• Aucun résultat trouvé

Las televisoras públicas en México

Dans le document Acceso a internet en México (global) (Page 86-90)

CAPÍTULO III. LA TELEVISIÓN EN MÉXICO

2. CONTEXTO TELEVISIVO ACTUAL

2.1. Las televisoras públicas en México

La normativa vigente mexicana no reconoce como tal a la televisión pública y sólo hace la diferencia entre concesiones de uso comercial y concesiones de interés

público, refiriendo a los que lucran con su señal dentro las primeras y a las televisiones culturales y educativas dentro de las segundas, por lo tanto la televisión pública ha existido desde la práctica. Algunos expertos, como Gabriel Sosa Plata, identifican a los medios públicos como organismos que incluyen figuras como   “consejos   de   programación, en los que haya una representación de la sociedad o defensoría de audiencias”  (Sosa Plata, 2013:187).

Esta misma línea de programación coincide con la que establecen organismos como la UNESCO, a la cual se apega el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), antes llamado OPMA, que como ya se ha mencionado, sugiere que la programación de la televisión pública debe ser de ciertas características:

Un contenido nacional

Una información imparcial y esclarecedora Emisiones de servicio y de interés general

Una producción de la casa (fomentar la cultura y las artes)

Una producción propia (contenidos creados con criterios bien definidos)

Esto permite ver que sí existe un modelo preconcebido y ciertas pautas a seguir para las televisiones públicas de México, aunque cabe apuntar que dicho organismo (SPR) es de creación reciente y que su fundación se debe a la necesidad de establecer un modelo o ciertos patrones que unifiquen de alguna manera el servicio de televisión pública en el país en cuanto a objetivos y funciones (Ibarrola, 2013). Por consiguiente, son indispensables políticas de comunicación de medios de servicio público que los fortalezcan y les den la importancia que les corresponde.

Por ser un servicio público, se rige también por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Televisión Digital Terrestre, 2013). De acuerdo al SPR, existen actualmente 32 canales públicos en el país, de los cuales 24 son canales estatales o locales, 4 son de carácter federal y 4 de carácter universitario.

Las administradas por los Estados son las siguientes:

ESTADO NOMBRE CANAL TIPO Aguascalientes Radio y Televisión de Aguascalientes Canal 6 Público

descentralizado Baja California Sur Instituto Estatal de Radio y Televisión

del Gobierno del Estado de Baja California Sur

Canal 8 Descentralizado

Campeche Sistema de Televisión y Radio de

Campeche Canal 4 Descentralizado

Chiapas Sistema Chiapaneco de Radio y

Televisión Canal 10 Canal 10 Descentralizado

Colima Canal 11 TV Colima Canal 11 Público

descentralizado Estado de México Sistema de Radio y Televisión

Mexiquense Canal 34 Canal 34 Descentralizado

Guanajuato Unidad de Televisión de Guanajuato.

TV de Guanajuato Canal 4 Público

descentralizado Guerrero Radio y Televisión de Guerrero. Soy

Guerrero Canal 7 Público

descentralizado Hidalgo Radio y Televisión de Hidalgo. Canal 3 Canal 3 Público

descentralizado

Jalisco Canal 7 Descubre de Jalisco Canal 7 Público

descentralizado

Michoacán Sistema Michoacano de Radio y

Televisión Canal 2 Público

descentralizado Morelos Radio y Televisión de H. Congreso del

Estado de Morelos Canal 3 Público

descentralizado

Nayarit Radio y Televisión de Nayarit Canal 6 Público

descentralizado

Comunicación del Estado de Puebla Canal 26 y Canal 4

Público

descentralizado Quintana-Roo Televisión de Quintana Roo/ Canal 7

Más/Televisión del Mundo Maya Canal 7 Público

descentralizado San Luis Potosí Comisión de Televisión Educativa de

San Luis Potosí Canal 9 Público

descentralizado

Sonora Telemax Televisora de Hermosillo Canal 6 Administrado por

una Asociación

Civil Tlaxcala Coordinación de Radio y TV Tlaxcala

CORACYT Canal 5 Público

descentralizado

Veracruz Radiotelevisión de Veracruz Canal 4 Público

descentralizado

Yucatán Sistema Teleyucatán Canal 13 Descentralizado

Distrito Federal Sistema de Radio y Televisión del

Gobierno del Distrito Federal Canal 21 Gobierno del Distrito Federal Tabla 5. Canales de los Estados

Fuente: SPR

Las administradas por el Gobierno Federal son:

DEPENDENCIA NOMBRE CANAL

Politécnico Nacional Once TV Canal 11

Secretaría de Cultura Canal 22 Canal 22

SEP Ingenio TV A.4 digital

Nacional Autónoma de México TV UNAM Canal digital 60 Canal 411 por Sky

Autónomo

Televisión Universitaria de la

Universidad de Sonora TVUSON Canal 8 Descentralizado

Radio y Televisión de la

Las administradas por el Poder Legislativo y Federal son:

PODER NOMBRE CANAL

Legislativo Canal del Congreso Cablevisión 110, canal 25 digital

Judicial Canal Judicial Cablevisión 112

Tabla 8. Canales del Poder Legislativo Fuente: SPR

De estas televisoras, 4 surgieron por la posibilidad de transmitir sus señales por televisión de paga, lo cual ampliaría su alcance en el territorio nacional. Se trata de TV UNAM, Canal de Congreso y Aprende TV, que se transmiten por la compañía Cablevisión y Canal Judicial, transmitido por la compañía SKY (Toussaint, 2009).

Como aspecto positivo, se reconoce que actualmente se cuenta con 22 señales de televisión abierta en la región de la Ciudad de México y zona metropolitana, de las cuales 10 de ellas corresponden a televisiones públicas, lo cual es un avance importante en cobertura (Pareja, 2016).

Como se ha mencionado, la situación de muchas emisoras locales es inestable y no les permite adoptar una línea editorial definida, ya que se dedican continuamente a resolver problemas relativos al bajo presupuesto y no a emitir una programación distintiva y de calidad, con objetivos propios.

Al respecto, Mónica Ramírez, quien fuera presidenta durante el año 2013 de la Red de Radiodifusoras   y   Televisoras   Educativas   y   Culturales   de   México,   afirma   que   “hoy   en   día no existe un modelo definitivo de televisión pública, porque cada televisora, de acuerdo con sus necesidades, aspiraciones y directrices, establece sus propios patrones  […]  No  es  lo  mismo  hacer  televisión  para  el  norte  del  país  que  para  el  sur,  de   tal manera que el modelo lo determinan sus necesidades” (El Universal, 2013). Esto confirma lo que ya había apuntado Bardoel (2008), sobre distintos modelos de televisión que ha surgido según las circunstancias y contexto que vive cada comunidad.

Dans le document Acceso a internet en México (global) (Page 86-90)