• Aucun résultat trouvé

Práctica Todos los funcionarios de la policía civil

Dans le document Derechos humanos yaplicación de la ley (Page 125-128)

Adquiera capacitación sobre las normas de derechos humanos en el derecho humani-tario durante los conflictos armados.

Adquiera capacitación en primeros auxilios, gestión de desastres y procedimientos de protección civil.

Aprenda las estrategias de su organismo policial para el mantenimiento del orden y la protección de la población civil durante periodos de conflicto.

Coopere estrechamente con los servicios médicos, los bomberos, las autoridades civi-les y los militares.

Preste atención a las necesidades especiales de grupos particularmente vulnerables durante esos períodos, incluidos los refugiados, las personas desplazadas, los niños y los heridos.

Mandos y supervisores

Ofrezca capacitación a todos los funcionarios sobre las normas de derechos humanos y del derecho humanitario durante los conflictos armados.

Ofrezca capacitación en primeros auxilios, gestión de desastres y procedimientos de protección civil.

Elabore estrategias claras para mantenimiento del orden y la protección de la pobla-ción civil durante los periodos de conflicto.

Elabore procedimientos normalizados de cooperación en emergencias para la acción coor-dinada con los servicios médicos, los bomberos, las autoridades civiles y los militares.

Publique instrucciones claras sobre el estatuto civil de la policía durante los conflic-tos armados.

Policía incorporada a las fuerzas armadas durante los conflictos Aprenda y aplique las “reglas del soldado”138:

“Sea un soldado disciplinado. La desobediencia de las leyes de la guerra es una deshonra para su ejército y para usted mismo y provoca sufrimiento innecesario;

lejos de debilitar la voluntad de lucha del enemigo, a menudo la refuerza.

Luche solamente con los combatientes del enemigo y ataque solamente objetivos militares.

No destruya más de lo que exige su misión.

No luche con enemigos que estén ‘fuera de combate’ o que se rindan. Desármelos

Trate a todos los civiles, y a todos los enemigos capturados, con humanidad.

Los prisioneros de guerra deben recibir un trato humanitario y sólo están obliga-dos a dar información acerca de su identidad. Está prohibido todo tipo de tortura física o mental de los prisioneros de guerra.

No tome rehenes.

Absténgase de todo acto de venganza.

Respete a todas las personas y los objetos que lleven el emblema de la Cruz Roja, la Media Luna Roja, la bandera blanca de la tregua o los emblemas que designen bienes culturales.

Respete los bienes ajenos. El pillaje está prohibido.

Esfuércese por impedir cualquier infracción de estas normas. Comunique toda infracción a sus superiores. Todo quebrantamiento de las leyes de la guerra es punible.”

Preguntas

01. ¿Por qué cree que en un conflicto armado el derecho de los beligerantes a adop-tar medios para dañar al enemigo no es ilimitado? Si está usted combatiendo al enemigo, ¿por qué no puede usted adoptar cualquier medio de su elección para dañarle?

02. Analice y debata algunos de los dilemas morales a que se enfrenta un funciona-rio de policía que está de servicio en un país ocupado por una potencia ocupan-te enemiga.

03. ¿De qué formas puede ayudar a la policía un código de conducta que establezca normas de comportamiento durante una situación de disturbios civiles?

04. ¿Qué derechos no derogables tienen más probabilidades de ser violados durante los conflictos armados o los disturbios civiles graves? ¿Por qué se violan esos derechos humanos en esas circunstancias?

05. ¿Por qué deben respetarse los derechos humanos de las personas que han come-tido actos de terrorismo o son sospechosas de haberlos comecome-tido?

06. ¿De qué formas puede la policía ayudar a la población a ejercer su derecho de reunión pacífica?

07. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar los siguientes medios en caso de disturbios civiles: gas lacrimógeno, porras, balas de goma, cañones de agua?

08. Si un oficial superior de policía al mando de la operación en una revuelta grave ordena una carga contra una multitud, ¿cómo puede permanecer al mando y con-trolar la situación para garantizar que los agentes de la policía no usen una fuer-za excesiva al cumplir sus órdenes?

09. Hay ciertas ventajas en disponer de unidades de policía especialmente adiestra-das cuya única función es ocuparse de los disturbios civiles. Esto también pre-senta desventajas: ¿cuáles son y cómo pueden salvarse?

10. ¿Es posible que el uso indebido de armas no letales (como el gas lacrimógeno y las balas de goma) provoquen víctimas y heridas graves? ¿Cómo? ¿Cómo puede evitarse?

incidentes de disturbios civiles en la ciudad occidental de Nueva Ginebra. El resto del país permanece en paz

02. En un esfuerzo por restablecer el orden y sofocar la rebelión armada de grupos de montañeses opuestos a los acuerdos de paz, el Gobierno ha adoptado varias medidas excepcionales.

03. Ha incorporado oficialmente la policía nacional a las Fuerzas Armadas en la pro-vincia septentrional, encomendándole misiones de combate militar además de sus obligaciones de aplicación de la ley. El resto de la policía conserva la estruc-tura de mando civil, aunque en estado de alerta.

04. El Gobierno también ha impuesto un estricto toque de queda vigilado por la poli-cía que afecta a todos los montañeses que viven fuera de la capital, y ha estado llevando a cabo arrestos masivos de supuestos rebeldes, sus familias y sus veci-nos en las ciudades de la provincia septentrional, de mayoría montañesa.

05. La policía también ha detenido a Cynthia T., conocida como miembro dirigente de uno de los grupos rebeldes más extremistas. La policía tiene información que indica que la sospechosa ha dispuesto personalmente una bomba en algún lugar de un gran centro civil que explotará en un plazo de 24 horas. Usted ha recibido información según la cual la policía está torturando a la sospechosa para obligar-la a reveobligar-lar el paradero de obligar-la bomba. La policía, en respuesta a sus preguntas, reconoce que se están utilizando ciertas “técnicas excepcionales” con Cynthia T.

pero le recuerdan que está en vigor el estado de emergencia y que se necesitan medidas excepcionales para proteger la vida de inocentes en esta grave situa-ción. Insisten en que los demás detenidos están recibiendo un trato adecuado y que, salvo Cynthia, todos los demás reciben visitas diarias del CICR.

06. Mientras tanto, en las región más al norte de esa provincia, las fuerzas guberna-mentales han lanzado una ofensiva militar plena y se han hecho con el control de siete reductos rebeldes durante varios días de intensos combates. Aunque se han comunicado numerosas víctimas, el Gobierno ha confirmado que no ha hecho prisioneros entre los soldados rebeldes.

A. A su juicio, ¿el estado de emergencia que se describe en el párrafo 1 pare-ce respetar las normas internacionales al respecto? ¿Por qué?

B. ¿Qué repercusiones tiene, en relación con el derecho internacional humani-tario, la incorporación (párrafo 3) de la policía de la provincia septentrional a las Fuerzas Armadas? ¿Tiene esto algún efecto en el estatuto de la policía que sirve fuera de esa provincia?

C. ¿Las medidas que se describen en el párrafo 4 respetan las normas interna-cionales? ¿Por qué?

D. ¿Cómo respondería usted a las afirmaciones de la policía en el párrafo 5?

E. ¿Qué violaciones del derecho humanitario sugiere el párrafo 6?

F. “La guerra es el infierno. Las normas de derechos humanos no se pueden aplicar en esas situaciones.” Responda a esta afirmación haciendo referen-cia a las normas internacionales.

M ODELOS DE TRANSPARENCIAS

Dans le document Derechos humanos yaplicación de la ley (Page 125-128)