• Aucun résultat trouvé

Sociología en la difusión de traducciones literarias

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

2. Traducción y sociología

2.2 Sociología en la difusión de traducciones literarias

Para entender las características de diferentes versiones de una obra literaria, no es suficiente estudiarlas como parte del sistema literario de las culturas receptoras, sino que es crucial analizarlas desde una perspectiva global, es decir, considerarlas como una categoría particular de los bienes simbólicos (Bourdieu, 1995: 213) que transitan en un sistema internacional (Fouces, 2006:69). La particularidad de las traducciones literarias es que son obras que circulan fuera del contexto en el que se engendraron las originales y se insertan en una cultura extranjera para lograr su propia vida. En muchos casos esta literatura vuelve a dejar influencias importantes en el desarrollo cultural de su país de partida, como en el caso concreto de Mo Yan. Pero ¿cómo logra la canonización internacional de las traducciones de determinadas obras? ¿cómo circulan?

¿cuales son las características de este flujo? y ¿por qué? Estas preguntas inquietan y pensamos que es muy interesante una reflexión sobre la difusión internacional de las traducciones literarias. Para contestar a estas preguntas, evidentemente no es suficiente centrarnos solamente en la traductología, sino que es indispensable tomar en cuenta el papel que juega la sociología en este proceso. Afortunadamente, hasta este momento hay bastantes investigadores que han hecho sus aportaciones en este campo. A continuación, exponemos algunas propuestas relacionadas con este tema, basándonos principales en Bourdieu (1992), Heilbron (1999), Schudson (1989) y Fouces (2006).

2.2.1 Mercado lingüístico y “best-seller”

Para entender las razones de la canonización de ciertas traducciones, nos parece necesario introducir el término de mercado lingüístico, propuesto por Bourdieu. En palabras del prestigioso sociológico francés, el mercado lingüístico:

Concrètement, c’est une certaine situation sociale, plus ou moins officielle et ritualisée, un certain ensemble d´interlocuteurs, situés plus ou moins haut dans la hiérarchie sociale, autant de propriétés qui sont perçues et appréciées de manière infra-consciente et qui orientent inconsciemment la production linguistique. (Bourdieu, 1984: 123-124)

Dicho mercado existe siempre que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y recompensarlo. Hablar de mercado lingüístico significa decir que hay capital lingüístico o beneficio lingüístico, que es “le pouvoir sur les mécanismes de formation des prix linguistiques, le pouvoir de faire fonctionner à son profit les lois de formation des prix et de prélever la plus-value spécifique.” (Bourdieu, 1984: 124). El autor también nos indica que este mercado no siempre es igual, y que determinados productos literarios tienen un privilegio.

Sin embargo, el funcionamiento del mercado lingüístico no es espontaneo sino que obedece a ciertas leyes:

Pour que les effets de capital et de domination linguistique s´exercent, il faut que le marché linguistique soit relativement unifié, c´est-à-dire que l’ensemble des locuteurs soit soumis à la même loi de formation des prix des productions linguistiques. (Bourdieu, 1984: 128)

De esta manera asistimos a la unificación del mercado o de las relaciones de dominación lingüística, que, a juicio de Bourdieu, no son en absoluto reducibles a la dominación estrictamente económica, ni en su modo de ejercicio, ni a los beneficios que aportan.

Dentro de este mercado, hay algunas creaciones literarias que obtienen mayor capital lingüístico, es decir mayor difusión y canonización dentro de la masa. En palabras más llanas, son los llamados best-sellers de la literatura.

Bourdieu indica que hay dos tipos de best-sellers: “les best-sellers sans lendemain et les classiques, best-sellers dans la longue durée qui doivent au système d’enseignement leur consécration, donc leur marché étendu et durable.19 ”(Bourdieu, 1995: 223), lo cual es muy parecido a la opinión de sostenía Arnold Hauser (1977) sobre el best-seller y la literatura «seria».

Muchos best-sellers se caracterizan por su trivialidad y comodidad, aunque capten a una gran cantidad de lectores, y suelen tener una vida corta. En cambio, la literatura seria está en el polo opuesto. Hauser lo indica de la manera siguiente:

Mas la trivialidad del best-seller no viene condicionada en absoluto únicamente por el carácter masivo y el consumo indiscriminado de los lectores, ni tampoco por la complacencia con que se aceptan deformaciones y mentiras en el goce artístico, sino más bien por la circunstancia de que estas mentiras son tan groseras e ingenuas y la bondad simulada parece tan impecable.

El best-seller satisface necesidades, deseos y esperanzas, ejecuta la realización de exigencias ideales que nunca se ven cumplidas en la vida […] es un disfrute cómodo que el arte de masas ofrece […] y se dirige a un público de reacciones lentas… (Hauser, 1977:777)

Según nuestro punto de vista, los best-sellers hay que medirlos por los resultados exitosos de la difusión de los productos culturales, tanto si se trata de productos sin futuro o de larga duración. A parte de su peculiaridad literaria, ¿por qué algunas obras literarias pueden lograr popularidad, mientras otras no?; y en el caso de literatura traducida, ¿los factores que contribuyen a la aparición de un best-seller son siempre los mismos? Intentaremos encontrar repuestas a estas preguntas en los siguientes apartados.

19 El mercado editorial contemporáneo suele distinguir los best-sellers o éxitos globales de los long-sellers u obras que se venden continuamente a lo largo de un período dilatado de tiempo (clásicos u otros éxitos que gozan del favor del público durante muchos años).