• Aucun résultat trouvé

Programas de atención al estudiantado indígena de la UACH

Hasta antes del año 2005 era difícil determinar si existían estudiantes rarámuri o de cualquier otro grupo indígena en la universidad, pues no se contaba con ninguna clase de indicadores ni registros y no era común que ingresaran a este espacio académico. Pero en año 2005 el Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI), creado en 1998 por la Federación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), y apoyado por 30 instituciones más de diversa índole, comenzó a trabajar en la educación de la población indígena a nivel superior (García, 2010).

Además también en el 2005, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI), la Comisión de Derechos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Fomento Educativo, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C., el Congreso del Estado de Chihuahua y la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C (FECHAC) llevaron a cabo el 28 de noviembre el evento ―Nuestra voz‖ en el Paraninfo de la UACH. Dicho evento tuvo la finalidad de conocer las necesidades de la población indígena en una reunión con Jóvenes Indígenas que participaron en el Encuentro Iberoamericano sobre Derechos de la Niñez y los Adolescentes, con sede en Madrid, España en el año 2004 (FECHAC, 2005).

En dicha reunión los jóvenes rarámuri compartieron su experiencia del Encuentro y le solicitaron al Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) mayor apertura para la población indígena por parte de la Universidad. Por lo que el rector Chávez Espinoza alentó a los participantes del foro a seguir estudiando, y recalcó además que las puertas de la UACH quedaban abiertas ―para que los estudiantes indígenas cursen una carrera profesional con la oportunidad de acceder a los programas de becas que tiene la UACH‖ (Universia, 2005).

170 A partir de ello el PIAI le solicitó a la UACH, al ser la universidad más grande de Chihuahua:

1. Crear una estrategia o mecanismo para procurar las ―cuotas de equidad‖ para estudiantes indígenas.

2. Diseñar un curso propedéutico para el examen de admisión, o bien, la instauración de un semestre cero.

3. Diseñar e implementar tutorías que permitieran un acompañamiento personalizado a los y las estudiantes indígenas en el transcurso de la carrera.

4. Coordinar esfuerzos interinstitucionales para apoyar económicamente, con alojamiento y alimentación a estudiantes indígenas (Salas, 2016).

El 25 de julio del mismo año y como repuesta, la UACH ratificó su disposición para generar condiciones de equidad y facilitar el ingreso de estudiantes indígenas. De igual manera, se determinó que la Dirección Académica de la UACH y el PIAI entablarían comunicación directa con la intención de dar seguimiento oportuno a los acuerdos establecidos en dicho evento (Salas, 2016).

Entre el 2006 y 2007 el PIAI realizó varias gestiones para ampliar la cobertura educativa, y surgió así, dentro del marco de trabajo del PIAI, el Programa Universitario Indígena (PUI), cuya finalidad ha sido obtener los apoyos necesarios para que el estudiantado indígena concluya una carrera, pero ahora de una manera más coordinada.

En el año 2010, en la UACH se creó el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAEI) con el financiamiento del Banco Mundial52 y la supervisión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el objetivo apoyar académica y económicamente al alumnado con ascendencia indígena que deseara ingresar a la Universidad. El acuerdo fue que cuando el apoyo de ANUIES, con duración de dos años, terminara, la UACH conservaría de forma permanente esta estructura, y que con recursos propios seguiría atendiendo al estudiantado indígena; y así ha sido.

52 Este proyecto tiene un antecedente en un programa que formaba parte de un proyecto más amplio que a nivel mundial estaba ―dirigido a estudiantes provenientes de grupos sociales marginados‖, convocado por ANUIES y Fundación Ford (Chávez, 2008: 2)

171 Por otro lado, el estudiantado rarámuri de la UACH suele recibir también ayuda de instituciones gubernamentales y civiles (fundaciones) que son coordinadas por el Programa Universitario Indígena (PUI) que también incluye instituciones académicas53 (la UACH es la más importante). El PUI es operado por una coordinación nombrada por todas las instituciones que integran el programa y su trabajo es apoyado por una subvención proveniente de la Fundación Christensen.

El PUI y el PAEI organizan anualmente, en el mes de junio, el curso de preparación para el examen CENEVAL54 para el estudiantado indígena aspirante a ingresar a la UACH. Para realizar este curso de preparación se conjuntan los esfuerzos de las instituciones que conforman el PUI y que colaboran de forma coordinada para la trasportación, hospedaje y alimentación de este alumnado que proviene de diversas comunidades de la Sierra Tarahumara (Salas, 2016). Este curso trata de ―nivelar‖ sus conocimientos académicos con los de la mayoría mestiza que predomina en la UACH.

Al interior de la UACH, el PAEI gestiona cupos especiales para quienes no superan el examen de admisión. En algunos casos, el alumnado indígena acepta ofertas para estudiar carreras muy distintas a las que deseaban, pues facultades como la de Medicina y Derecho no aceptan fácilmente al alumnado que no ha superado la prueba de admisión, debido a la alta demanda con la que cuentan. Por lo tanto, la mayoría de los-las aspirantes indígenas no acceden a estas carreras pues no han tenido la formación académica exigida debido a las carencias académicas causadas por su marginación social.

Una vez que el estudiantado indígena encuentra un lugar en la universidad, el PAEI les ayuda también a gestionar distintas becas económicas y alimenticias, así como la condonación de la matricula por parte de la UACH; además lleva el control y el registro de sus calificaciones y principales necesidades académicas. El cometido de este programa es

53 En específico, las instituciones que conforman actualmente el PUI son las siguientes: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Coordinadora Estatal de la Tarahumara (CET), Fundación Tarahumara José Alberto Llaguno, Universidad Autónoma de Chihuahua a través del Programa de Atención a Estudiantes Indígenas (UACH-PAEI) y Universidad La Salle (ULSA).

54 ―El Ceneval surge en 1994 como respuesta a un reclamo de la sociedad cristalizado en un mandato de la Asamblea General de la ANUIES (asociación que congrega a la mayor parte de las instituciones de educación superior del país). Su misión es promover la calidad de la educación mediante evaluaciones válidas, confiables y pertinentes de los aprendizajes, que contribuyan a la toma de decisiones fundamentadas‖

(CENEVAL, 2010).

172 nivelar las oportunidades de desarrollo académico del estudiantado indígena ―respetando su identidad y origen étnico, propiciando un contexto intercultural y de equidad social, a partir de su ingreso, permanencia, egreso y titulación en la UACH‖ (PAEI, 2010) para ello ofrece también asesoría extracurricular, talleres, seminarios y conferencias que contribuyan al mejoramiento académico y apoyo en la enseñanza del manejo de las TIC al alumnado indígena.

Además el PUI y el PAEI sensibilizan en una charla corta a los-as tutores de la universidad acerca del tratamiento del estudiantado indígena.

5.2. Quiénes, cómo y con qué propósito: selección, etiquetaje y tratamiento por parte