• Aucun résultat trouvé

Las evidencias

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 175-178)

didáctica ‘Los seres vivos y los incendios forestales’

2. Los Mecanismos: Descripción de estructuras, descripción de procesos, causalidad explícita y causalidad no explícita

5.1. Actividad A ‘Construcción del esquema de orientación de ser vivo’ orientación de ser vivo’

5.1.2. Análisis de las evidencias

5.1.2.1. Las evidencias

Como podemos observar en la gráfica anterior en la primera secuencia As1, identificamos una evidencia de observación directa que se realiza sobre dos de las plantas que se encontraban permanentemente en el aula y que fueron utilizadas en dos momentos: un primer momento, como observamos en el fragmento siguiente, para establecer la diferenciación entre seres vivos y objetos inanimados, comparando una planta con una silla y un segundo momento que analizamos más adelante.

Fragmento As1

D1.- … ustedes ya hicieron un ejercicio donde pensamos qué tienen todos los seres vivos en común … | cuando hablamos de esta silla que no es un ser vivo | podemos preguntarnos de qué fabrica viene | de qué materiales esta hecha | como tiene los asientos | el respaldo | pero cuando hablamos de los seres vivos | como estos [muestra unas cactáceas] | estos son seres vivos o no?

Ns.- sí

D1.- cuando hablamos de estos tenemos que pensar en otras cosas…

Un segundo momento, como observamos en el fragmento siguiente perteneciente a la misma secuencia As1, para la observación directa al poner la atención sobre las plantas como seres vivos dado que, como mencionamos en la descripción de las explicaciones, los estudiantes las mantenían fuera de sus generalizaciones al incluir únicamente los animales.

Fragmento As1

D1.- se acuerdan que el ejercicio que hicimos ((la clase anterior)) …

pero cuando hablamos de los seres vivos | como estos [muestra unas cactáceas] | estos son seres vivos o no?

Ns.- sí

D1.- … pero también han puesto algunas ideas que sólo tienen que ver con algunos seres vivos | no con todos | por ejemplo | muchos han pensado sólo en los animales | no en las plantas | por ejemplo cuando me dicen caminan!? | por ejemplo | estos son seres vivos | caminan? [toma una planta]

No.- no

D1.- y en qué estabas pensando cuando lo pusiste | en los animales | en las personas?

No.- en todo

D1.- en todo menos en las plantas | verdad?

En la segunda secuencia discursiva As2 la encontramos sin evidencia alguna. En ella las docentes presentan el ejercicio a realizar y hablan en términos generales de las ideas que los escolares han escrito en el ejercicio cuatro, realizado la clase anterior.

La tercera secuencia discursiva As3 no presenta evidencia alguna. Como hemos descrito en el apartado de las explicaciones, en ella se profundiza en el proceso de

nutrición en plantas, sin que se ofrezcan evidencias que apoyen las afirmaciones que se realizan.

En la cuarta secuencia As4, la evidencia proviene de otras fuentes, específicamente se refiere a experiencias antecedentes de los escolares en relación a las diferencias entre lo que comen y lo que excretan. En el siguiente fragmento podemos identificar cómo la docente (D2) plantea el ejemplo sobre las diferencias entre la tortilla ingerida y excretada, utilizando dicha evidencia para ejemplificar la entidad

‘materiales’ introducida anteriormente.

Fragmento As4 Na.- expulsa cosas

D1.- le podemos poner materiales | para incluir agua | aire | cosas sólidas | les parece?

Ns.- sí

D2.- totes aquestes coses penseu | quan menges una truita i vas al lavabo després s’assembla a la truita?

Ns.- noo!!

D2.- el que hem de pensar es si el material que surt es igual al que entra Ns.- no

D2.- veritat que aquests materials que expulsem no s’assemblen als que mengem D1.- = = sí también les hemos puesto materiales

La docente (D1) refuerza la construcción de la entidad con una frase que puede interpretarse como integración del ejemplo de la tortilla a la entidad abstracta

‘materiales’ que incluye “agua, aire y cosas sólidas” cunado dice “sí también les hemos puesto materiales”. El uso de la palabra también implica que la tortilla que se comen los escolares y lo que excretan se incluyen en la entidad ‘materiales’.

Este caso ejemplifica parte del proceso de modelización, las experiencias de los escolares, como casos particulares, se incorporan en principio a la generalización sobre que los seres vivos excretan y posteriormente a la entidad “materiales”. Dicha entidad tiene un sentido específico dentro del modelo que difiere de la vida cotidiana, en la cual los materiales pueden representar multitud de cosas diferentes (plásticos, vidrio, madera, etc.)

La quinta secuencia As5 se apoya en evidencias por observación directa. En este caso la evidencia se sitúa nuevamente en la inclusión de las plantas en la generalización sobre lo que los seres vivos comparten. Como se ve en el fragmento, la discusión gira entorno a si las plantas tienen o no movimiento. Aquí la evidencia ayuda a reflexionar sobre los distintos tipos de movimiento de los seres vivos. Se diferencia entre el hecho de que las plantas pueden moverse al ser transportadas y el de que presentan un moviendo de respuesta al estímulo de la luz. Así s se incorpora a las plantas a la generalización de que los seres vivos ‘se mueven’ como respuesta a los que sucede en el medio.

Fragmento As5

D1.- ahora es mouen | pensemos en las plantas No.- si la coge una persona y se la lleva se mueve

D1.- cuál sería la diferencia entre los animales que se mueven y cuando cogemos una planta y la movemos

Ns.- [comentarios]

D1.- …

vamos a pensar cuál es la diferencia entre los animales que se mueven y cuando por ejemplo yo haga esto? [toma una planta del salón y la mueve de lugar] | se movió la planta o no se ha movido?

Ns.- no

No.- sí la has movido Na.- pero ella | no la planta

D1.- yo la he movido | eso es diferente | no?

No.- que los animales se mueven solos y las plantas las tienes que coger tú para moverlas

…..

D1.- miren por ejemplo esta planta [señala una de las plantas del salón] | alcanzan a ver como todas sus hojitas están hacia la luz

Ns.- si!

Dado que el movimiento de las plantas es de difícil observación directa inmediata, las docentes recurren a ‘otras experiencias’ de los estudiantes para evidenciarlo. Así, esta evidencia de observación se complementa con las que se presentan en la secuencia siguiente (As6), que proviene de otras fuentes específicamente experiencias antecedentes de los escolares.

En la sexta secuencia discursiva As6 se hace referencia a las experiencias que los escolares tienen respecto al movimiento de las plantas, específicamente respondiendo a estímulos luminosos. En este caso en la conversacion se expresan una serie de ejemplos que llevan, a través de las preguntas elaboradas por las docentes, a la generación de la entidad ‘información’, tal como hemos descrito en el apartado de explicaciones (cambian de posición, se abren de día, se cierran de noche, las carnívoras, los girasoles, la “buenos días”).

En la séptima secuencia discursiva As7, la evidencia proviene de otras fuentes, las docentes recurren a experiencias antecedentes de los escolares para evidenciar que no todos los seres vivos viven en el bosque y son salvajes, como los escolares habían expresado en el ejercicio 5.

Fragmento As7

D2.- us enrecordeu que havíem posat els ésser vius que viuen al bosc?

No.- sí

D1.- … por ejemplo las hormigas no sólo viven en el bosque | hay hormigas que viven en la ciudad | verdad?

Ns.- sí

Por último, en la secuencia ocho As8, se realiza una generalización con las tres ideas del modelo de ser vivo. Como hemos mencionado en el apartado de las explicaciones, esta generalización es abstracta y sin evidencia alguna. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que esta abstracción toma como base la conversación de toda la actividad, por lo que consideramos que indirectamente se apoya en todas las evidencias presentadas a lo largo de la misma.

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 175-178)