• Aucun résultat trouvé

Descripción del proceso de categorización

Fase III: Reguladora: Se trata de una fase que implica el uso que hace el aprendiz de una, varias y variadas estrategias metacognitivas que lo llevan a mejorar el conocimiento sobre su:

Esquema 16: Momentos de la investigación

4. Descripción del proceso de categorización

En esta sección presentamos el proceso de categorización seguido para el tratamiento, reducción y análisis de los datos recogidos mediante los Cuestionarios, Entrevistas y Memoria, hasta obtener datos clasificados y codificados según ciertos criterios, de tal manera que puedan ser examinados y discutidos.

4.1. Determinación de niveles de análisis

Ante la extensión que presentan los datos recogidos por los distintos instrumentos, nos vimos en la necesidad de abordar el análisis en tres Niveles, de tal manera que el análisis se va enfocando y haciendo cada vez más específico. Una de las finalidades del establecimiento de los Niveles de análisis fue conducir el proceso hacia la determinación de Unidades de análisis para la codificación de los datos.

Comenzamos por un Nivel 1°, “macro”, de análisis general, que orientó los dos siguientes, más específicos y pormenorizados. El siguiente Cuadro 19 sintetiza los tres Niveles escogidos, así como el criterio con que se seleccionó la Unidad en cada uno de ellos, y el producto de cada proceso de análisis.

128

Secuencias discursivas Secuencias discursivas Criterio

cambios en el registro de los temas de los que y que hacen referencia a cambios en el registro de los temas de los que hablan las FPs, pero ahora mirados desde el tercer plano.

Producto Tabla con descripciones orientadoras de futuros

Cuadro 19: Niveles de análisis

En los siguientes apartados describiremos los criterios a los que apelamos para realizar el análisis de los datos de cada Caso, detallando en qué consiste cada nivel de análisis con su respectiva unidad, hasta llegar a la categorización de los datos aportados por las reflexiones de las FPs.

4.1.1. Primer Nivel de análisis: Planos de Conocimiento

En coherencia con los objetivos y con las preguntas que nos planteamos en esta investigación, buscamos avanzar hacia representaciones que analicen la actividad “meta”

de las practicantes de forma comprehensiva y amplia, comenzando para ello por transcribir el discurso de las FPs como primera Unidad de Análisis.

Basándonos en nuestra perspectiva hologramática, decidimos acercarnos al mismo desde distintos planos, en el intento de interpretarlo, finalmente, como un ´todo´. Retomamos así, el concepto de Plano de conocimiento usado por Digna Couto en su tesis de maestría, como una perspectiva para mirar el discurso de las FPs acordando que lo que ellas dicen es una manifestación externa de lo que piensan y, para nosotros, también de lo que sienten.

Cada Plano de Conocimiento tiene en común las diferentes formas en que cada FP dice, simultáneamente, sobre la misma cosa o tema. A partir del análisis del discurso, identificamos los siguientes tres planos, excluyentes entre sí, aunque suelen darse conjuntamente:

129

- Plano del Conocimiento Didáctico.

- Plano de Conocimiento Emocional.

a. Plano del Conocimiento Científico (PCC). Situamos en este plano las reflexiones de las FPs cuando recurren a aspectos científicos puros, o disciplinares, es decir, relacionados con las ciencias naturales como temáticas científicas, ciencia aplicada, lógica y lenguaje de la ciencia, sin estar relacionado esto con la enseñanza. Dentro de este plano se habla en espacios de interacción con sus pares y profesores, fundamentalmente, cuando se reflexiona en torno a los errores/dificultades vinculadas a estos aspectos.

b. Plano de Conocimiento Didáctico (PCD). Situamos aquí aquellas intervenciones en las que las FPs hablan desde la didáctica de las ciencias, desde la variable de la

“enseñabilidad”. Se trata de un plano que recoge saberes y prácticas relacionadas con conocimientos sobre cómo enseñar ciencias.

Estos dos primeros planos se han investigado en diversos trabajos sobre el discurso de los profesores/futuros profesores de nivel medio por Vicente Mellado y Fanny Angulo. Pero en esta investigación, atendiendo a los resultados del estudio preliminar, nos ha interesado particularmente identificar el discurso desde el:

c. Plano de Conocimiento Emocional (PCE). Las FPs parecerían recurrir a este plano para reconstruir el significado personal y sentido de los conocimientos en los que han obtenido o podrán obtener éxito y, principalmente, de aquellos que les han resultado o podrán resultar problemáticos. En este plano ubicamos sus reflexiones respecto a aciertos y dificultades, reflexiones que están acompañadas de emociones que influyen directamente sobre el aprendizaje autorregulado. Las FPs orientan así el proceso de manera compatible con las representaciones del sujeto y lo modifican según los resultados obtenidos a lo largo de las Prácticas.

Adquieren relevancia en este plano emocional los por qué, los para qué, los puntos de vista, las expectativas, dudas y representaciones sobre sí mismo y sobre los otros. Todo esto relacionado con valores de la profesión y de la tarea, en los momentos en que las FPs se remiten a justificar los aciertos y, fundamentalmente, las dificultades presentadas.

También cobran sentido, para nuestro análisis de este plano, las estrategias que las FPs usan para gestionar, afrontar y regular las emociones.

Desde nuestra óptica, lo interesante es que, cuando las FPs transitan por este plano, pueden generar nuevos sentidos o significados personales sobre los anteriores planos de conocimiento (científico y didáctico), significados que tienen que ver con sus experiencias emocionales en confrontación con la teoría didáctica que los sustenta.

El tránsito del plano de los conocimientos didácticos o científicos hacia este plano parecería darse en el momento en que la FP comienza a reflexionar acerca de sus éxitos y dificultades que le han surgido o le podrán surgir a ella y, en caso de descentrarse de ese nivel “egoísta”, a sus estudiantes. Así también, cuando las FPs se refieren a su rendimiento y competencia frente a sí mismas o ante otras personas que pudieran juzgarlas, como lo son la tutora, profesora del curso, los pares, los estudiantes, aparecen emociones relacionadas a la valoración, que a veces también son gestionadas con mayor o menor eficacia.

130

“llamados” a la reflexión por las FPs; fundamentalmente, lo que implican esos planos de contenido a nivel cognitivo de las practicantes, las relaciones que ellas establecen, cómo piensa y cómo sienten. De hecho, los planos de conocimiento son maneras de ver diferentes, pero igualmente válidas; el discurso de las practicantes se presenta ante nosotros conformando una unidad.

Agregamos, a la derecha y a lo largo de la trascripción del discurso escrito y oral de las practicantes, una columna con un análisis “macro” del mismo, en el que señalamos, con algunas palabras identificatorias, los distintos planos que servirán de orientación para otros análisis más exhaustivos, tal como ejemplificamos en el siguiente fragmento de discurso (correspondiente al Momento 1 de Mari):

Yyy bueno, sentí una presión, yo te lo dije, que los años de docencia me pesaban y que por ahí no me saliera la expectativa que tenía, a pesar de que creo, pude dar clase como yo doy siempre las clases. ¿A ver si por ahí me condiciono y no soy yo, yyy trato de cumplir expectativas, por ahí, teniendo en cuenta esos criterios de evaluación y no soy yo? Pero me salió como yo trabajo, como yo estoy acostumbrada a trabajar con los chicos.

Se sintió presionada; la causa era su experiencia docente, pues temía que, por el hecho de tener que aplicar los objetos y criterios de evaluación innovadores, dejara de comunicarse, de enseñar y de ser la docente que siempre fue. Finalmente, eso no ocurrió.

El discurso de las FPs es rico y complejo. Así es que, dentro de un mismo plano, se observaron fragmentos de discurso con significados diferentes, haciendo referencia a aspectos de la realidad bien distintos. Para poder llegar finalmente a categorizar esos aspectos, nos fue necesaria una segunda división del discurso en unidades más pequeñas, pero de mayor significado dentro de cada plano, que denominamos “secuencias discursivas”, como se explica a continuación.

4.1.2. Segundo Nivel de análisis: la Unidad de análisis de los Planos de Conocimiento Científico y Didáctico

El propósito de este nivel de análisis fue mirar más finamente la totalidad del discurso, a fin de comenzar a analizar los aspectos científicos y didácticos sobre los que reflexionan las FPs y determinar así categorías.

El PCC y el PCD adquieren una función rectora, ya que los productos deseables tienen que ver, directamente, con lo que ocurre en dichos planos, que definen el tema, el qué. Por ello comenzamos con la identificación de los cambios en el registro de lo que hablan las FPs, para lo cual definimos qué entendemos por Secuencia discursiva1. La secuencia discursiva constituirá la unidad de análisis dentro de los planos PCC y PCD:

1 De ahora en más Secuencia discursiva se abreviará como “SD”

131

cronológico) del discurso de la FP relacionado con su reflexión, particularmente con la autoevaluación-autorregulación de su aprender a enseñar ciencias, conformando una unidad de significado conjunta que se diferencia de otra en que la FP apela a aspectos diferentes de la realidad, a temas distintos, en el seno de los Planos de Conocimiento Científico y Didáctico.

En cada una de las SD en que dividimos el discurso de las practicantes se habla de una sola actividad científica-didáctica. Las secuencias discursivas no fueron determinadas por su tamaño, sino por el significado personal que le van dando las FPs en el discurso oral y escrito; son excluyentes entre sí y aparecen separadas unas de otras por líneas horizontales y numeradas en la columna de la izquierda (ver Anexo 3: 2º y 3° Nivel de Análisis).

Como ejemplos de SD, seleccionamos las dos siguientes del Caso Mari (ver Anexo 3 MARI. Momento I. 2º y 3° Nivel). En la SD 15 Mari habla acerca del objeto Planificación de los conocimientos científicos escolares que preparó y de cómo la llevó al aula. En la SD 16 se remite a reflexionar sobre la Gestión del aula individual y grupal que aplicó.

PCC-PCD