• Aucun résultat trouvé

Uso de las plantas por la sociedad Yámana

ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO EN LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO

9.2. Uso de las plantas por la sociedad Yámana

Las referencias etnográficas a la sociedad yámana son numerosísimas. Sin embargo nos serviremos de la obra de síntesis La vida material y social de los ‘Yámana’ que los arqueólogos Luis Abel Orquera y Ernesto Luis Piana publicaron en 1999, pues ya ellos se encargaron de sintetizar y recoger las principales referencias en torno a su organización económica. El criterio de selección de fuentes que ellos hicieron, consistente en autores que vivieron entre la población yámana o al menos tuvieron contacto directo con ésta, nos parece acertado. Tan sólo hemos consultado de primera mano la obra de Martín Gusinde, para tratar de recoger la información de manera análoga a como lo hicimos en el caso selknam, y conseguir un equilibrio en los datos presentados.

La población yámana se concentraba en los canales fueguinos, ocupando principalmente los litorales del Canal Beagle y de las islas aledañas. Según se desprende de los datos etnográficos y arqueológicos, su subsistencia se basaba en el aprovechamiento de los recursos de origen marino, teniendo especial peso el marisco, los pinnípedos y el pescado (citas Jordi y Piana).

Aunque ellos mismos reconocen que no es fiable al 100%, Orquera y Piana recogen una estimación realizada por Lothrop (1928, en Orquera y Piana, 1999: 125), sobre el papel de cada recurso en la dieta que es interesante como aproximación:

20 Para elaborar estos, secciones de unos 5 mm. de largo de las ramas se colocaban perpendiculares a la piel, previamente humedecida con saliva, y se les prendía fuego, dejando que se consumiesen, para crear los tatuajes (lóiste).

- 161 -

Mariscos 32% Ballenas 5% Nutrias 2% Pingüinos 2% Bayas 1%

Peces 27% Delfines 5% Cauquenes 2% Huevos 2% Gaviotas 1%

Pinnípedos 15% Guanacos 2% Patos 2% Hongos 2%

Como en el caso selknam, muchos etnógrafos coinciden en afirmar la escasa importancia de los alimentos de origen vegetal y de los hongos (Hyades y Deniker, 1891, o Gusinde, 1937, por ejemplo). Sin embargo, como explican Orquera y Piana, (1999: 172-174), era común la recolección y consumo de diferentes especies de hongos, principalmente del género Cyttaria, por parte de lxs diferentes miembros de las familias yámana.

En cuanto a los vegetales, a pesar de que informantes como Forster (1778: 310, en Orquera y Piana, 1999: 175) afirmaron que no vieron consumir bayas ni otros vegetales entre la población yámana, son muchas otras las referencias a su consumo e incluso Webster (1834, I:

183, en Orquera y Piana, 1999: 175) destaca que en el mes de marzo este alimento constituía una base importante para el sustento. En la obra de Orquera y Piana se recogen las referencias al consumo de diferentes bayas (ver tabla 17) y de algunos otros vegetales. Sin embargo la información es en general demasiado vaga e inespecífica. Ellos mismos recogen incoherencias entre diferentes autores, por ejemplo en el caso del Apium australe, cuya ingesta está referida por Gusinde, Furlong y Wilkes, mientras que Darwin o T. Bridges niegan que fuera empleado (Orquera y Piana, op. cit.: 176).

La información sobre partes consumidas y modos en que se producía este consumo es tan escasa y dudosa que difícilmente podemos recogerla aquí. Tan sólo podemos citar una referencia de raíces tostadas al fuego, pero ni siquiera se nos dice de qué raíces se trata (Orquera y Piana, op. cit.: 177). De igual modo, tampoco se registra a quién correspondía conseguir estos recursos.

Otro de los usos más destacados que Orquera y Piana transmiten es el de la cestería. Los cestos y canastas se elaboraban con juncos, trenzados o no, y los había de múltiples tamaños. La especie de juncos empleadas sería el Marsippospermum grandiflorum (möpi). Para elaborarlos se ablandarían los tallos con el calor del fuego, como en el caso selknam, o masticándolos y achatándolos con los dientes (Orquera y Piana, op. cit.: 349). Las encargadas de elaborarlos serían también las mujeres, que a su vez los emplearían en sus actividades de recolección. Según Orquera y Piana en las fuentes etnográficas no se menciona el uso específico como contenedor de bayas, y la referencia a su empleo para guardar hongos es dudosa (op. cit.: 352). Sin embargo como puede verse en la tabla 19, existía una palabra yámana para designar un cesto lleno de bayas, (yix-möni), por lo que cabe esperar que también desempeñase esta función. Además en el diccionario yámana se recogen expresiones como Taiygat, que se referiría a la acción de llevar o acarrear un cesto lleno de bayas.

CAPÍTULO 9. REFERENCIAS ETNOGRÁFICAS AL USO DE PLANTAS EN LAS SOCIEDADES SELKNAM Y

laem-uska Apio silvestre Hojas tallo y raíces

maritima Yösama Clavelina de

mar Raíz Tostada en las

celia-maiim22 Michay Bayas - Alimenticio Lovisato1 Gusinde1

coccineum Mögu Ciruelillo,

notro Néctar

rubrum Kapa; sebisa Murtilla Bayas

Crudas Alimenticio T.

silvestres Fruto - Alimenticio Gusinde1 Nothofagus

pumilio Lenga - Savia - Alimenticio T.

Bridges1 Gusinde1 Osmorhiza

chilensis Auwön-im Perejil del

monte; anís

pumilla Shanamaim Mutilla Bayas

- Alimenticio Lovisato1

- 163 -

Poa flabellata Garuga Tussac Tallos

- Alimenticio T.

magellanicum Capuz Parrillas Bayas Crudas Alimenticio Lovisato1

Gusinde Tabla 17.- Resumen de las principales especies alimenticias citadas en la bibliografía yámana a partir de Orquera y Piana

(1999) (1) y Gusinde (1982)

Por otro lado, como comentábamos, hemos creído oportuno revisar la obra de Martin Gusinde, Die Feuerland Indianer. Band II: Die yamana, publicada en 1937. Nos gustaría comenzar por un hecho que nos ha sorprendido profundamente, y es que en esta ocasión cuando Gusinde se refiere a las actividades de recolección y a quienes las realizan, las mujeres, lo hace desde una consideración y valoración muy positivas (especialmente si lo comparamos con el caso de las mujeres selknam que antes comentábamos). Según sus propias palabras, “hombre y mujer forman una cooperativa económica, y es especialmente en la cuestión de obtener alimento que son dependientes el uno en el otro24” (1937: 251). A pesar de que se apresura a asegurar que la mujer no interviene directamente en la caza, expresa como su ayuda al hombre es crucial para el desarrollo de la misma, ya que lo lleva en la canoa, lo acompaña y, en definitiva, asume los mismos peligros que su compañero.

A continuación afirma que lejos del papel del hombre, que se limita a la caza, la mujer aporta a la economía muchos otros productos y además a diferencia de sus congéneres de sexo masculino puede mantener ella sola a su familia, lo que se hace especialmente patente cuando el hombre de la familia está enfermo o la mujer ha enviudado (Gusinde, 1937: 252). Por otro lado comenta que la propia mujer ha inventado o aprendido a hacer una serie de herramientas que le facilitan la tarea de la recolección (op. cit.: 253).

23 Tabla elaborada a partir de la información recogida en Orquera y Piana, 1999: 175. En general en otras obras cuando hemos encontrado la referencia a la frutilla silvestres se trataba de Fragaria chiloensis, sin embargo para estos autores se trata de Rubus geoides, que nombraría la Frutilla de Magallanes en otras obras (Ramacciotti, 1998, o Devereux, 2004).

24 “[...] man and wife form an economic cooperative, and it is especially in the matter of obtaining food that they are dependent on one another”, (Gusinde, 1937: 251).

CAPÍTULO 9. REFERENCIAS ETNOGRÁFICAS AL USO DE PLANTAS EN LAS SOCIEDADES SELKNAM Y YÁMANA

- 164 -

En lo tocante a las clases de alimentos recolectados por las mujeres, los de mayor peso en la economía según este autor serían los del reino animal (mejillones, erizos de mar, oxystomes, peces y pájaros). Sin embargo también sería habitual la recogida de hongos y de vegetales. En cuanto a los primeros, más de 10 clases de hongos diferentes eran consumidas, aunque el preferido fue Cyttaria darwinii. Las mujeres recolectan los de las ramas más bajas y cuando han peinado toda una zona de bosque llaman a sus hijos o esposos para que trepen en busca de los más altos. Ellas los recogen entonces y transportan al asentamiento. Hay otras especies que son habitualmente consumidas in situ por hombres y mujeres: C. harioti y C. hookeri. En general lo considera una comida para cuando el hambre apremia, o para variar un poco la caza (Gusinde, 1937: 277).

A continuación enumera los vegetales recolectados. En primer lugar se refiere a las bayas (amaaim), de las que afirma que serían un alimento apreciado por el pueblo yámana (Ibid.:

278). Las más habituales habrían sido las de Pernettya mucronata (amaiisgurz); Gusinde describe que las mujeres y las niñas se movían entre las puntiagudas hojas de los arbustos, recogiendo las bayas en sus pequeños cestos y llevándolas después a la choza. Aunque con menor frecuencia, también se recogerían las bayas de Pernettya pumilia (sanamaim) y de Empetrum rubrum (asana, la planta y sepisamaim, el fruto). También menciona las bayas de Berberis buxifolia (hmërzamaim) y las de Berberis ilicifolia (celiamaim), que serían fáciles de arrancar de las ramas y recoger en un cesto. Sobre estas afirma que tan sólo eran recogidas en pequeñas cantidades para ser llevadas al asentamiento, pero que todo el que pasaba junto a una mata arrancaba un puñado y las comía en el momento (op. cit.: 279).

Los frutos de Rubus geoides (palaxaacix) se recogerían también cuando estos arbustos se encontraban intercalados entre los de Pernettya mucronata y Empetrum rubrum. Otras bayas recolectadas serían las de Ribes magellanicum (hupusamaim), mientras que otras especies como el Myrtus nummularia o la Gunnera magellanica (tuxalamaim) no eran apreciadas como recurso por diferentes motivos.

Además de las bayas, otros productos vegetales habrían sido consumidos, según Gusinde, con menor frecuencia. Principalmente se nos citan tres especies: Osmorhiza chilensis (awanim), Armeria chilensis (yösama) y Taraxacum magellanicum (wiyata). De las dos primeras se habrían consumido las raíces y tubérculos, recolectadas por mujeres y niñas. De la última se comerían las hojas. Gusinde insiste en que esto solía pasar sólo en casos de extrema necesidad (Gusinde, 1937:

280). También cita el consumo ocasional de tallos de Apium australe (husun) para cambiar el sabor y por sus propiedades antieméticas (Idem); así como la costumbre de algunas gentes de tostar sus raíces al fuego y mascarlas, a partir de otros autores (Gusinde, 1937: 281), o simplemente de comerlas preparadas de esta manera (Ibid.: 322).

La impresión de Gusinde es que son muy pocas las especies vegetales consumidas y que la tarea de buscarlas no corresponde exclusivamente a las mujeres, sino que cuando alguien siente

- 165 -

deseos de consumirlas sale en su búsqueda (Idem). En cuanto a la recolección en general, como ya comentábamos, la considera una actividad crucial en la economía y en la supervivencia yámanas, contemplando por consguiente a la mujer como una eficaz proveedora de alimentos para la familia (Gusinde, 1937:281).

En cuanto a los modos de preparación de estos alimentos, a parte de las raíces que se consumen tostadas (Osmorhiza chilensis, Armeria chilensis y Apium australe) sólo sufrirían transformaciones los hongos de Cyttaria y las bayas de Pernettya mucronata. Los primeros serían ensartados en ramitas formando cadenetas y dejados junto al fuego para que los secase; los hongos recogidos durante el invierno, también se dejaban junto al fuego para que se descongelasen (Gusinde, 1937: 322). Después, antes de comerlos, los sumergirían en grasa por un rato y los hongos más viejos serían untados con grasa de león marino o de ballena. Otras veces los hongos eran recolectados y consumidos crudos en un corto espacio de tiempo.

Las bayas de Pernettya mucronata, se comían crudas. Sin embargo a menudo eran sumergidas en grasa de león marino o de ballena25: ésta era colocada en una concha de Mytilus y las bayas “mojadas” una a una antes de llevárselas a la boca26 (Gusinde, 1937: 320). Lo mismo podía pasar con algunos pedazos de carne de ave o algunos moluscos. Esta costumbre es muy interesante ya que como el mismo Gusinde comenta, denota la importancia nutricional de la grasa para estas sociedades. Asimismo considera que obedece también a cuestiones de gusto y variación en los sabores y texturas de la dieta (op. cit.: 320).

No tenemos información sobre si lxs yámana almacenaban alimentos. Al respecto, Gusinde comenta que no necesitan almacenar comida porque siempre era abundante y además su vida nómada y el tiempo cambiante hacen poco útil el trabajo invertido (1937: 336).

Antes de terminar con los alimentos, cabe citar un “tabú alimentario” que tiene que ver con los vegetales. Se trata de la “prohibición” tácita de recolectar las bayas, esencialmente las de Pernettya mucronata, antes de que “los hombres viejos” declaren que han madurado (Gusinde, 1937: 327). En realidad más que un tabú, constituye una medida preventiva para evitar que las bayas sean recolectadas demasiado temprano.

Asimismo cabe señalar que según las informaciones de Gusinde, podemos afirmar que la población yámana supo aprovechar exitosamente los recursos naturales de que disponía, aplicando criterios marcados sobre qué especies emplear, o qué partes de los árboles usar (Piqué, cita)

25 Éste era uno de los alimentos preferidos por lxs indígenas yámana.

26 Gusinde describe así el modo de consumo de las bayas, hongos y animales “mojados” en grasa: “A person who wants to eat the berries of Pernettya mucronata or the dry Cyttaria fungi pours oil from the whale or sea lion into a large Mytilus shell and dips each piece into it before putting it into his mouth. In the same manner he eats certain mussels or pieces of meat from birds if the meat is dry and tough” (1937: 320).

CAPÍTULO 9. REFERENCIAS ETNOGRÁFICAS AL USO DE PLANTAS EN LAS SOCIEDADES SELKNAM Y YÁMANA

- 166 -

HERRAMIENTAS YÁMANA CON DESCRIPCIÓN DE SUS PARTES Herramienta/

Útil Nombre

yámana Material Uso Pág.

Canoa Ánan Corteza de Nothofagus betuloides.

Madera de Desplazamiento, caza y pesca 424 Canoa Ánan Maytenus magellanica para las varas

transversales.

Desplazamiento, caza y pesca 429 Canoa Ánan Ramas de Drimys winteri o

Nothofagus, rotas por la mitad, eran empleadas para elaborar la carcas de

la canoa

Desplazamiento, caza y pesca 430

Remo Nothofagus Impulso y guía de la canoa 432

Arco Nothofagus betuloide Caza; arma 448

Arpón Nothofagus betuloide era usado para

elaborar su mango Pesca 448

Flecha Los troncos de Berberis illicifolia y ocasionalmente Maytenus magellanica

se usaban para hacer las astas de flecha

Caza; arma 450

Venablos Su asta se elboraba con un tronco joven de Maytenus magellanica,

Nothofagus o Drimys winteri

Caza de aves 461

Tabla 17.- Uso de madera en la elaboración de útiles, según Gusinde (a partir de Piqué,1999)

Como remarca Piqué (1999), la selección no se limitaba a qué especies utilizar, sino que también se escogían las partes más adecuadas para obtener los productos buscados, aunque esto implicase complicados procesos (por ejemplo en la elaboración de mangos de arpones, que se fabricaban con la madera tierna del centro del tronco). Como breve apunte, diremos que en cuanto a la leña recogida como combustible, parece que según los estudios antracológicos utilizaron como leña prácticamente todos los taxones disponibles, aunque Nothofagus y Maytenus fueron los utilizados de manera más recurrente (Piqué 1999). No obstante es interesante como según la etnográfica la recogida de leña no se limitaba a la madera muerta, sino que había una selección y abatimiento de árboles por medio de diferentes técnicas (Gusinde, 1937:382).

Asimismo, como ya hemos conmentado, las mujeres yámana desarrollaron profusamente la técnica de tejido y elaboración de cestos. Diversos tipos de trenzados y multitud de tamaños eran alternados en función del uso al que estaban destinados los recipientes. Se elaboraban con el junco Marsippospermum grandiflorum, aunque también se empleaban para algunos tipos de cestos aros de la madera de Berberis ilicifolia, a los que después se ataban asas, también de madera. Los cestos eran elaborados exclusivamente por mujeres y niñas y eran de su propiedad, no siendo habitual ver a un hombre con uno en la mano (Gusinde, 1937: 202). Dada su variabilidad, sus usos eran también muy diversos y se extendían desde la pesca o el almacenamiento, hasta la recolección de mariscos, caracoles, bayas o frutos (Idem).

Dado que las referencias directas a los usos alimenticios de las plantas son tan escasas, hemos creído oportuno llevar a cabo un análisis de otras fuentes que, de manera indirecta, pueden proporcionar datos sobre las modalidades de obtención, procesado y consumo de las

- 167 -

mismas. Al igual que en el caso selknam, el análisis del vocabulario proporciona interesantes datos sobre los vegetales, la cocina y alimentación. En este ocasión hemos utilizado el Yamana-English Dictionary de T. Bridges se publicó en 193327, obteniendo así una visión más completa sobre el universo cognitivo que la sociedad yámana tenía sobre estos recursos. Además hemos incluido los términos relativos a mariscos (por ser su recolección también competencia de las mujeres del grupo y por consumirse en ocasiones de manera similar a algunas plantas) y a la grasa (por constituir un ingrediente en cierto modo relacionado con las plantas y hongos, ya que en ocasiones se emplea como condimento de las mismas).

VOCABULARIO YAMANA RELATIVO A PLANTAS Y ALIMENTACIÓN

Yamana Inglés Castellano Pág.

nambaia Any short, close vegetation as fiengrasses, chickweed etc.

Herbáceas, por ejemplo del género Stellaria 1 yix-möni To have some in a basket, or box: mussels,

berries, but not water. Tener algo en un cesto: mejillones,

bayas, pero no agua 4

Aii Rough, thick bark Corteza rugosa y delgada 5

Aian Dry wood fit for fuel Madera seca para combustible 6

Aianna-a.-tisski

First fruits Primeros frutos 7

Aik A hard wood, evergreen shrub or bush. The

wood of this plant. Arbusto perenne de madera dura. (Maytenus

magellanica) 7

Aiku Small sticks (...) Pequeños palos 8

Aip’atöpi To put, take (...) a basket filled with berries

(...) Tomar un cesto lleno de bayas 8

Aiyu The thick bark of grown trees La corteza delgada de árboles crecidos 10

A ix Tree kelp Quelpo (alga marina) 14

Akamana To search for a tree or log by testing it with wedge and hammer to see wether it will split well

Buscar árboles probando si se cortará bien 14

Akig-aia To mark a tree as suitable for spear shafts by

testing its splitting qualities (...) Marcar un árbol como apropiado por sus cualidades de división (...) 15 Amai-ingu A berry bearing bush, small, dark green, each

leaf having a small point Arbusto que da bayas, pequeño, verde oscuro y con hojas que presentan un pequeño punto (Pernettya mucronata)

21

Amai-in in (...) there are plenty of berries there. (...) está lleno de bayas 21 Anö-klömbi Young bark of a dark color and smooth surface,

used for torches. Cough grass. The dark green.

Broad, sword bladed grass of the valleys.

Corteza joven de color oscuro y superficie suave empleada para antorchas. Hierbas

“afiladas” de los valles

24

Ansa Masses of mossy plants which like carpets cover

over the soil and tree roots in the woods Plantas que forman alfombras en el suelo y sobre las raíces de los árboles 24

Apis-ata To finish scorching and so drying as bark for

torches Secar soflamando corteza para antorchas 27

Issa To seed, to bear (...) to be in fruit. (…) estar en fruto 42

Öpötöx A schuchi tree. (...) a large tree. (…) árbol grande (Nothofagus betuloides) 47 Ökar-ka A large wheatlike grass chiefly growing around

wigwams Hierba grande parecida al trigo, que crece

sobre todo alrededor de las chozas 48

Ösapatuk Early in fruit Temprano en fruto 53

Göna To gather roots by digging them up with a stick Recoger raíces excavando con un palo 56

27 Para esta revisión hemos usado la edición facsimilar publicada en 1987 (v. Bibliografía).

CAPÍTULO 9. REFERENCIAS ETNOGRÁFICAS AL USO DE PLANTAS EN LAS SOCIEDADES SELKNAM Y YÁMANA

- 168 -

VOCABULARIO YAMANA RELATIVO A PLANTAS Y ALIMENTACIÓN

Yamana Inglés Castellano Pág.

ku-ata To press out (...) fat from a bladder. Escurrir (…) grasa de una vejiga 82 lta To cook limpets (...) by putting them singly into

the fire with their points up

Cocinar lapas (…) poniéndolas en el fuego con sus puntas hacia arriba

92

Berberry berries (Berberis buxifolia) 95

p-kg To cook, burn, bake, toast on the ashes of fire Cocinar, quemar, hornear, tostar en las

cenizas del fuego 101

ptaiyig To open bivalves and put the contents in any vessel

Abrir vivalvos y poner su contenido en una vasija

102 pulla to soften by warming (...) in the fire (...) (as)

frozen fungus Suavizar calentando (…) en el fuego (…)

(como) hongos congelados 102

sömma To pull as turnips or parsnips out of the soil Estirar como nabos o chirivías fuera del

sömma To pull as turnips or parsnips out of the soil Estirar como nabos o chirivías fuera del