• Aucun résultat trouvé

Instrumento de análisis: red de categorías e indicadores

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 128-133)

didáctica ‘Los seres vivos y los incendios forestales’

4.3. Diseño de la investigación: instrumentos de análisis y aplicación análisis y aplicación

4.3.2. Segunda etapa del análisis: Determinación de secuencias discursivas secuencias discursivas

4.3.2.2. Instrumento de análisis: red de categorías e indicadores

4.3.2. Segunda etapa del análisis: Determinación de secuencias discursivas

En esta etapa la finalidad era definir las categorías e indicadores para el análisis del discurso de las cintas transcritas.

4.3.2.1. Unidad de análisis

La unidad de análisis en esta etapa fueron las transcripciones de las trece actividades seleccionadas. Las analizamos a partir de la definición de categorías cualitativas que describimos en el siguiente apartado.

4.3.2.2. Instrumento de análisis: red de categorías e indicadores

Para definir las categorías que nos permitieran analizar el discurso en el aula y siendo congruentes con la perspectiva etnográfica fuimos realizando aproximaciones sucesivas, en función a los objetivos propuestos, los marcos de referencia teóricos y al contenido mismo de las transcripciones, que dieron como resultado el establecimiento de indicadores específicos. Para ello, modificamos y adaptamos los indicadores al aplicarlos a los datos, de tal forma que se presentó un juego entre los supuestos teóricos, observaciones e interpretaciones.

Sobre la forma como realizamos las aproximaciones sucesivas en el análisis, citamos a Candela (1996:101), ya que nos encontramos reflejadas en sus reflexiones:

“La mirada etnográfica esta orientada por categorías teóricas que interesan al investigador, pero es el análisis fino de las situaciones de interacción, la búsqueda del sentido de los datos para los actores del proceso, en un ir y venir entre referentes teóricos y lecturas sucesivas de las transcripciones, lo que permite ir creando categorías analíticas que medien entre lo observado y la construcción teórica (Rockwell, 1982), sin separarse del complejo carácter específico y circunstanciado de lo dicho en el discurso (Geertz, 1987).”

Finalmente delimitamos cuatro categorías: Explicaciones, Evidencias, Regulación y quién promueve la actividad. Para cada indicador encontramos diversas categorías.

Estas las organizamos en la red sistémica que presentamos en la figura 4-1.

Figura 4-1. Red sistémica de indicadores para la segunda etapa del análisis

(Flujos de materia y energía) Regulación (r)

(captación y respuesta a estímulos) Unificación (U)

Simplificación (S) Condensación (C)

Flujos de materia y energía (F) Regulación (R)

(Respuesta a condiciones del medio) Sucesión (P)

(Transmisión de información y permanencia en el tiempo y espacio) Reproducción (p)

(Transmisión de información y permanencia en el tiempo y espacio)

Categorías

4.3.2.3. Criterios de selección

Para aplicar los indicadores al discurso tomamos en consideración los aspectos que se precisan en la tabla 4-6, en la que describimos las categorías y referencias para el indicador explicaciones, y las tablas 4-7, 4-8 y 4-9 en las que describimos las categorías para los indicadores evidencias, regulación y promotor de la actividad.

Indicador Explicaciones (X)

Categoría Referencia Descripción de la referencia Condensación (C) Frase sumaría de varias observaciones.

Simplificación (S) Identificación de la esencia del fenómeno.

Generalización (G) Patrón de observaciones al

nivel organismo

Unificación (U) Se emparejan dominios, es decir dos conjuntos de observaciones se relacionan en función a ciertas características que comparten.

Categoría Referencia Descripción de la referencia Nutrición (f)

(Flujos de materia y energía)

Respiración, digestión, fabricación de alimento por plantas, sistemas de transporte.

Relación (r)

(Captación y respuesta a estímulos)

Sentidos, captación de estímulos, transmisión, traducción y respuesta transmisión y mantenimiento de la información.

Categoría Referencia Descripción de la referencia Flujos de materia y

energía (F) Redes tróficas, energía disponible del sol, ciclo de nutrientes, incendio (aporte de energía), ciclo del agua.

Regulación – respuesta a condiciones del medio (R)

Crecimiento en sombra o luz, distribución y abundancia relacionada a factores ambientales.

Constricción

Sucesión, facilitadores (etapas de la sucesión), dinámica de las poblaciones, distribución y abundancia relacionada con la sucesión (tamaño población, presencia de parejas, composición de edades, cohortes)

Tabla 4-6. Descripción de categorías y referencias para el indicador explicaciones.

Indicador Categoría Descripción de la categoría

Observación (O) Se vinculan a observación directa o referenciada a las observaciones realizadas en la unidad didáctica.

Maqueta (Q) Se vinculan con observaciones y experiencias generadas en la maqueta, tanto de la preparación de prototipos como su montaje y manipulación.

Otras fuentes (E) Se vinculan a experiencias antecedentes, vividas en situaciones pasadas por los estudiantes.

Se vinculan a experiencias que se dan por reconocidas culturalmente.

Las profesoras recurren a experiencias previas propias o que dan por hecho que conocen los alumnos.

Extraídas de fuentes de autoridad, como las mismas profesoras, los libros o documentos escritos, la televisión, los padres.

Evidencias

Sin evidencias (¥) Cuando el discurso no se vincula con hechos que se utilicen como evidencia.

Tabla 4-7. Descripción de categorías para el indicador Evidencias.

Indicador Categoría Descripción de la categoría

Transformación (T) Se introduce una nueva palabra o expresión generando un nuevo significado a partir de las ideas antecedentes de los niños y niñas.

Uso (O) Palabras o expresiones que han sido objeto de regulación durante otras actividades.

Regulación (L) Se corrige, matiza o especifica el significado o uso de una idea.

Cuando en el discurso no se presentan actividades de toma de conciencia, precisión, matiz o corrección de una idea.

Tabla 4-8. Descripción de categorías para el indicador Regulación.

Indicador Categoría Descripción de la categoría

Docentes (D) Las docentes promueven la actividad o hacen las contribuciones más significativas para la explicación, evidencia o regulación según sea el caso.

Alumnos/as (A) Los alumnos o alumnas promueven la actividad o hacen las contribuciones más significativas para la explicación, evidencia o regulación según sea el caso.

Interacción (I) La actividad o contribuciones más significativas para la explicación, evidencia o regulación, según sea el caso, se promueve en la interacción, participando las docentes y los o las alumnas de manera complementaria.

Tabla 4-9. Descripción de categorías para el indicador Promotor de la actividad

4.3.2.4. Decisión tomada: definición de secuencias

Dans le document Facultat de Ciències de la Educació (Page 128-133)