• Aucun résultat trouvé

Temas específicos del Suplemento sectorial para el sector eléctrico Disponibilidad y fiabilidad

Dans le document Informe de (Page 103-115)

Contenidos temáticos

B. Temas específicos del Suplemento sectorial para el sector eléctrico Disponibilidad y fiabilidad

Enfoque de gestión e indicador EU10 Eficiencia del sistema

Enfoque de gestión e indicadores EU11 y EU12 Gestión de la demanda

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) Investigación y desarrollo

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) Desmantelamiento de centrales nucleares

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) C. Temas específicos del grupo Iberdrola

Costes del suministro

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) Financiación verde

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) Responsabilidad fiscal

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados) Ciberseguridad

Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados)

Privacidad de la información personal de los Grupos de interés Enfoque de gestión (no existen indicadores asociados)

A. Temas de los Estándares GRI GRI 201 Desempeño económico

Contribución a ODS del desempeño descrito por los indicadores del presente apartado (De acuerdo a SDG Compass www.sdgcompass.org)

Enfoque de gestión

El sector eléctrico es un importante motor de la economía, a la que contribuye de un modo continuo a través de elevadas inversiones, y de la creación de empleo de calidad tanto directo como indirecto. Su función es proporcionar un suministro seguro, competitivo y sostenible. Las tecnologías de generación con fuentes renovables son decisivas para luchar contra el cambio climático, al permitir una mayor electrificación de la economía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.

Iberdrola sigue protagonizando un proceso de crecimiento e internacionalización que la ha con-vertido en una de las principales compañías eléctricas del mundo. Esta posición de fortaleza se ha alcanzado gracias a un proyecto industrial de largo plazo, sólido, rentable y creador de valor, apo-yado en una estrategia empresarial de crecimiento sostenible y diversificación geográfica.

Los analistas describen un escenario global para el sector energético caracterizado por un aumento de la demanda energética, unido a la necesidad de reducir las emisiones de CO2. Se estiman elevados crecimientos de demanda a medio y largo plazo en países emergentes y crecimientos moderados en el mundo desarrollado. En todo caso, esta transición energética requerirá elevadísimas inversiones en instalaciones de generación renovables, en redes inteligentes y en almacenamiento eficiente; todo ello acompañado de una mayor digitalización como soporte a la eficiencia y al desarrollo de nuevos productos.

La estrategia de Iberdrola, puesta en marcha hace ya más de una década, se ha basado preci-samente en los mencionados vectores de crecimiento: inversión en renovables, redes inteligentes, almacenamiento eficiente y digitalización. Los pilares estratégicos definidos por la compañía son el crecimiento rentable, la excelencia operacional, el cliente como foco de las operaciones, la optimiza-ción del capital y la innovaoptimiza-ción. Su posioptimiza-ción actual de liderazgo refleja los beneficios de la anticipa-ción y de la diversificaanticipa-ción en negocios y áreas. En el período 2018-2022, la compañía prevé invertir unos 32.000 millones de euros, de los cuales un 90 % se dedicará a actividades reguladas (redes principalmente) o activos contratados a largo plazo.

Un resumen de la estrategia Iberdrola se puede encontrar en el documento Perspectivas 2018-2022 (o en el documento que le sustituya para un período posterior), accesible en la web corporativa, en el apartado Conócenos.

Los resultados económicos de Iberdrola en el ejercicio se resumen en la sección Resultados de la página web. Junto a estos resultados, la sociedad también demanda que las empresas expliquen la forma de conseguirlos y su valoración en términos de sostenibilidad, entendiendo que la divulgación adecuada de información no financiera es un elemento esencial para posibilitar la sostenibilidad de

Así, en 2014 entró en vigor la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos («la Directiva»), que en 2017 se transpuso al ordenamiento jurídico español con la aprobación del Real Decreto-ley 18/2017, de 24 de noviembre.

Para dar respuesta a las nuevas exigencias legales las empresas a las que resulta de aplicación deberán incluir, en sus informes de gestión o en un informe específico aparte, información sobre su gestión de los aspectos medioambientales y sociales, así como relativas a la gestión de personas, la diversidad, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno, descri-biendo los riesgos, políticas y resultados vinculados a esas cuestiones.

El presente Informe de sostenibilidad 2017 cubre las exigencias derivadas de la entrada en vigor de la nueva normativa, formando parte integrante del informe de gestión de la Sociedad. Asimismo, en la web se puede encontrar, en Informes anuales, el Informe integrado. Febrero 2018, los informes trimestrales de resultados y otra información operativa y económica de interés.

201-1 Valor económico directo generado y distribuido

Valor económico directo generado, distribuido y retenido

(millones €) 2017 2016

Iberdrola consolidado

Ingresos (ventas y otros ingresos) 32.71426 30.706

Costes operativos 20.446 18.588

Retribución a empleados (sin coste seguridad social empresa) 2.517 2.260

Pagos a proveedores de capital 2.916 2.692

Pagos a Administraciones Públicas 2.723 2.740

Inversiones en beneficio de la comunidad

(verificado de acuerdo al Modelo LBG) 63 36

Valor económico retenido 4.049 4.390

La información por área geográfica se encuentra en el Anexo 3 Información complementaria.

201-2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización que se derivan del cambio climático

Los riesgos a los que se expone la actividad del Grupo difieren en función de la naturaleza y depen-dencia de la actividad y del país en el que opera. Además de los riesgos detectados durante la operación de las instalaciones, Iberdrola está llevando a cabo análisis y estudios en los negocios de generación, distribución y transporte, con el fin de prever otros riesgos futuros como consecuencia del cambio climático. Estos estudios permitirán adelantarse en la adaptación del negocio, invirtiendo en las tecnologías más adecuadas para el planeta y para Iberdrola.

26 Incluye Ventas por importe de 31.263 millones € y Otros ingresos 1.451 millones €.

Los principales riesgos derivados del cambio climático en el medio plazo, así como los principios de actuación a los que la compañía se compromete y gestiona mediante su Sistema de control integral de riesgos, se describen en el contenido 102-15 “Principales impactos, riesgos y oportunidades” del presente informe. En ese mismo apartado, se detallan también las oportunidades para la compañía derivadas de la necesaria transición hacia la descarbonización del modelo energético, gracias a su posicionamiento de liderazgo en energías renovables y su compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono.

Cabe destacar el fuerte compromiso e implicación en la gestión de riesgos del grupo de la alta dirección de Iberdrola. Su participación en la Cumbre del Clima celebrada en Bonn en 2017 ha sido igual de proactiva que en años anteriores. Iberdrola sostiene que la solución pasa por impulsar las energías limpias, mayor capacidad de almacenamiento y más redes inteligentes, apoyado por los proyectos de innovación y digitalización de los sistemas.

Este compromiso le ha permitido detectar un amplio abanico de oportunidades, reconociendo la necesidad de asumir un escenario de descarbonización ambicioso que implica avanzar hacia un modelo energético eficiente, asumiendo que la electrificación es la clave para afrontar el reto contra el cambio climático. En este sentido, la compañía sigue con la apuesta de conseguir para 2030 un 50 % de la reducción en la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Iberdrola apuesta por la transparencia y la comunicación de sus políticas en materia de cambio climático y está dando los pasos necesarios para la reducción de sus emisiones (categoría A en CDP Climate Change). La compañía dispone de una Política contra el cambio climático, aprobada por el Consejo de Administración, en la que se compromete a promover el apoyo a los acuerdos internacio-nales necesarios para hacer frente a este problema ambiental; a impulsar el desarrollo de tecnologías eficientes desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero; a fomentar un uso eficiente de la energía; y a sensibilizar a sus clientes para que hagan un consumo energético responsable.

Además ha suscrito y apoya recomendaciones del grupo de trabajo Task Force on Climate-related Financial Disclosure (TCFD), que promueve el Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB) y cuyo objetivo es la transparencia en materia de riesgos relacionados con el cambio climático. Iberdrola considera que la divulgación de los riesgos financieros relacionados con el cam-bio climático, de forma consistente y mejorada, permitirá establecer un diálogo constructivo y bien informado entre los inversores y las compañías sobre las oportunidades y riesgos relacionados con sus actividades.

Asimismo, Iberdrola se ha adherido a numerosas iniciativas, entre las que destacan: Terrawatt, Naciones Unidas Climate, We mean business, CEO Climate Leaders (World Economic Forum), Un millón de Compromisos por el Clima (MAGRAMA), Comunidad por el Clima (Red Española Pacto Mundial), Carbon Pricing Leadership Coalition, World Business Council for Sustainable Development, Corporate Leaders Group, grupo Español de Crecimiento Verde, Powering Past Coal Alliance, Plata-forma Nacional de Acción Climática, Asociación Española para la Economía Energética, UN Global Compact (Action Platform).

Para mostrar las acciones realizadas por la compañía con el fin de mitigar y adaptarse a las con-secuencias del cambio climático, Iberdrola dispone de un apartado específico en su página web denominado Contra el cambio climático.

201-3 Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de sus planes de prestaciones

España

Las empresas firmantes del VII Convenio colectivo son promotoras de forma conjunta de un plan de pensiones de empleo, de adhesión voluntaria, del que son partícipes cerca del 98 % de la plantilla.

La aportación periódica que se realiza, de acuerdo con dicho Convenio colectivo, se calcula como un porcentaje del salario pensionable anual de cada trabajador. Iberdrola no tiene pendiente satisfacer ningún compromiso económico con relación a este plan.

Reino Unido

El 98 % de los empleados se encuentran adheridos a los planes de pensiones de la plantilla, según diferentes modalidades:

– En la modalidad de prestación definida dispone de dos esquemas de planes de pensiones, en función de la empresa y de la antigüedad del empleado. Están cerrados a nuevos partícipes desde el 1 de abril de 2006.

– En la modalidad de aportación definida dispone de un esquema de plan de pensiones como un porcentaje del salario pensionable anual de cada trabajador. Dicho esquema es opcional para el empleado y es cofinanciado entre empresa y empleado.

Estados Unidos

– El Negocio de Redes dispone de doce planes empresariales de prestación definida, que englo-ba tanto a empleados sujetos como no sujetos a convenio, donde la aportación es a cargo de la empresa, quedando definidas las prestaciones en función del salario y años de servicio.

A 1 de enero de 2014, todos los planes de prestación definida están cerrados a nuevos partícipes, a excepción de los planes The Berkshire Gas Company Pension Plan, Connecticut Natural Gas Corporation Pension Plan y Southern Connecticut Gas Company Pension Plan for Salaried and Certain Other Employees. Asimismo, dispone de planes empresariales de aportación definida con operativa distinta y separada que engloba tanto a empleados sujetos como no sujetos a convenio. Los empleados pueden hacer aportaciones como un porcentaje (generalmente hasta el 50 %) de su salario antes de impuestos. Casi el 100 % de la plantilla es adherible a dichos planes de aportación definida, estando adheridos en torno al 91 %.

– El Negocio de Renovables dispone de un plan empresarial de prestación definida, donde la apor-tación es a cargo de la empresa, quedando definidas las prestaciones en función del salario y de los años de servicio. El devengo de derechos en dicho plan se congeló con fecha de efecto 30 de abril de 2011. Asimismo, dispone de un plan empresarial de aportación definida con tres tipos distintos de aportaciones por parte de la empresa. Los empleados pueden hacer aportaciones como un porcentaje de su salario antes de impuestos. El 100 % de la plantilla está adherida a dichos planes de aportación definida.

Brasil

Tras la integración de todos los negocios de la empresa Elektro Holding en Neoenergia el pasado 24 de agosto de 2017, el esquema de planes de pensiones es el siguiente:

– En Elektro, el Negocio de Redes dispone de un plan de prestación definida para los emplea-dos que se adhirieron hasta el 31 de diciembre de 1997 y un plan mixto (70 % del salario como prestación definida y 30 % como aportación definida), para los que se adhirieron desde el 1 de enero de 1998, el cual está cerrado a nuevos entrantes desde 31 de octubre de 2016. El 84 % de la plantilla está adherida a ambos planes. Para las empresas de Elektro Holding (Elektro Redes S.A., Elektro Comercializadora de Energia LTDA, Elektro Holding S.A., Elektro Renováveis Do Brasil S.A., Enerbrasil-Energias Renováveis Do Brasil S.A., Elektro Operaçao e Manutençao LTDA.) a fecha de efecto 31 de octubre de 2016, se implementó un plan empresarial de aportación definida a través

del cual los empleados pueden hacer aportaciones como un porcentaje de su salario, aportando la empresa la misma cantidad.

– Coelba dispone de un plan de prestación definida para los empleados que se adhirieron antes del 1 de octubre de 1998, cerrado a nuevos partícipes, y un Plan de aportación definida, para los que se adhirieron a partir de dicha fecha. El 98 % de la plantilla está adherida a ambos planes.

– Celpe dispone de un plan de prestación definida para los empleados que se adhirieron antes del 1 de mayo de 2006, cerrado a nuevos partícipes, y un plan de aportación definida, para los que se adhirieron a partir de dicha fecha. El 97 % de la plantilla está adherida a ambos planes.

– Cosern dispone de un plan de prestación definida para los empleados que se adhirieron antes del 1 de marzo de 1999, cerrado a nuevos partícipes, y un plan de aportación definida, para los que se adhirieron a partir de dicha fecha. El 98 % de la plantilla está adherida a ambos planes.

México

Los compromisos con los empleados sindicalizados de Iberdrola México, derivados de las licitaciones que se realizaron con la Comisión Federal de Electricidad, en donde Iberdrola está obligada a apli-car el Contrato Colectivo de Trabajo para la plantilla de personal sindicalizado, están provisionados como fondos internos. En 2015 se implementó un plan de pensiones de aportación definida, estando adherido el 62 % de la plantilla no sindicalizada con derecho a plan de pensiones.

201-4 Ayudas económicas otorgadas por los gobiernos Ayudas financieras recibidas

A nivel consolidado, las ayudas financieras recibidas por el grupo Iberdrola se recogen en el cuadro siguiente:

Ayudas financieras (millones €) 2017 2016

Subvenciones de capital 10 13

Créditos fiscales a la inversión27 30 0

Derechos de emisión 0 0

Ayudas por otros conceptos recogidos en el Protocolo GRI 0 0

Total Iberdrola consolidado 40 13

La información por área geográfica se encuentra en el Anexo 3 Información complementaria.

Participación de las Administraciones Públicas en el accionariado

En las sociedades del grupo Iberdrola no se tiene constancia de la participación de Administraciones Públicas en su accionariado.

GRI 202 Presencia en el mercado

Contribución a ODS del desempeño descrito por los indicadores del presente apartado (De acuerdo a SDG Compass www.sdgcompass.org)

Enfoque de gestión

En consonancia con su presencia en el mercado internacional el grupo Iberdrola dispone de una herramienta global, que permite la monitorización del proceso de selección, y de un único sistema para reporting (SAP OneHR). Ambos elementos hacen posible la publicación interna y externa de vacantes a nivel internacional, y favorecen la movilidad de empleados a través de las diferentes organizaciones y empresas del grupo. En 2017 se han publicado 2.223 vacantes internas, en las que han participado más de 5.000 empleados.

La publicación global de las vacantes externas garantiza la incorporación a los procesos de la compañía de todas las candidaturas en igualdad de condiciones. Durante el ejercicio 2017 se conta-bilizaron más de 230.000 candidaturas externas.

Tanto en los aspectos retributivos como en la selección de sus profesionales se aplican los enfoques de gestión que se describen en el apartado 406 “No discriminación” del capítulo “Dimensión social”

del presente informe.

202-1 Relación entre el salario inicial y el salario mínimo local

Los convenios colectivos vigentes en las compañías del Grupo Iberdrola garantizan igualdad en los salarios inciales para hombres y mujeres.

Salario inicial de entrada sobre salario mínimo legal (%) 2017 2016

España 140,72 150,63

Reino Unido 125,52 127,32

Estados Unidos 125,00 137,50

Brasil 135,18 N/D28

México29 464,09 480,24

28 No se proporciona dato de Brasil del ejercicio anterior al haber cambiado el perímetro.

29 En México con carácter general el salario mínimo no se utiliza como referencia para los salarios de mercado, se aplica en sanciones de la autoridad laboral, multas y topes fiscales de deducibilidad.

202-2 Altos directivos procedentes de la comunidad local

Iberdrola adopta el criterio de promover y favorecer la contratación de personal en los ámbitos geográficos en los que desarrolla sus actividades, promoviendo también que dichas personas puedan alcanzar puestos directivos en las empresas correspondientes. En 2017, en las empresas del grupo, el 98,65 % de los directivos son directivos locales, entendiendo como tales aquellos que desempeñan funciones de dirección y gestión en una determinada área geográfica procedentes de la comunidad local, exceptuando por tanto los profesionales de otras nacionalidades que temporalmente se encuen-tran allí desplazados como consecuencia de un programa de movilidad internacional.

GRI 203 Impactos económicos indirectos

Contribución a ODS del desempeño descrito por los indicadores del presente apartado (De acuerdo a SDG Compass www.sdgcompass.org)

Enfoque de gestión

El grupo Iberdrola, además de los impactos económicos directos que produce como consecuencia de los flujos monetarios generados, también induce otros efectos adicionales o impactos indirectos como los descritos en este aspecto.

203-1 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y de los servicios prestados

Durante el periodo de construcción y explotación de sus instalaciones, Iberdrola lleva a cabo actua-ciones relacionadas con infraestructuras de diverso tipo que no pertenecen a la compañía, ni obede-cen a un propósito comercial, sino que tienen la finalidad de atender necesidades del entorno social, solucionando carencias existentes en las comunidades locales. Un resumen de este tipo de proyectos, con un fuerte impacto social, desarrollados a lo largo de 2017, es el siguiente:

Infraestructuras

En España se ha colaborado en el acondicionamiento de diferentes infraestructuras municipales.

En México se ha participado en la construcción y/o mejora de centros lúdicos, educativos y sani-tarios, así como en la mejora de infraestructuras, y las ampliaciones de redes de agua potable y alcantarillado.

En Brasil, se ha continuado con el programa de eficiencia energética, tanto a nivel de sensibilización y divulgación, como la revisión y adecuación de lámparas e iluminaciones, con un ahorro previsto de 800 MWh/año.

Servicios

En el ámbito de los servicios destaca el apoyo a la formación y capacitación profesional en los entornos próximos a las instalaciones de Iberdrola. Así, las Aulas de energía, en las proximidades de parques eólicos en España, han recibido más de 12.000 visitantes en 2017. Además, en Reino Unido, existen dos centros para visitantes, ubicados en la central hidroeléctrica de Cruachan y en el parque eólico de Whitelee, donde se reciben visitas del público en general y de grupos escolares.

Merece destacar la colaboración con las Confederaciones Hidrográficas y otras entidades de Espa-ña, para facilitar la realización de diversas actuaciones en el entorno de las presas hidroeléctricas (pruebas deportivas, ayudas a la reproducción de especies, etc.), mediante una adecuación de los caudales en determinados momentos, así como ayudas específicas en la repoblación de especies.

203-2 Impactos económicos indirectos significativos Impactos indirectos de los negocios e instalaciones

Desde un punto de vista económico, la expansión de los sistemas eléctricos dinamiza la economía regional en la zona de implantación y genera oportunidades laborales, contribuyendo a su fortale-cimiento económico y social.

Entre los efectos positivos destacan:

– Las instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica se construyen en localizaciones geográficas dispersas. Esto contribuye a la generación de actividad económica y empleo en entornos urbanos y rurales. Adicionalmente, puede suponer una dinamización y repoblación de zonas rurales despobladas.

– Estas mismas instalaciones generan un importante empleo indirecto en la región en forma de empresas contratistas locales, demandando diferentes servicios de hostelería, seguridad, salud,

– Estas mismas instalaciones generan un importante empleo indirecto en la región en forma de empresas contratistas locales, demandando diferentes servicios de hostelería, seguridad, salud,

Dans le document Informe de (Page 103-115)