• Aucun résultat trouvé

CAPÍTULO IV EL CLAN DEL SORGO ROJO Y SUS TRADUCCIONES: ASPECTOS GENERALES TRADUCCIONES: ASPECTOS GENERALES

2. Las cuatro ediciones en chino

2.2 Una comparación entre las cuatro ediciones

2.2.1 Divergencias relacionadas con la ideología

2.2.1.3 Una pequeña reflexión

La entrega del Premio Nobel de Literatura a Mo Yan ha sido considerada como “la victoria de la literatura sobre la política” (Fermoselle, 2012). Sin embargo, todavía podemos descubrir bastantes rasgos políticos en sus novelas (arriba mencionados en el

apartado “1.4.2 Sátira implícita del “Estilo Mao” [毛文体] y las Novelas Clásicas Rojas [红色经典]” del capítulo II), por lo menos tal como demuestra en El clan del sorgo rojo.

Con la comparación entre las cuatro ediciones de esta obra, podemos llegar a la conclusión de que la 1988 de Taiwán es la única que ha realizado manipulaciones en las referencias políticas, tanto a nivel segmentario como a nivel léxico: el primero se limita a la supresión de párrafos largos mientras que el segundo presenta más variedades:

eliminación, sustitución y reescritura. Hemos recopilado unas estadísticas sobre dicha manipulación en la Edición 1988 de Taiwán y las exponemos en el cuadro siguiente:

Léxicos políticos Total

Cuadro No 6 Manipulación del vocabulario político en la Edición 1988 de Taiwán

En este cuadro advertimos que esta edición en muy raros casos ha conservado los vocablos políticos tal cual, y utiliza más frecuentemente la eliminación y la sustitución.

La reescritura, aunque se aplica en menos casos, constituye igualmente una manera

neutral. Aparte de eso, merece la pena indicar otro detalle muy interesante: esta edición tiende a tener más tolerancia hacia el léxico político más generalizado, o mejor dicho, se considera más como un conocimiento de fondo y que queda relativamente más lejano de la propaganda ideológica comunista. Por eso, se han conservado unas veces tal cual en el texto (por ejemplo “el comunista”, “el nacionalista” y “el Ejército de Octava Ruta”). Sin embargo, en cuanto a las realidades peculiares de la China Continental que ejercen influencia política en contra de los valores ideológicos taiwaneses, se ha optado por excluirlas por completo (tales como “Mao Zedong”, el líder máximo del Partido Comunista China; y “el marxismo”, una ideología tomada y desarrollada por los comunistas chinos y muy propagada en la China Continental).

Al intentar explicar estas características, teníamos la hipótesis de que debido a que dicha edición se publicó en Taiwán, la intención de los cambios era evitar especulaciones arbitrarias e incluso posibles conflictos ideológicos para los lectores taiwaneses. Sin embargo, también descubrimos que, en la edición más reciente taiwanesa, es decir la de 2007, dichas manipulaciones han desaparecido, dejando un texto idéntico a los de China Continental. Nuestra hipótesis es que la singularidad de la Edición 1988 de Taiwán al tratar las referencias políticas debe residir en las circunstancias sociales específicas vigentes en los años ochenta en la isla, y que, con la llegada del nuevo siglo, han cambiado de una manera significativa.

Con esta hipótesis, seguimos profundizando nuestra investigación y descubrimos que la isla había pasado un período con limitaciones estrictas de libertad de expresión y de prensa: la época de Ley Marcial en Taiwán [《中华民国戒严法》], conocida también como la era de Terror Blanco en Taiwán, iniciada en 1949, levantada en 1987, con una post-era que finalmente terminó en 1999.

La ley marcial fue impuesta el 19 de mayo de 1949 en Taiwán desde el repliegue a la isla de las tropas de Chiang Kai-chek (蒋介石) y fue levantada el 15 de julio de 1987 por el entonces presidente Chiang Ching-kuo (蒋经国), hijo de Chiang Kai-chek.

Dentro de esta ley, hay una sección dedicada especialmente a las publicaciones en

Taiwán: Regulaciones para el control de revistas, periódicos y libros en la era marcial de Taiwán [《台湾省戒严期间新闻杂志图书管制办法》], que limitaba la libertad de expresión y de prensa para los taiwaneses. Aunque esta ley fue abolida en 1987, el círculo de la prensa seguía bajo el sistema de revisión de la “Ley de Publicación” [《出 版法》]. Después de varias sesiones de debate público sobre el tema del control de publicaciones, el Consejo de Estado Taiwanés aprobó finalmente el 25 de enero de 1999, el levantamiento de dicha ley, promulgado por el entonces presidente de la República de China, Lee Teng-hui (李登辉).

Durante más de cuatro décadas, la persecución del comunismo fue un objetivo declarado por el régimen totalitario del Partido Nacionalista de Taiwán. Según lo que indican los académicos Andrés Herrera Feligreras y Lu Yu-Ting:

Sobre la obsesión anticomunista, se edificará un Estado policial que controlará estrictamente a través del Kuomintang, los distintos niveles Administrativos, los sistemas de seguridad militar e información. Además, se reformaron las leyes ampliando los supuestos criminales y dando más poder a una policía política, ya de por sí poderosa, orientada a vigilar de cerca las actividades políticas y sociales de la población. Cualquier ciudadano cuyas expresiones o comportamientos infundían sospechas de comunismo o rebelión, podía ser detenido, encarcelado o ejecutado. (Feligreras, Andrés Herrera; Lu, Yu-Ting. 2006: 133 )

Tomando en cuenta de que la edición de 1988 salió a la luz en una Taiwán sin libertad de expresión y con un exigente control de publicación, creemos que se consolida nuestra hipótesis de que las circunstancias sociales históricas específicas de esta época provocaron dichas manipulaciones a las referencias políticas en los textos.

Además también lo consideramos una comprobación y desarrollo de la teoría de reescritura de André Lefevere (véase el apartado 2.1.3 del capítulo I), que igual como en la traducción, en el mundo de la edición también ve la influencia de la ideología y del mecenazgo, dos poderes sociales que promueven o dificultan la lectura, escritura y reescritura de la literatura.