• Aucun résultat trouvé

Las Generalizaciones: Condensaciones, simplificaciones y unificaciones En la cinta 17 actividad B ‘Entrega del esquema ser vivo’, las docentes proporcionan

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 135-139)

didáctica ‘Los seres vivos y los incendios forestales’

1. Las Generalizaciones: Condensaciones, simplificaciones y unificaciones En la cinta 17 actividad B ‘Entrega del esquema ser vivo’, las docentes proporcionan

a los estudiantes el esquema de orientación de ser vivo que han elaborado la clase anterior. Éste se revisa y se discuten algunas ideas. Gran parte del discurso en esta clase se centra en la idea de reproducción y transmisión de información. Al inicio las docentes retoman las ideas expresadas por los escolares en un ejercicio anterior en el

que se identificaban qué cosas compartían todos los seres vivos. Partiendo de la línea 57 en la trascripción tenemos:

D1.- en uno de los equipos me decían | no vienen de las fábricas | te acuerdas No.- sí

D1.- te acuerdas Miguel y Javi?

No.- sí que no venían de las fábricas venían de otros seres vivos

D1.- que no venían de las fábricas sino de otro ser vivo | y ese ser vivo del que venían de dónde venía?

No.- de otro D1.- y ese?

Ns.- de otro y de otro y de otro D1.- y ese

D2.- = = escutem | una marieta pot tenir un fill que sigui una serp Ns.- no

D2.- per tant vindra de un ésser viu diferent No.- = = no

D2.- de un ésser viu similar | veritat |

En la interacción anterior observamos un proceso de simplificación en el que se pretende determinar la esencia del fenómeno: los seres vivos vienen de otros que se parecen a ellos. Esta regularidad requiere una explicación a través de los mecanismos de transmisión de información, que no se da en esta secuencia, sino que se presenta más adelante. Así, en esta secuencia la conversación esta ubicada a nivel organismo.

Es una generalización tipo simplificación. En cuanto al promotor de la actividad, en este caso consideramos que se hace en interacción, ya que las aportaciones de los alumnos y de las docentes tienen un peso importante en el desarrollo de la idea.

Hemos considerado que la idea de que los seres vivos no vienen de las fábricas es una aportación de los alumnos, que la maestra ha retomado.

También encontramos una evidencia por otras fuentes en la que una prueba de que los seres vivos vienen de otros es que no vienen de las fábricas. En este caso se usan dos grupos mutuamente excluyentes en los que si un elemento no pertenece a uno de los grupos, entonces necesariamente pertenece al otro. Consideramos que esta evidencia proveniente de otras fuentes como las experiencias previas de los escolares relacionadas con la procedencia de las ‘cosas’ y de los ‘seres vivos’, y es aportada por un alumno, ya que aunque es enunciada por la maestra ésta la retoma y explicita la procedencia:

D1.- en uno de los equipos me decían | no vienen de las fábricas | te acuerdas No.- sí

Por otra parte, la maestra aporta otra evidencia (otras fuentes), apelando a las experiencias previas de los niños:

D2.- escutem | una marieta pot tenir un fill que sigui una serp Ns.- no

La evidencia apoya la idea de similitud entre la descendencia, que se explicará a través de la transmisión de información que se introduce más adelante en la

conversación. Por lo anterior consideramos que la evidencia se promueve en interacción en la que tanto la maestra como los alumnos aportan información significativa.

Por último, respecto a la regulación, observamos que se regula lo que significa ‘ser vivo’. Dicha regulación es promovida por los alumnos, quienes han aportado la idea que permite incorporarlos a un conjunto con una característica específica: provienen de otros seres vivos.

No.- sí que (los seres vivos) no venían de las fábricas venían de otros seres vivos

Así, esta sección del discurso la definimos como una secuencia discursiva, en la que un segmento del discurso tiene unidad en tanto se aborda un tema específico a un nivel escalar reconocible. Siguiendo este procedimiento para cada secuencia discursiva asignamos los indicadores de todas las categorías.

En el discurso general fuimos reconociendo estas secuencias discursivas e identificándolas en un cuadro de secuencias discursivas por actividad. Con el ejemplo anterior mostramos en la tabla 4-10 un fragmento de dicha tabla.

Indicadores

Explicaciones Evidencias Regulación

Línea Datos

G M C z O Q V z T O L £ z

57 D1.- en uno de los equipos me decían | no vienen de las fábricas, te acuerdas No.- sí

D1.- te acuerdas Miguel y Javi?

No.- sí que no venían de las fábricas venían de otros seres vivos

D1.- que no venían de las fábricas sino de otro ser vivos | y ese ser vivo del que un fill que sigui una serp

Ns.- no

Tabla 4-11. Fragmento de cuadro de secuencias discursivas por actividad. Se observa una generalización por simplificación promovida en interacción, una evidencia por otras fuentes promovida en interacción y regulación promovida por los alumnos/as. (G.- Generalizaciones, M.- Mecanismos, C.- Constricciones, z.- Quién promueve la actividad, O.- Observación, Q.- Maqueta, V.- Otras evidencias, €.- Sin evidencias, T.- Transformación del lenguaje, O.- Uso de palabras reguladas, l.- Regulación, £.- Sin regulación, S.- Simplificación, I.- en interaccion, A.- Alumnos/as)

Más adelante, a partir de la línea 186, encontramos un ejemplo de Generalización tipo Unificación. Para poder hablar de la transmisión de información las maestras han cambiado a un ejemplo más cercano, pasando de la serpiente tiene bebes serpientes a que los estudiantes se parecen en algo a sus padres. En el transcurso han hablado de la transmisión de la información, los espermatozoides y óvulos (ver más adelante en el punto 2. mecanismos). Encontramos en este momento que una niña realiza una unificación, retomando el ejemplo de las serpientes, del cual se había hablado anteriormente:

Na.- las serpientes tienen esper | eso

D1.- espermatozoides? | sí tienen los machos || y las serpientes hembras que tendrán?

Ns.- óvulos

A continuación la maestra realiza otra generalización tipo unificación al ir al dominio de los vegetales con el ejemplo de los árboles:

D1.- pero los árboles | tendrán espermatozoides los árboles?

Ns.- no | polen

D1.- polen | esas pequeñas partecitas que comparten los progenitores llevan la información ahí || que dijimos que era una de las ideas muy importantes de los seres vivos | naixen de Na.- = = de altres de la mateixa especie

La unificación tiene la forma, si X pertenece al conjunto A, y todos los miembros de A tienen la característica Y, entonces X tiene Y. Es decir si las serpientes (X) son seres vivos (conjunto A), y todos los seres vivos transmiten sus características a la descendencia por medio de células reproductoras (Y), entonces las serpientes (X), tienen células reproductoras (Y), y también los árboles.

Un ejemplo de generalización tipo condensación, lo tenemos a partir de la línea 50, al inicio de la clase:

D1.- a ver en su cuadro tienen tres ideas importantes sobre los seres vivos | sí? || tenemos un círculo aquí que dice éssers vius (escribe en el pizarrón) y tenemos las tres ideas importantes que siempre vamos a pensar cuando pensamos en los seres vivos | quién me puede decir cuál es una de las ideas | aquí no es que me lean lo que dice aquí sino es que me expliquen con sus palabras | a ver quién había levantado la mano

No.- puedo leer

D1.- no leer ya lo tenemos todos ahí explíquenlo con sus palabras Na.- que los seres vivos vienen de otro ser vivo

En este caso, se ha iniciado la conversación a partir de pensar que hay tres ideas importantes, que de hecho está escrita en el esquema de orientación elaborado.

Hemos considerado que la condensación la hace una alumna a pesar de que la retoma del esquema de orientación. La aportación de la niña es significativa y determina el desarrollo posterior de casi toda la conversación de la actividad. En el cuadro los niños tienen más información, de manera que la niña ha realizado una elección y ha utilizado su propia forma de expresión, la elección ha situado la conversación en la reproducción y esto, como mencionamos, determina el desarrollo de la sesión, las maestras continúan por el camino elegido por la alumna.

2. Los Mecanismos: Descripción de estructuras, descripción de procesos,

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 135-139)