan los episodios de lluvias torrenciales (Aguilera et al., 2012:200).

28 Tal vez esto podría corresponder con una especialización del consumo de bellotas y acebuchinas/olivas para esta cronología.

461

localidades de Cabezo Pardo -localizado en territorio valenciano en el que Badal et al.

(1994:165) indican un óptimo para este entre el Neolítico y el Calcolítico29 con el inicio de su reducción a partir del Bronce30- y Fuente Álamo31. Sin embargo, este último sí que presenta el taxón Quercus perennifolio en contextos argáricos, aunque a partir de las investigaciones (Carrión Marco, 2005; Pingel et al. 2008; Risch, 1995; Schubart et al.1991; 1993), no se ha podido corresponder estos restos a una fase concreta de El Argar. Por lo tanto, sería el asentamiento de Cabezo Pardo, en el corredor del Vinalopó, el único que hasta la fecha no presenta el taxón Quercus.

En síntesis, a partir de los datos antracológicos disponibles y clasificados para esta cronología con los asentamientos de Cabezo Pardo, Cerro del Alcázar, Tira del Lienzo, La Bastida, Fuente Álamo y Gatas, se presenta un entorno generalizado de vegetación mesotermófila y de vegetación de ribera, con portes de las plantas de tipo arbóreo y arbustivo para la totalidad del territorio que abarca las actuales provincias de Alicante, Murcia, Almería y Jaén.

Outline

Documents relatifs