• Aucun résultat trouvé

Capítulo 11. Implementación de los convenios de desempeño

11.4. Rendición de cuentas

A medida que se iba avanzando en la implementación de los convenios de desempeño la rendición de cuenta caracterizaba la relación entre la universidad y el Ministerio de Educación. En las bases del concurso piloto de convenio de desempeño se establece que

“el objetivo del instrumento es alinear las misiones institucionales con las prioridades nacionales y regionales, la autonomía universitaria con la rendición de cuentas públicas (accountability) y el desempeño institucional del financiamiento público” (Resolución Exenta de Educación N° 0300, del 19 de julio de 2006), por lo tanto, la rendición de cuentas es percibida de la siguiente forma:

“Para la rendición de cuentas, nosotros tenemos un sistema financiero interno, que las instituciones llenan desde su institución y acá se hace un proceso de revisión de las cuentas. En esa época era trimestral [año 2008], ahora es mensual, ellos mandan una rendición financiera con lo que gastaron todos los meses […] hay un análisis financiero de los recursos en este departamento, del avance de los proyectos, de hecho, en algunos proyectos no se entregan las cuotas si hay un nivel muy bajo de gastos”

(E24).

En esta misma línea, los contratos establecen que “la institución entregará una rendición de cuentas de los recursos aportados por el Ministerio conforme a los procedimientos establecidos en la Resolución N° 759 de 2003 de la Contraloría General de la República, a la normativa que la reemplace, la que deberá presentarse mensualmente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al mes que corresponda. Este plazo comenzará a contarse desde la total tramitación del último acto administrativo que apruebe el presente convenio.

El Ministerio, a través de la División de Educación Superior, revisará la rendición de cuentas del plazo de treinta (30) días corridos, contados desde la recepción y podrá aprobarlos u observarlos, lo que deberá comunicarse por escrito dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al plazo previsto para la revisión” (Decreto Exento N° 00.1113/2014 del 11 de diciembre de 2014).

A este respecto los encuestados manifiestan una percepción más diversa respecto a su grado de acuerdo con la afirmaciónLa rendición de cuentas periódicas del Convenio de Desempeño hacia el Ministerio generó resistencias en el interior de la universidad”, puesto que un 37,5% de los individuos se manifiesta en desacuerdo con dicha afirmación, mientras que un 43,8% se expresa de acuerdo con ésta. Existe, por tanto, una percepción dividida.

155 Tabla 28. La rendición de cuentas periódicas del Convenio de Desempeño hacia el Ministerio generó resistencias en el interior de la universidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Complementando lo anterior, en el convenio de préstamo que firmó la República de Chile con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento queda claramente establecido en el Anexo 1 Descripción del Proyecto que “El objetivo del proyecto es mejorar la calidad y pertinencia para los alumnos de la educación superior estrechando el vínculo entre el financiamiento de las instituciones de educación superior y la rendición de cuentas por su desempeño” (Convenio de Préstamo 8126-CL: 6).

La rendición de cuentas, además de transparentar e informar respecto del uso de los recursos, mostraba los niveles avances en la ejecución de los gastos, por lo tanto, permitía determinar si correspondía o no la entrega de las siguientes cuotas por parte del Ministerio de Educación.

11.5. N

EGOCIADOR

En los procesos de implementación y ejecución de los convenios de desempeño participa un actor que resulta ser el mediador entre el Ministerio de Educación y la universidad.

Este negociador es “el encargado de negociación y facilitará el proceso de preparación del plan definitivo, la negociación de recursos y las condiciones contractuales del convenio, como también conducirá el seguimiento y evaluación de las accione y resultados comprometidos” (Resolución Exenta de Educación N° 0300, del 19 de julio de 2006). De esta forma, en las instituciones de educación superior se reconoce la presencia y rol del negociador:

“El negociador hacía una visita mensual, donde se discutían ciertas cosas, se planteaban los avances, las dificultades, y se negociaban, por ejemplo, cuestiones presupuestarias, re-itemizaciones […] Eran visitas bastante breves porque eran puntuales, pero semestralmente teníamos una presentación en que dábamos cuenta del avance de los indicadores” (E23).

156 Debido a la magnitud de los recursos involucrados en este nuevo instrumento de financiamiento, el acompañamiento del negociador era necesario. Se reconoce que el negociador debía tener un alto perfil académico que le permitiera desempeñar su rol, e interactuar directamente con la máxima autoridad universitaria, con el fin de lograr el éxito de la mediación y seguimiento en las universidades. El negociador era una persona que por curriculum equivalía al Rector en estatus y prestigio, por lo tanto, contaba con la legitimidad para poder interactuar con las autoridades académicas de la universidad:

“Este instrumento para conseguir logros notables, no bastaba con firmar un compromiso con las instituciones, sino que tenía que venir un acompañamiento, que fuera bastante exigente y que el Rector viera que tenía al otro lado un negociador que era un par del Rector, del Vicerrector, entonces tenía que ser una persona con una experiencia notable y exitosa en el sistema” (E25).

El negociador por su trayectoria académica de nivel nacional es percibido como una contribución a la discusión académica que se generaba, puesto que un 88,5% está de acuerdo con la afirmación “El negociador contribuía con la mirada académica requerida en la relación entre la universidad y el Ministerio”.

Tabla 29. El negociador contribuía con la mirada académica requerida en la relación entre la universidad y el Ministerio. logros definidos de acuerdo con los intereses del Ministerio de Educación.

“En el caso nuestro, nos tocó un negociador de lujo, una persona muy talentosa, muy empática, desde el trabajo que él desarrolló, nos permitió poder alinearnos bien en torno al logro de los objetivos. Inteligente no sólo por la capacidad de gestión, sino también por las orientaciones y por el conocimiento de la academia que él tenía” (E12).

De esta forma la figura del negociador es reconocido como un acierto para la definición e implementación de los primeros Convenios de Desempeño, donde un 85,4% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “La figura del negociador fue un acierto para la definición e implementación de los primeros Convenios de Desempeño”.

157 Tabla 30. La figura del negociador fue un acierto para la definición e implementación de los primeros Convenios de Desempeño.

Esta figura del negociador dejó de existir en los convenios de desempeño posteriores. Por ejemplo, el contrato de un convenio firmado en el año 2014, no lo menciona. Solo indica como interlocutor al Ministerio de Educación, quien asume el compromiso de: “Asistir consultas, responder oportunamente a sugerencias y retroalimentar oportuna y sistemáticamente a la institución sobre la ejecución del convenio. Esta labor será llevada a cabo por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación con la asistencia del Programa de Convenios de Desempeño de ésta. Realizar seguimiento y monitoreo del convenio de desempeño coordinando su monitoreo y evaluación, debiendo velar por el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, del plan de trabajo y del personal especializado, consultores y estudios que se estimen necesarios para lograr los resultados esperados. Esta labor será llevada a cabo por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación con la asistencia del Programa de Convenios de Desempeño de la misma” (Decreto Exento N° 00.1113/2014 del 11 de diciembre de 2014).

Posteriormente, en los convenios de desempeño implementados a partir del año 2015, ya sin la figura del negociador en el seguimiento de los proyectos, se vislumbra la necesidad de acompañamiento por parte del Ministerio, definiendo una nueva figura denominada Asesor Experto, cuyo apoyo debía ser solicitado al Ministerio en caso de ser considerado necesario por parte de la universidad.

“Hoy día volvieron esta especie de asesores que se están fijando en el contenido, yo diría que un poco tarde, porque varios convenios están terminando. No sé qué ha pasado en otras universidades, pero no me cabe la menor duda que les debe estar pasando algo similar a nosotros, que hemos tenido un retroceso en hacer cosas” (E4).

Finalmente, se calculó la prueba de Anova de un Factor, con el fin de determinar si existían diferencias entre las medias de las percepciones de la dimensión Implementación de Convenios de Desempeño, de las universidades A y B.

158 La hipótesis alternativa indica que existen diferencias en las medias de la Implementación de Convenios de Desempeño en las universidades A y B.

La hipótesis nula señala que no existen diferencias en las medias de la Implementación de Convenios de Desempeño para las universidades A y B.

Tabla 31. ANOVA de un factor: Implementación.

Suma de

cuadrados

Gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos .000 1 .000 .001 .978

Intra-grupos 11.743 42 .280

Total 11.744 43

Fuente: Elaboración propia con software SPSS.

De acuerdo con los resultados de la prueba de Anova de un Factor, no existe diferencia entre las universidades respecto a la percepción de la dimensión de Implementación de Convenios de Desempeño para ambas universidades (p>0,05), por consiguiente, se puede establecer que los miembros académicos encuestados y pertenecientes a ambas universidades tienen percepciones similares respecto a la Implementación de Convenios de Desempeño.

159

CAPÍTULO 12. IMPACTO DE LOS CONVENIOS DE DESEMPEÑO

El impacto de los convenios de desempeño se espera obtener a través el logro de los compromisos y los resultados notables alcanzados por la universidad. “El convenio de desempeño se define como un instrumento de adjudicación de recursos de avanzada categoría, de alto impacto estratégico que entrega el financiamiento en base a resultados y permite a la institución establecer iniciativas transformadoras capaces de hacer frente a los problemas estructurales de diversa naturaleza y focalizar los esfuerzos de las instituciones en aspectos vinculados al mejoramiento de la calidad de su quehacer”

(Departamento de Financiamiento Institucional, Ministerio de educación, 2015). En este sentido, se reconoce el impacto que tuvo la universidad con la implementación de convenios de desempeño, como se señala a continuación:

“El gran avance del convenio de desempeño fue poner el énfasis de la gestión en el impacto. Ese impacto en el caso nuestro, eran los estudiantes.

Es decirle en el fondo a las universidades: usted tiene recursos, pero recuerde que esos recursos son estatales y públicos, por lo tanto, usted tiene que rendir cuentas, no sólo de que lo ocupa bien, sino que además reportar si los recursos sirvieron para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, para mejorar sus indicadores académicos, sociales” (E16).

Este impacto al interior de las universidades es parte de la concepción misma del convenio de desempeño como instrumento de financiamiento público, ya que los “convenios de Desempeño son un nuevo instrumento de financiamiento del Estado para las universidades del Consejo de Rectores. Estos convenios forman parte del Programa Mecesup 2, que el Estado de Chile desarrollará entre los años 2006 y 2011, como parte de una estrategia de cambio en la Educación Superior que, a su vez posibilitará un salto cualitativo en el siglo XXI, de acuerdo con las necesidades de la sociedad chilena y en el marco de políticas definidas por el Gobierno y el Ministerio de Educación. Lo anterior, a partir de los avances logrados con el Fondo Competitivo del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP) durante el período 1999-2005”

(Resolución Exenta de Educación N° 0300, del 19 de julio de 2006).

Como resultado de la implementación de los convenios de desempeño en las universidades se reconoce su impacto generado:

“El impacto más importante es haber instalado en las instituciones el término de desempeño y el término de indicador; asimismo, hacer trabajar a las instituciones con metas claras y con objetivos claros, medibles. A través de estos indicadores, es decir si se lograron o no. Ese concepto de indicadores se instaló en las instituciones que tuvieron convenios de desempeño y en lo importante que son los indicadores” (E24).

160