• Aucun résultat trouvé

Políticas públicas de vinculación de los centros educativos y la comunidad

ENTORNO EN MÉXICO

5.3.1 Políticas públicas de vinculación de los centros educativos y la comunidad

Entre las principales políticas públicas de vinculación en la Educación Media Superior, destacan:

El proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC) en 1993, que se enfocó a mejorar la calidad de la educación técnica y la capacitación en México, para satisfacer las necesidades del sec-tor productivo de una forma más flexible.

Por otra parte, con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se generó el Programa de Formación de Recursos Humanos basado en Competencias (PROFORHCOM), lo que llevó en el 2004 a inte-grar a la Educación Media Superior al modelo de educación basada en competencias y en el 2007 a iniciar la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Con lo anterior se buscaba generar una estrategia que interrelacionara a las instituciones educativas con el sector productivo, para elevar la productividad y promover la empleabilidad de los jóvenes. Sin embargo, hasta la fecha, las políticas públicas aplicadas en México a pesar de los logros obtenidos evidencian limitacio-nes; la principal de ellas ha sido precisamente la falta de conciliación entre educación y sociedad, es decir, una aplicación de política de estado un tanto disociada del proyecto nacional y de los mismos derechos promul-gados constitucionalmente, donde los subsistemas federales y estatales muchas veces transitan por caminos diferentes atendiendo a necesidades propias y enfocándose en respuestas sectorizadas o de corto plazo des-virtuando con ello la necesidad de una respuesta educativa uniforme y en un mismo proyecto conjunto que refleje la calidad de educación de carácter nacional.

La transformación profesional de bachillerato tecnológico responde a necesidades que la SEP detectó en la capacitación para y en el trabajo, de ahí que se propusieran una suma de esfuerzos para promover iniciativas de integración y transformación del subsistema de educación tecnológica; ello propiciaría que el egresado de este subsistema pudiera:

• Desempeñar un papel clave en el desarrollo económico nacional.

• Proporcionar a los sectores productivos los recursos humanos que demanda la realización de sus acti-vidades y procesos empresariales.

• Ofrecer a los trabajadores de los sectores productivos capacitación para el trabajo y asesoría técnica; y

• Constituirse con ello en un baluarte del desarrollo social, al brindar oportunidades de educación, em-pleo y desarrollo personal a sus estudiantes (SEP, 2011, p. 9)

La vinculación de las escuelas en la actualidad debe establecerse de forma participativa que posibilite el traba-jo de equipo entre profesores, padres de familia y la promoción del sentido de pertenencia de la escuela hacia su entorno comunitario para apoyar el aprendizaje de niños y jóvenes; este es un principio muy extendido y desarrollado en la literatura especializada y de los últimos años (Cabrera 2003; González y Guerrero, 2008;

González y Hernández, 2003; Mireles, 2003; Reyes, 1997), aunque una cosa muy distinta es el nivel de logro real conseguido en las instituciones educativas.

La Subsecretaría de Educación Media Superior, que abarca la formación de bachilleres, a través de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), también aborda la vinculación ensalzando la relación educa-ción-sector productivo a través de dos niveles de complejidad para las competencias profesionales, las que proporcionan formación para el trabajo, y las que califican a nivel técnico para incorporarse al ejercicio profe-sional; a este respecto orienta las políticas de carácter nacional con base en:

• Una conceptualización homogénea,

• Los mismos referentes de la vinculación,

• Un modelo con que comparta una plataforma común y que respete la diversidad de ofertas educativas,

• La realización de acciones conjuntas,

• Creación de mecanismos de evaluación estandarizados (SEP 2011 p. 21)

Lo anterior supone establecer un mismo modelo de vinculación entre los diferentes subsistemas, enfocando los temas de atención de manera uniforme, ello podemos verlo en la figura No. 1, en la que las siglas son las abreviaturas de algunas de las instituciones de educación media superior.

92

Relación de los Centros Educativos de Enseñanza Media Superior con su entorno en México

Figura No. 1

Esquema de conformación del grupo de trabajo interinstitucional y los temas para su atención. (SEP 2011 p.21)

El grupo de trabajo conformado por todos los subsistemas anteriormente referidos, ejecutó acciones y tareas diversas, mismas que podemos ver esquematizadas en la figura No. 2

Figura No. 2 Tareas de la vinculación escuela-sociedad propuestas por la SEP (2011, p. 23)

Una de las primeras actividades del grupo, fue también la elaboración de una definición común e interinstitu-cional del proceso de vinculación, asumiéndola como:

El proceso que permite establecer relaciones entre el sector productivo e instituciones de educación y la sociedad, con el objeto de atender necesidades mutuas a través de la participación de todos los actores involucrados, en un proceso integral que genere mecanismos de interacción; así como la ret-roalimentación de los programas de formación de recursos humanos, para beneficio del país y mejo-ramiento continuo de cada institución. (SEP 2011, p. 25).

Partiendo de esta conceptualización diseñaron el modelo de vinculación (ver fig. No. 3), el cual tiene por objeto:

Establecer líneas de acción que permitan la coordinación y cooperación entre las instituciones de educación media superior, el sector productivo y la sociedad, que contribuyan a la formación integral de recursos humanos altamente competitivos a nivel nacional e internacional.

93

Los ejes articulares y orientadores que persigue son:

1. Mejorar los servicios educativos con base en la demanda de la sociedad;

2. Fortalecer la formación profesional de los estudiantes;

3. Facilitar la inserción de los egresados al mercado laboral y contribuir al abatimiento del desempleo; y 4. Consolidar las competencias de los estudiantes a través de las prácticas y/o estancias profesionales,

servicio social, prácticas extramuros, visitas guiadas, entre otras, en el sector productivo. (SEP 2011, pp. 25-26)

Figura No. 3 Modelo de Vinculación (SEP 2011, p. 27)

De acuerdo con la información oficial (SEP 2011), los beneficios del modelo son múltiples y para todos los ac-tores involucrados, en virtud de lo cual destacan:

a) Coadyuva en el cumplimiento de los objetivos y estrategias del gobierno federal.

b) Permite la participación permanente e institucional de los organismos empresariales y sus agremia-dos, en los mecanismos de planeación educativa institucional, en el ámbito estatal y local.

c) Permite a las Instituciones Públicas de Educación Media Superior, promover la articulación de esfuer-zos de los diversos actores.

d) Permite a las comunidades donde se encuentran los planteles de Educación Media Superior, que se beneficien a través de acciones conjuntas.

Como se puede observar, la trascendencia de los cambios en la vida económica y productiva del país ha propi-ciado que se fortalezca el papel de la educación en la productividad, ya que al generar nuevos conocimientos se requiere transmitirlos y difundirlos entre los jóvenes, impulsando también la formación en y para el trabajo en el subsistema de Educación Media Superior.

Aunado a lo anterior, el actual Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, propuso una iniciativa de Ley para la Reforma Educativa (actualmente aprobada por el Poder Legislativo Nacional –Cámara de Diputados y Cámara de Senadores-, en septiembre de 2013) donde incorpora todos los derechos constitucionales de igualdad, inclusión y mejoramiento social y cultural; abarcando con ellos las esferas que deben involucrarse en la formación de los estudiantes mexicanos, y que están estrechamente asociados con el objetivo de este

94

Relación de los Centros Educativos de Enseñanza Media Superior con su entorno en México

trabajo, vincular la escuela y comunidad. A manera solamente ilustrativa se presentan (ver cuadro 1) algunos de los planes de acción y estrategias sobre la que los destinos de las políticas educativas nacionales habrán de regirse entre el 2013 y el 2018 en materia referente a educación-vinculación.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIAS

Desarrollar el poten-cial humano de los mexicanos con edu-cación de calidad

A través de tres ejes fundamentales. En primer lugar, se busca que los alumnos sean educados por los mejores maestros. Con el Nuevo Servicio Profesional Docente, aho-ra el mérito es la única forma de ingresar y ascender en el servicio educativo del país.

En segundo lugar, se establece que la evaluación sea un instrumento para elevar la calidad de la enseñanza. Para ello se otorgó plena autonomía al INEE y se creó un sistema de evaluación. Finalmente, fomenta que la educación se convierta en una responsabilidad compartida.

Con la Reforma Educativa, directivos, maestros, alumnos y padres de familia podrán tomar decisiones conjuntas para mejorar el proceso educativo en cada plantel. Esto se traduce en otorgar mayor autonomía de gestión a las escuelas.

Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso econó-mico y social sostenible

Vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector priva-do. Además, se debe incrementar la inversión pública y promover la inversión pri-vada en actividades de innovación y desarrollo. Los esfuerzos encaminados hacia la transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán valor a los productos y servicios mexicanos, además de potenciar la competitividad de la mano de obra nacional.

Cuadro 1. Planes de acción y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013) contenidas en la Reforma Educativa Mexicana.