• Aucun résultat trouvé

La invisibilidad traductora de Lawrence Venuti

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

2. Traducción y sociología

2.1 Hacia una sociología en los estudios de traducción: desde un punto de vista descriptivo punto de vista descriptivo

2.1.4 La invisibilidad traductora de Lawrence Venuti

En paralelo a las teorías arriba mencionadas, nos parece importante añadir las reflexiones de Lawrence Venuti sobre la invisibilidad traductora. Sus ideas nos aclaran puntos oscuros en cuanto a la realidad de las traducciones de otras lenguas al inglés en EE.UU. y, por lo tanto, nos sirve al analizar las traducciones de Howard Goldblatt y las razones subyacentes a algunas de sus características.

Siendo americano de origen italiano, Lawrence Venuti presta mucha atención a la situación traductora de las obras de lenguas “minoritarias” en la sociedad estadounidense. Según él, hoy en día en la cultura contemporánea anglo-americana existe una tendencia a hacer invisibles a los traductores de lenguas extranjeras al inglés.

La mayoría de las editoriales, críticos y lectores de EE.UU. califican una traducción como aceptable si la pueden leer con fluidez, es decir, cuando les produce la ilusión de que no están leyendo una traducción, sino un texto escrito originalmente en inglés. La consecuencia es que se produce un efecto de transparencia que encubre la intervención crucial del traductor y lo hace invisible.

Las causas de la invisibilidad traductora

Este fenómeno traductor en la cultura americana se debe a varias razones, que Venuti lista detalladamente en su libro The Translator´s Invisibility − A History of Translation (1995):

En primer lugar, en el siglo XX la innovación tecnológica y el avance científico aceleraron mucho el ritmo del desarrollo económico y político. En consecuencia, se impuso la necesidad de contar con lenguajes claros y fáciles de entender que dieran la máxima eficiencia a la comunicación. Era lógico que esta situación acabara reforzando el papel del lenguaje como mero instrumento de comunicación, destacando así la importancia de la fluidez y la transparencia.

En segundo lugar, el concepto individualista de la autoría que aún predomina en la cultura anglo-americana. Según Venuti (1995, p. 7), este concepto conlleva dos implicaciones desfavorables para los traductores: por una parte, la traducción se define como de segundo orden, sólo el texto original puede ser auténtico y fiable, mientras que la traducción es una derivación, una imitación o más bien una copia falsa. Por otra parte, según este concepto, la traducción tiene que borrar su estatus de obra de segundo orden, empleando el efecto de transparencia y produciendo así la ilusión de la presencia del autor y la ilusión de la traducción como original. Por eso, los traductores se ven obligados a hacerse invisibles en los textos traducidos.

En tercer lugar, la ambigua definición del estatus del traductor en las leyes empeora aún más su situación. De acuerdo con las leyes inglesas y americanas, los traductores son autores de sus traducciones, pero no disfrutan de derechos del autor.

Los subordinan al autor del texto original. Venuti glosa así esta realidad:

British and American law defines translation as an “adaptation” or “derivative work” based on an “original work of authorship,” whose copyright, including the exclusive right “to prepare derivative works” or “adaptations,” is vested in the “author.” The translator is thus subordinated to the author, […]. Yet since authorship here is defined as the creation of a form or medium of expression, not an idea, as originality of language, not thought, British and American law permits translations to be copyrighted in the translator’s name, recognizing that the translator uses another language for the foreign text and therefore can be understood as creating an original work (Skone James et al. 1991; Stracher 1991). In copyright law, the translator is and is not an author. (Venuti, 1995, pp. 8-9)

Las influencias de la invisibilidad traductora

Hoy en día, en la sociedad anglo-americana, los traductores suelen ser invisibles en su trabajo, lo cual provoca varias situaciones negativas:

Como en la cultura contemporánea anglo-americana los traductores suelen ser invisibles, el público está acostumbrado a leer traducciones transparentes. Según indica Venuti (1995, p.15), al estar los lectores de lengua inglesa cada día más acostumbrados a traducciones fluidas, la cultura angloamericana es cada día más narcisista ante su

propia cultura y poco receptiva a los valores extranjeros y, al final, puede terminar por no aceptar los rasgos exóticos en las traducciones.

Por otro lado, las traducciones transparentes encubren la diversidad cultural, económica y política entre diversas naciones y eso constituye un imperialismo cultural:

una violencia traductora ejercida por la cultura receptora sobre la extranjera. En este sentido, cabe decir que la invisibilidad del traductor refuerza a la larga la hegemonía de la lengua inglesa.

Por último, al ocultar la existencia del traductor que sirve como mediador entre dos culturas, la transparencia traductora enmascara también la intervención crucial del traductor. En consecuencia, los traductores suelen encontrarse en malas situaciones económicas y sociales: su nombre muchas veces no consta en la página de créditos de su traducción, no tienen derecho de autoría, no reciben una remuneración razonable e incluso carecen de una definición consolidada de su estatus legal. En apoyo de esta opinión, Venuti aporta datos estadísticos:

By 1969, the fee for work-for-hire translations increased to $20 per thousand words, making Blackburn’s Cortázar project worth $1600, while the poverty level was set at $1974; by 1979, the going rate was $30 and Blackburn would have made $2400, while the poverty level was $3689. (Ibídem, p.11)

A recent estimate puts the translation cost of a 300-page novel between $3000 and $6000 (Marcus 1990:13–14; cf. Gardam 1990). The poverty level in 1989 was set at $5936 for a person under 65 years. (Ibídem, p.11)

La apropiación y la extranjerización

A partir de estos criterios, Venuti propone sus ideas de apropiación (domesticating) y extranjerización (foreignizing):18

18 Existen teorías anteriores, entre ellas cabe mencionar la de Friedrich Schleiermacher. En su artículo

“Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens” (1815) el teórico alemán propone que sólo hay dos métodos de traducir: “Either the translator leaves the author in peace, as much as possible, and moves the reader towards him; or he leaves the reader in peace, as much as possible, and moves the author towards him”. (Traducido y citado por Lefevere, 1977, p. 74).

La apropiación consiste en an ethnocentric reduction of the foreign text to target language cultural values, bringing the author back home (Venuti, 1995, p. 20). Dicha reducción de “lo extranjero” del texto original se realiza mediante el uso de estructuras sintácticas, palabras y convenciones familiares para los lectores, y provoca en ellos el efecto de “transparencia”, como si estuvieran leyendo un texto producido en el seno de su propia cultura.

La extranjerización entails choosing a foreign text and developing a translation method along lines which are excluded by dominant cultural values in the target language (Venuti, 1998, p. 242), y se refiere tanto a la selección de los textos extranjeros como al método de traducirlos, en otras palabras, abarca elegir textos marginales para la cultura angloamericana y conservar en los textos traducidos su forma, estilo y palabras singulares. Propone así una estrategia de resistencia que “trata de poner de relieve que la traducción es diferente al texto original y a otros textos de la lengua de llegada”. (Hurtado, 2001, p. 618) Venuti explica esta estrategia a través de una experiencia propia: la de traducir los poemas de De Angelis del italiano al inglés.

Dice así:

my translations aim to be faithful to the linguistic and cultural differences of the Italian texts, their characteristic discontinuity, the neologisms, syntactical shifts, staccato rhythms.

(Venuti, 1995, p. 301)

En otras palabras, según el punto de vista de Venuti, la apropiación es una reducción etnocéntrica del texto extranjero a los valores culturales de la lengua meta, que conduce al autor a la cultura de llegada, mientras que el método de extranjerización es una desviación de esos valores, que conduce al lector a la cultura de partida. Las traducciones extranjerizadas dan especial importancia a las diferencias lingüísticas y culturales entre la lengua original y la lengua meta y al hecho de plasmarlas tal cual, dejando a los lectores angloamericanos cierto acceso a las culturas exóticas y favoreciendo, con ello, un intercambio cultural más democrático.

Dadas las influencias negativas del método de apropiación, Venuti aboga por -y recomienda a los traductores- el uso del método de extranjerización. Con las traducciones extranjerizadas, el teórico estadounidense pretende resaltar la diferencia cultural de las comunidades minoritarias frente a la sociedad inglesa y americana, y de esta forma resistirse al racismo, al narcisismo cultural y al imperialismo angloamericanos. En segundo término, promoviendo la visibilidad de los traductores, el método de extranjerización también puede mejorar la situación social y económica de estos profesionales.