• Aucun résultat trouvé

Revisión de la flora de interés apícola

Material y Métodos

3. Material y métodos

3.1. Revisión de la flora de interés apícola

La flora apícola se define como el conjunto de taxones vegetales de interés para la apicultura. El uso que hace una colmena de las plantas se puede clasificar en función de si las plantas son consideradas nectaríferas (producen néctar aprovechable para Apis mellifera), poliníferas (el polen es atractivo para A. mellifera) o sin interés (no produce néctar, o no es accesible, y el polen no es atractivo para A.

mellifera). Dentro de la categoría de plantas sin interés nectarífero ni polinífero estarían, entre otras, las plantas anemófilas, que dispersan el polen sirviéndose del viento. De esta manera, teniendo en cuenta qué plantas nectaríferas han visitado las abejas de una colmena, se puede obtener el origen botánico de la miel. Por el contrario, si se tienen en cuenta todos los taxones que visita, se puede determinar el origen geográfico de la miel. Así pues, conocer si una planta es nectarífera, polinífera o sin interés es indispensable para analizar bien las mieles. Por ello, un primer paso en el estudio de las mieles y propóleos en Catalunya ha sido realizar un listado de los taxones de interés para A. mellifera por medio de una exhaustiva revisión bibliográfica.

La selección de los taxones de interés apícola se ha realizado a partir de bibliografía donde se mencionan especies botánicas de interés para la producción de miel, mielato y propóleo y para la recolección de polen corbicular (Pons, 1904; Herce, 1941; Robles, 1977; Ricciardelli D’Albore & Oddo, 1978; Sintes Pros, 1987); así como a partir de información obtenida personalmente de apicultores y de observaciones en el entorno.

Los taxones que se han seleccionado se pueden encontrar en Catalunya (N.E. de España), tanto a nivel autóctono o asilvestrado, como invasor u ornamental (Casasayas i Fornell, 1989; Bolós et al., 1993; Argimon, 2009; Andreu et al., 2012; Aymerich, & Sáez, 2019) o cultivado (Orden ARP/7/2019).

Los taxones se presentan en el Anexo 1, y para cada uno de ellos se informa de los siguientes aspectos:

- el nombre del taxón (que, en orden alfabético, da entrada a la tabla) - la familia.

- el estrato: referido al porte de la planta y diferenciado en las categorías arbóreo, arbustivo/mata, herbáceo o lianoide.

Material y Métodos

Cardellach Lliso, Pau 56

- el origen: autóctono o silvestre, cultivado (incluye taxones usados sólo en cultivo), cultivado/silvestre (incluye taxones que se pueden encontrar indistintamente de forma autóctona o silvestre o en forma de cultivo) y exótico (incluye plantas alóctonas ornamentales e invasoras).

- la época de floración.

- el material recolectado: néctar, polen, exudados azucarados y/o resinas (para propóleo). Esta información se extrae de referencias bibliográficas, que se citan al final del Anexo 1, y observaciones personales.

- si se ha observado la visita de A. mellifera al taxón, aunque no se especifica qué recurso recolecta. Esta información se extrae de referencias bibliográficas, citadas al final del Anexo 1.

- el interés de A. mellifera sobre el néctar, el polen, los exudados azucarados o las resinas del taxón. Para profundizar en el interés respecto al néctar y el polen se han establecido unos grados de interés, del 0 al 3, y se ha asignado el valor 0 a los taxones raramente visitados por A. mellifera, 1 a los taxones poco visitados, 2 a los taxones visitados frecuentemente y 3 para taxones visitados muy frecuentemente. En párrafos finales de este apartado se detalla cómo se ha evaluado el interés.

- la aparición del tipo polínico en estudios melisopalinológicos, incluida la presente tesis. Esta información se extrae de referencias bibliográficas, que se citan al final del Anexo 1.

Los criterios usados para confeccionar la lista de taxones incluidos en el Anexo 1 son:

- Cuando en las referencias bibliográficas aparecían diferentes especies con las mismas características dentro de un mismo género, se agrupan todas en una entrada con el nombre del género y entre paréntesis las especies que se incluyen.

- Cuando aparecen diferentes especies dentro de un mismo género, pero cada especie mencionada tiene características diferentes, se describe cada especie en una entrada por separado.

- Cuando en las referencias no se mencionan especies concretas, en la lista solo aparece el nombre del género.

- Cuando hay referencias que solo mencionan el género, p. ej. Trifolium sp., se lista una entrada para el género, pero si otras referencias mencionan especies concretas de este género, p. ej.

Trifolium pratense y Trifolium repens, y cada una tiene características diferentes, se menciona una entrada para cada especie y otra para el género en general.

Análisis esporo-polínico de la miel y el propóleo, y su relación con el entorno

Cardellach Lliso, Pau 57 Para valorar una planta como interesante según el néctar y en qué grado, se han considerado diferentes estudios, citados en el Anexo 1, y observaciones personales.

- Estudios enfocados a la observación del comportamiento, que detectan y cuentan las visitas de las abejas a las flores, o a los nectarios extraflorales, para la recolección de néctar. En estos estudios se comenta la frecuencia de visitas, las dificultades que puede tener el insecto a la hora de acceder al producto, o las preferencias respecto a otras especies de plantas.

- Estudios de fisiología vegetal y botánica que analizan los nectarios, para confirmar su existencia y tipología.

- Estudios que analizan la presencia de néctar en nectarios florales o extraflorales, su composición y volumen.

- En las observaciones personales se han aceptado como interés positivo los casos en que se ha detectado A. mellifera posando en una flor o en un nectario extrafloral extrayendo la lengua (Foto 6) en repetidas ocasiones (3 o más) y visitando reiteradas veces (10 o más) las flores de esta misma especie botánica.

Para valorar una planta como interesante según el polen y en qué grado, se han tenido en cuenta diferentes estudios, citados en el Anexo 1, y observaciones personales.

- Estudios enfocados a la observación del comportamiento, que detectan y cuentan las visitas de las abejas a las flores, para la recolección de polen. En estos estudios se comenta la frecuencia de visitas, las dificultades que puede tener el insecto a la hora de acceder al producto, o las preferencias respecto a otras especies de plantas.

- Estudios que determinan el origen botánico del polen corbicular a través de la melisopalinología.

- Las observaciones personales: considerando como interés positivo los casos en que se ha detectado A. mellifera posando en la flor de una especie, llevando polen corbicular en las patas, y visitando repetidas veces las flores de la misma especie botánica.

Material y Métodos

Cardellach Lliso, Pau 58

Para la producción de mielato no se han establecido grados de interés, sólo se ha mencionado si el taxón es atractivo para este propósito. Para ello se han utilizado estudios, citados en el Anexo 1, que combinan la melisopalinología con análisis fisicoquímicos y bioquímicos. En este caso, no se ha podido detectar el interés a través de observaciones personales.

Para la producción de propóleo tampoco se han establecido grados de interés, sólo se ha mencionado si el taxón es atractivo para este propósito. Para ello, en general, se han utilizado estudios, citados en el Anexo 1, que analizan la composición química del producto combinados con análisis melisopalinológicos. La observación directa en el campo es complicada ya que la mayoría de veces se obtienen las resinas de árboles de gran porte y de difícil visibilidad.

3.1.3. Flora apícola y biodiversidad urbana

Estudiar las interacciones de Apis mellifera con las plantas y el origen botánico de sus productos puede ser una herramienta útil para los apicultores. Si además se incluyen especies urbanas y ornamentales, esta información se puede tener en cuenta a la hora diseñar y manejar la flora urbana para mejorar la biodiversidad urbana y atraer polinizadores.

Marlès Magre (2017) propuso una lista con 222 especies arbóreas y arbustivas que producen recursos tróficos (trofotopo) aprovechables para la fauna, teniendo en cuenta los frutos. Combinando esta información con los datos obtenidos en el estudio de la flora apícola de esta tesis, se ha elaborado una lista de especies arbóreas y arbustivas entomófilas que atraen biodiversidad animal por sus frutos a la vez que por el néctar, polen, exudados azucarados y resinas (ver Tabla 10 en el apartado 4.2 de Resultados).

Foto 6. Ejemplar de Apis mellifera extrayendo la lengua para libar el néctar de los nectarios de las flores de Ruta graveolans.

Análisis esporo-polínico de la miel y el propóleo, y su relación con el entorno

Cardellach Lliso, Pau 59 En dicha lista se detallan el nombre del taxón, la familia, el tipo de planta (árbol, arbusto o liana, sin incluir el estrato herbáceo), el recurso que se aprovecha de este taxón a parte de los frutos, néctar (N), polen (P), exudado azucarado(M) y/o resinas (Pp), junto con el período de floración y fructificación por meses.

Cabe mencionar que existen especies de porte herbáceo que también podrían tener interés para la atracción de biodiversidad por sus frutos y recursos florales, pero no se han incluido por que no están mencionadas en Marlès Magre (2017). Si se quiere conocer el interés por los recursos florales, néctar y polen, de taxones herbáceos se puede consultar la tabla de la flora apícola (Tabla 1, Anexo1).