• Aucun résultat trouvé

Fomento del emprendimiento y la innovación digitalesy la innovación digitales

Dans le document */'03.&40#3&-" (Page 166-169)

CAPTURAR VALOR EN LA ECONOMÍA DIGITAL

3. Fomento del emprendimiento y la innovación digitalesy la innovación digitales

En las economías en desarrollo de bajos ingresos, hasta la fecha los efectos directos de la mejora del acceso a Internet y a diversas tecnologías digitales

en el desarrollo económico local han sido limitados, HQ OR TXH D DOFDQFH \ UDSLGH] VH UHƄHUH FDSÊWXOR 9 Impulsar el emprendimiento en los sectores digitales y habilitados digitalmente es importante para facilitar la creación de más valor en la economía digital.

Debido a los bajos niveles de preparación para el comercio electrónico, los empresarios de la economía digital de muchos países en desarrollo se enfrentan a diversos obstáculos para ampliar sus actividades.

En primer lugar, las empresas digitales que son competidores globales ya están bien arraigadas en relación con las categorías de productos digitales de mayor escalabilidad. En segundo lugar, la prestación de servicios digitales a los mercados locales puede requerir la creación de procesos mixtos digitales-analógicos para crear una base de usuarios o una propuesta de valor exclusiva. De no darse esa circunstancia, las plataformas digitales de los países en desarrollo a menudo no pueden convertirse en medios “ligeros en activos físicos” , al igual que sus homólogas de los países desarrollados. Por lo tanto, deben aplicar modelos de negocio diferentes.

El emprendimiento digital es una práctica económica relativamente nueva sobre la que por lo general hay poca evidencia empírica. Para que el apoyo gubernamental al emprendimiento digital sea efectivo, se requiere un diálogo estrecho con las partes interesadas pertinentes. En la mayoría de los casos, el diálogo constructivo y el aprendizaje interactivo se llevan a cabo de manera individual o en pequeños grupos de debate, y no en foros públicos. Las conferencias y reuniones en gran escala fuera de la empresa pueden servir para inspirar el debate, pero D PHQXGR HV P¾V HƄFD] GHVLJQDU D XQRV SRFRV representantes encargados de la divulgación para que se relacionen de manera directa y constante con los empresarios locales. Los encargados de la formulación de políticas deben trabajar con los polos empresariales existentes para tomar decisiones sobre el tipo de apoyo que deben prestar a los empresarios.

Por ejemplo, en la iniciativa i4Policy en África, los administradores de los centros se reúnen para establecer un foro para el diálogo sobre políticas139. También deben tratar de integrar las iniciativas encaminadas a promover el emprendimiento digital dentro de políticas más amplias de promoción de la innovación140.

Los encargados de la formulación de políticas deben centrar sus actividades y medidas en la dinámica HVSHFÊƄFD GHO HPSUHQGLPLHQWR GLJLWDO ORFDO (V SRFR SUREDEOH TXH VHDQ PX\ HƄFDFHV ORV FDQDOHV tradicionales de apoyo a las microempresas (por

ejemplo, las no orientados al crecimiento) y a las pymes tradicionales (por ejemplo, a través de programas de préstamos y ferias comerciales141. Por ejemplo, es posible que los emprendedores digitales no cuenten con las garantías necesarias o que sean demasiado jóvenes para poder optar a las subvenciones o préstamos tradicionales. Además, las necesidades de los empresarios digitales varían de una región a otra y de un país a otro y dependen también del tipo de empresa y de su etapa de desarrollo. Lo que es útil para un titulado universitario que pone en marcha una empresa digital (por ejemplo, reuniones online o “hackatones”) tiene un valor limitado para una empresa emergente más avanzada que busca asesoramiento jurídico, experiencia en la materia o contactos internacionales.

Lleva tiempo crear un ecosistema que propicie el emprendimiento digital. Muchos recursos intangibles esenciales (por ejemplo, los conocimientos empresariales, las sólidas redes y organizaciones locales y los cambios culturales) solo pueden materializarse con el tiempo (Athreye, 2005; Storper et al., 2015). Tal vez sea preferible adoptar enfoques indirectos, orientados a largo plazo y no tradicionales, lo que sugiere la necesidad de una experimentación y una evaluación iterativas en materia de políticas (UNCTAD, 2018g). Cuanto antes comience este proceso, tanto mejor.

Es especialmente importante facilitar una acumulación a largo plazo de recursos empresariales inmóviles o

“adictivos”. Los recursos físicos (por ejemplo, Internet GHEDQGDDQFKDHVSDFLRGHRƄFLQDVVXEYHQFLRQDGR por el gobierno en los polos de desarrollo empresarial HLQFXEDGRUDVGHHPSUHVDV\ORVUHFXUVRVƄQDQFLHURV (por ejemplo, subvenciones o préstamos) son FRQGLFLRQHV QHFHVDULDV SHUR LQVXƄFLHQWHV SDUD TXH se desarrolle el emprendimiento digital. La inversión en polos de desarrollo empresarial, incubadoras de empresas y parques tecnológicos puede entrañar un despilfarro de recursos si estos no se utilizan a causa de otros estrangulamientos, como el acceso limitado a los mercados o el escaso conocimiento de la actividad empresarial. Por tanto, el mero número o tamaño de tales intervenciones sigue siendo un LQGLFDGRULQVXƄFLHQWHGHODFDOLGDGGHXQHFRVLVWHPD HPSUHVDULDO$GHP¾VFXDQWRP¾VFRQWUROHLQƅXHQFLD tengan los propios empresarios sobre los espacios e instalaciones de innovación especializados, tanto mejor. El caso de BongoHive en Lusaka (recuadro V.2) es un buen ejemplo de cómo los centros de innovación y tecnología, cuando funcionan correctamente, pueden suponer una diferencia positiva.

INFORME SOBRE LA ENCONOMÍA DIGITAL 2019

144

En términos más generales, los factores sociales e intangibles (por ejemplo, los conocimientos, las redes

\ODFXOWXUDVRQLPSRUWDQWHVSHURHVGLIÊFLOLQƅXLUHQ HOORV (Q FDPELR ORV UHFXUVRV IÊVLFRV \ ƄQDQFLHURV deben diseñarse y combinarse de manera que se ajusten a la realidad de los procesos empresariales.

Por ejemplo, los requisitos de diligencia y elegibilidad para la concesión de subvenciones públicas no deben dar lugar a la exclusión de startups del sector informal.

Los parques tecnológicos a veces permanecen vacíos e inactivos porque están ubicados en lugares poco atractivos para los empresarios o de difícil acceso o porque no pueden asumir una cultura de emprendimiento (Lerner, 2009)142. Cuando tengan que elegir, los gobiernos deben considerar centrarse menos en iniciativas livianas con valor promocional (por ejemplo, “hackatones” o bootcamps ) o en proyectos de infraestructura de gran visibilidad (por ejemplo, parques tecnológicos) y más en los esfuerzos para fomentar la creación de conocimientos empresariales tácitos a través de programas subvencionados de mentorías, formación profesional, prácticas y pasantías.

La escala del mercado es importante. Por ejemplo, algunas empresas chinas basadas en plataformas que adoptaron estrategias similares a las de sus homólogas de los Estados Unidos tuvieron éxito porque se vieron favorecidas por la realización temprana de inversiones a largo plazo en la capacidad de innovación local, y por la existencia de un vasto mercado interno, protegido de la competencia extranjera. Sin embargo, la experiencia china es difícil de reproducir en economías en desarrollo más pequeñas con un poder de negociación limitado.

Las medidas de protección del mercado tienen más posibilidades de generar resultados deseables si existe un mercado homogéneo de muchos usuarios con una capacidad tecnológica considerable que pueda integrarse en un mercado regional o suprarregional, y si van acompañadas de planes de inversión a largo plazo, intensivos en recursos y bien enfocados. Sin embargo, pocos grupos de países podrían mantener esa actuación concertada durante un largo período de tiempo. Les resultaría difícil tolerar la concentración de la captura de valor (y, por lo tanto, del crecimiento económico) en unos pocos FRQJORPHUDGRV JHRJU¾ƄFRV 3RU RWUD SDUWH HQ XQ solo país (como China) puede ser más fácil tomar GHFLVLRQHVVREUHSROÊWLFDVTXHEHQHƄFLHQLQLFLDOPHQWH a unos pocos centros de innovación y producción seleccionados (por ejemplo, Shenzhen).

Si bien solo unos pocos países han logrado fomentar un ecosistema de plataformas próspero como el que se observa en los Estados Unidos y China, algunos países en desarrollo han formulado políticas HVSHFÊƄFDVFRQHOƄQGHSHUPLWLUHOFUHFLPLHQWRGHODV plataformas locales. Etiopía, por ejemplo, prohíbe que operen Uber, Didi y otras plataformas extranjeras de transporte compartido. A falta de ellas, han surgido GLYHUVRV VHUYLFLRV DOWHUQDWLYRV FRPR 5LGH =D\5LGH y ETTA), adaptados a las condiciones locales (por ejemplo, baja velocidad de Internet y falta de teléfonos inteligentes y sistemas de pago por teléfono móvil)143. En Kenya, Uber se enfrenta a la dura competencia de empresas locales de transporte compartido como Little144. En otros países, las decisiones estratégicas de las plataformas digitales globales de no entrar en un determinado mercado han creado un espacio para el crecimiento de los mercados locales (como Jumia Group y Souq en África). Así pues, en función del entorno normativo y de las condiciones del mercado, las plataformas digitales locales también pueden ser opciones viables en los países en desarrollo.

2WUR HQIRTXH FRQVLVWH HQ SHUPLWLU TXH ODV HPSUHVDV digitales locales crezcan a nivel internacional accediendo a nuevas categorías de productos digitales, mientras siguen aprovechando su posición JHRJU¾ƄFD /RV PRGHORV \ SURFHVRV HPSUHVDULDOHV innovadores que han funcionado bien en un país en particular podrían estudiarse en otros mercados con condiciones similares, y los gobiernos podrían buscar formas de facilitar esa proyección internacional. En este contexto, pueden servir de ejemplo la armonización de los mercados en el sentido tradicional de los acuerdos comerciales y la facilitación del comercio HOHFWUÐQLFR WUDQVIURQWHUL]R SRU HMHPSOR OD =RQD GH Libre Comercio Continental Africana o la iniciativa del mercado único digital de la UE).

También podría ser conveniente prestar apoyo directo mediante políticas a los mercados de productos digitales en los que coinciden el potencial de desarrollo regional y los conocimientos especializados, como las plataformas de última milla para los pagos digitales, OD PLFURƄQDQFLDFLÐQ \ OD VDOXG GLJLWDO 3XHGHQ encontrarse oportunidades, especialmente en mercados especializados (es decir, en determinadas categorías de productos digitales), que son relativamente poco atractivos para los competidores PXQGLDOHV SHUR VXƄFLHQWHPHQWH JUDQGHV SDUD TXH las startups puedan alcanzar una masa crítica a nivel regional. También se puede prestar apoyo en materia de políticas con miras a la creación de programas de

LQWHUFDPELR SDUD HPSUHVDULRV D ƄQ GH DOHQWDUORV D internacionalizarse y explicarles cómo hacerlo.

Por último, los gobiernos pueden intentar apoyar la creación de plataformas y ecosistemas regionales en materia de innovación. En entornos tecnológicos fragmentados, como los que se encuentran en muchos países en desarrollo, la innovación digital no puede alcanzar sus posibilidades de combinación H LQFOXVLÐQ (O UHWR FRQVLVWH HQ LGHQWLƄFDU YÊDV GH innovación con potencial a largo plazo y trabajar para proporcionar una infraestructura digital compartida, abierta y habilitadora. Esto supone en parte una mejor integración de los sistemas propietarios existentes, lo que se traduce, por ejemplo, en la obligación de los operadores de telefonía móvil de abrir o mejorar sus interfaces de programas de aplicaciones dentro de los países y entre ellos.

3DUD LGHQWLƄFDU FDWHJRUÊDV GH SURGXFWRV GLJLWDOHV GH nicho y para desarrollar la infraestructura digital, los encargados de la formulación de políticas pueden ofrecer incentivos a los distintos grupos de una región para que desarrollen bases de conocimientos técnicos complementarios pero profundos. Cabe esperar el mayor potencial en el caso de los productos digitales: a) que son difíciles de reproducir en otros lugares, b) que se necesitarían a nivel local y en otros lugares y c) que podrían transportarse o duplicarse en un lugar determinado a un costo relativamente bajo.

Para muchos países de renta baja, puede haber más oportunidades de mercado para los bienes y servicios digitales locales o regionales en los mercados locales o regionales que en los mercados mundiales ',2'(

4. El empoderamiento de las

Dans le document */'03.&40#3&-" (Page 166-169)