• Aucun résultat trouvé

tícola y del Berlandiere, á fin de obtener tres cuartos de sangre

Dans le document de los límites (Page 99-103)

americana destinados á servir deportainjertos en

los

terrenos mas

558 GACETA AGRÍCOLADEL MINISTERIO DE FOMENTO

difícilesá base caliza ó graníticacompacta, en los cuales casi to¬

dos los portainjertos actualmente conocidos enferman de cloro sis (1).

En la reconstitución de un viñedo el escogerbien los portain¬

jertos ejerce una acción preponderante sobre el porvenir y el

éxito dela operación misma enlas mejores tierras, en las cuales la clorosis no esde temer.

Así,por ejemplo, yohe comprobado siempre queen las viñas injertadas con varios portainjertos, escogidos entrelas varieda¬

des lasmás estimadas é injertadas después, con una sola ymis¬

ma cepa, existen siempre muy grandes diferenciasde producción

de una á otra cepa, según la naturaleza diferente de su portain-jerto.

En estas últimas viñas, siempre he observado con gusto que

un cierto número de híbridos francoamericanos que se encuen¬

tran actualmente en el comercio y que se deben á laspacientes observaciones de mis sabios colegas enhibridación Mrs. Millar-det,deGrasset, Ganziny Oouderc semuestran generalmentesu¬

periores á las mejores variedades de Bipariay de Rupestris, por elvigoryla fertilidad que comunican á susinjertos.

Los híbridos presentan en general los caracteres intermedia¬

rios de los padres á los cuales deben ellos su origen, y disfru¬

tan igualmente de la propiedad de ser casi siempremás vigoro¬

sos queellos.

De manera quelos híbridos francoamericanos deben á su do¬

ble origen los caracteres especiales que hacen recomendar su

cultivo.

Ellos tienen por su origen americano laresistenciaá la filoxe¬

ra, y por el francés, la de ofreceruna gran resistencia á la cloro¬

sis en los suelos difíciles, la de engrosar rápidamente el tronco yaceptar más fácilmente el injerto con las plantas francesas.

Resulta de estos caracteres que los híbridos francoamerica-(l) Después de los trabajosy experienciasde Mr. G. Barbut, profesor departa¬

mental de agricultura, gozaahora de mucho créditoentodo el Mediodía de Fran¬

ciayhasta enCataluña, donde la cultivan engrande escala los Sres. Malleu,

Barne-da yLlonch, inteligentes dueños delprecioso criadero de cepas americanas del Am-purdán, por ser muyresistente á lafiloxera ydesarrollarsemuybien hasta enterre¬

nos que contenganun 40ó 50por loo deprincipios calcáreos, el Ruptsiris

fenome-nale6Rupestris deLot,comole llamanenEspaña.

DEL PORVENIR DE LOS HÍBRIDOSFRANCO AMERICANOS 559

nos presentan tres principales ventajas sobre los portalnjertes

más empleados, Riparia, Solonis, Rupestris yJacquez:

1.^ Permitir el injertar las viñas después deun añode plan¬

tación hecha desimples ramas en pleno campo y de adelantar

así la producción normal de lascepas.

2.® Poder emplear estacas gordas como injertos y ofrece^^

por esta causa la facultad de tomar los injertos de

sarmientos

hien sazonados ó de sus partidas ó frutos.

3.® Engrosar rápidamente el tronco y de una manera unifor¬

me con el portainjerto: estoúltimo permite á los viticultores que

se sirven de los híbridos francoamericanos dispensarse del em¬

pleo de tutores á partir del tercer año después de injertar, y realizarasí unagran economíasobre los gastosde cultivo.

Para terminareste escrito sobre la hibridación de las viñas,

me concretaré á dar á conocer, según los métodos científicos de

la fecundación artificial(hibridados actualmente conlos tipos los

másvigorososde especies de viñasamericanas), 2.128 racimos de

uvas escogidas entre nuestras principales variedades de cubay de mesa.

Como mis racimos deuvas, resultado de la hibridación, dan

por término medio 50 pepitas, mis 2.128 racimos nacidos de

los híbridos representan más de 100.000 pepitas que han sido

sembradas grano ágrano con el mayorcuidado.

Mis jóvenes plantas obtenidas desemillas son objeto de una

selección natural en presenciade plantas filoxeradas, ylas que re¬

sistenáesapruebasonrepicadas el invierno siguiente enmis va¬

rios camposde experiencias.

Tengo actualmente sobre esos campos 12.000

híbridos

fran¬

cos de semilla que yocultivo como pies madres, á fin de estudiar

loscaracteres bajo el puntode vista de la resistencia álas

enfer¬

medades criptogámicas, fertilidad y sabor del fruto. Además,

todos los años recojo los sarmientosde mis mejores híbridosy los planto en los suelos más difíciles para darme cuenta de su resis¬

tenciaála clorosis.

A título de conclusión, sacado delconjunto de mis trabajos

sobre lahibridación de la viña, me concretaré con declarar que

tengo una convicción íntima y profunda que en un porvenir próximo la reconstitución denuestrosviñedosnose harámás que

56o GACETAAGRICOLA DEL MINISTERIO DEFOMENTO

con híbridosfrancoamericanos, tres cuartas partesdesangre ame¬

ricanascomoportainjertoy tres cuartas desangrefrancesa como productoresdirectos.»

Consejospara la plantación de las viñas injertadas.

Francia, que después de no pocos ensayos y

sacrificios ha

conseguido reconstituir mucha parte de sus antiguos

viñedos

por medio de las cepasamericanasiujertadas, se ha

preocupado

grandemente, en vista de los diferentes resultados

obtenidos, de

investigar cuál es la mejor época paraverificar las plantacionesy

los cuidados que desde los primeros momentos deben dispensarse

á las plantas injertadas.

Detodo cuanto hemos leído y visto sobro ese punto, se nos antoja que lo mejorse debe á Mr. Boisredon, síndico

de la Socie¬

dad de agricultores de Perigord.

En efecto, las observaciones de dicho señor, porlo precisasy claras,sondignas de que setengan encuenta por los

viticultores

de nuestras provincias cuyos viñedos ha destruido la filoxera.

Sabida es la nopequeña dificultad de que las cepas

iujertadas

prendan bien al efectuarse las plantaciones;

cualquier

contra¬

tiempo desbarata los planes mejor combinadosyel

propietario

ve con frecuencia que resultan estériles sus sacrificios.

¿De dónde proviene, pues, que ciertas plantaciones

resistan á

todas las intemperies, mientrasqueotras son casi

totalmente des¬

truidas?

Elpropietarioqueseencuentraen ese

último

caso

atribuye casi

siemprela culpa á lacalidad de la plantaque

le han facilitado; si

laplantación se malograno es debido nuncaá su

impericia, sinn

ála deljardinero.

Sinembargo, si el pie suministrado provenía

del mismo cria¬

dero, si era por añadidura de primera calidad,

si la plantación

se efectuóen la mismaépoca, ¿porqué ha salido bienen un caso,

mientras queha perecido en otro?

Aesa pregunta, dice Mr. Boisredon, la

contestación

es

fácil

para cualquiera que se haya tomado la

molestia de

comparar

la

manera cómose han operado esas diversasplantaciones.

Ladiferencia de la proporción de las cepas que

surten bien

DEL PORVENIR DE LOSHÍBRIDOS FRANCOAMERICANOS 561

no debe buscarse deninguna manera en la profundidad

del des

fonde, en los varios abonosempleados; su única causa esel

modo

más ó menos perfectode cubrirdetierrael

rededor de las plantas

injertadas.

Dans le document de los límites (Page 99-103)