• Aucun résultat trouvé

3 LAS NARCOTELENOVELAS

3.3 Metodología de análisis de los estereotipos femeninos

Primera fase, construcción de la muestra y guion de análisis de personajes

El trabajo se articula como un estudio sobre ficción televisiva y representaciones de género en la televisión latinoamericana, por lo que cabe aclarar que cada uno de los programas analizados, están protagonizados por mujeres. Aunque la mayoría de las ficciones sobre el narcotráfico las protagonizan hombres, para cumplir con nuestros objetivos, en esta tesis nos centramos en las narraciones televisivas donde la figura femenina es la parte central del relato.

Los criterios por los que se han seleccionado las seis narcotelenovelas de nuestra muestra de análisis son los siguientes:

- Todas están protagonizadas por mujeres.

- Su influencia posterior en la creación y producción de otras telenovelas relacionadas con el narcotráfico, así como su carácter fundacional (en el caso de Sin tetas no hay paraíso, 2009) del subgénero en cuestión.

- Cronológico (entre 2006 y 2014).

- El protagonismo coral (Sin tetas no hay paraíso, 2009; Las muñecas de la mafia, 2009) frente al unitario (La diosa coronada, 2013; La reina del sur, 2010;

Camelia, La Texana, 2014; La viuda negra, 2014)

- Los personajes de ficción (Camelia, La Texana; La reina del sur) frente a las historias inspiradas en personajes reales (La diosa coronada; La viuda negra) - Se trata de adaptaciones de canciones (Camelia, La Texana), novelas (La reina

del sur; Sin tetas no hay paraíso), o reportajes (Las muñecas de la mafia).

- Los países de origen: México, Colombia, o bien, coproducciones entre ambos países y/o EE.UU., ya que estas son las naciones más azotadas históricamente por el narcotráfico.

132

En la siguiente tabla se resume la muestra analizada:

Tabla 12: muestra de la investigación

La diosa coronada Colombia 2010 RTI Producciones 31 La reina del sur México,

2014 Televisa, Telemundo, Argos TV.

2014/2015 RTI Producciones para Caracol TV y Televisa

78

Total de capítulos analizados: 347 Posteriormente analizamos los 58 personajes femeninos que incluyen, tipificados de acuerdo a sus características, mediante la construcción de guion de análisis de análisis (Tabla XXX) inspirado en la metodología de análisis de personajes desarrollada por el OFENT (Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías) en los diferentes proyectos de investigación desarrollados entre 2009 y 2015 (Lacalle, 2013; Lacalle y Gómez, 2016; Lacalle e Hidalgo, 2016).

La construcción de este guion de análisis, se estructura a partir de las diferentes características de cada uno de los personajes, en distintos ámbitos de su participación en cada una de las ficciones, el desarrollo de su historia particular y, como punto más importante, su incursión en el mundo del narcotráfico retratado en la narcotelenovela en la que participa.

El guion está dividido en cuatro partes. En la primera parte se muestran los datos más generales del personaje, tales como: la ficción en la que aparece, la función que tiene

133

el personaje respecto a su participación en la narcotelenovela (protagonista, secundario, de reparto). Esto, además de situar a cada personaje en cada historia, nos sirve para determinar su importancia en la misma.

La segunda parte exploramos las características del personaje, tanto las físicas:

como su aspecto o edad; como la situación económica. En este punto remarcamos las características psicológicas y morales para que nos sirva, a posteriori, para entender los motivos explicados por los que el personaje se involucró en el narcotráfico y como se ha realizado la construcción de estereotipos.

En la tercera parte del guion, indagamos en la situación familiar del personaje. La importancia de este punto en nuestra investigación es crucial ya que, como mencionamos anteriormente en la primera parte de nuestro trabajo, en la telenovela clásica la familia, unida y católica, es uno de los pilares fundamentales de la sociedad en América Latina y pretendemos analizar si las familias del narcotráfico siguen este mismo patrón argumental.

La cuarta parte del guion tiene como finalidad analizar los motivos por los que los personajes se introducen en el mundo del narcotráfico, sus actividades y desarrollo en el mismo, pero, sobre todo, las consecuencias. Esto nos permitirá explorar más detalladamente el estereotipo femenino en estas ficciones.

Para poder contextualizar el análisis adecuadamente, las diferentes variables identificadas tras el visionado, que nos han permitido realizar el guion, han sido codificadas mediante el programa de cálculo estadístico SPSS.

2 Ficción donde aparece: 1 Sin tetas no hay paraíso;

2 Las muñecas de la mafia; 3 La diosa coronada; 4 Camelia, La Texana; 5 La reina del sur; 6 La viuda negra

Ficción donde aparece

3 FP: función que desempeña el personaje: 1 protagonista, 2 secundario, 3 de reparto

Función que desempeña de acuerdo en su participación en la narcotelenovela 4 TP: Tipología del personaje en la investigación: 1

Mujer objeto; 2 Familia del narco 3 Empleada del narco; 4 jefa del narco; 5 Otros

Grupo al que pertenece de acuerdo con las características del personaje

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE 5 CF: Características físicas –descripción- 1 atractiva

con cirugía; 2 atractiva sin cirugía; 3 no atractiva; 4 sin clasificación

Descripción de las características físicas del personaje de acuerdo con la percepción que se tiene de éste en la ficción

6 EDAD: Franja de edad: 1.- 15-17; 2.- 18-23; 3.- 24-29; 4.- 30-45; 5.- 46-65; 6.- +65

Edad que representa el personaje en el programa 7 CS: Clase social: 1 clase baja, 2 clase media, 3 clase

alta, 4 N/S

Mención de la clase social a la que pertenece el personaje. En lo que se refiere a la “clase baja”, englobamos a los personajes quienes visiblemente tienen carencias económicas; la “clase media” incluye a los que viven modestamente, sin lujos, pero cubriendo un poco más allá de las necesidades básicas; y en la “clase alta”

enumeramos a los personajes que viven rodeados de lujos y opulencia.

8 CP: Características psicológicas: 1 ingenuidad, 2 manipulación, 3 ambición, 4 bondad, 5 otros

Las características psicológicas resultan de vital importancia porque gracias a éstas podemos descubrir, en cierta manera, los motivos que tuvieron los personajes

135

Estas características describen los valores morales que tuvieron que derribar los personajes ya inmersos en el narco.

ENTORNO FAMILIAR 10 FAM: situación familiar: 1 familia unida, 2 familia

desestructurada, 3 no se sabe

Descripción de la situación familiar de los personajes 11 TFAM: Tipo de familia: 1: familia propia; 2: familia

ascendente; 3: familia descendente; 4:

monorrelación; 5 plurirrelación; 6: sin familia; 7: no se sabe

Descripción del tipo de familia de los personajes.

PERSONAJE EN EL MUNDO DEL NARCOTRÁFICO Incursión del personaje en el medio del narco

(motivos, circunstancias y objetivos)

Este punto no se verá contemplado en el guion SPSS porque existen una gran diversidad de motivos, circunstancias y objetivos de cada uno de nuestros personajes para entrar en el narcotráfico.

12 ACT: Actividad dentro del narcotráfico: 1 mujer objeto; 2 Familia del narco; 3 trabajadora al servicio del narco; 4 Jefa de la organización delincuencial; 5 Otros

Situación de los personajes dentro de la organización delincuencial

13 CON: Consecuencias de su participación en el narcotráfico: 1 cárcel; 2 muerte; 3 exilio; 4 otros

Explicación de las consecuencias que sufren los personajes, hacia el final de las historias, por haber pertenecido, directa o indirectamente en el narco.

14 TEM Temporalidad de la ficción: 1 presente; 2 pasado

Mención de la temporalidad en la que se desarrolla la historia de la narcotelenovela

características que compartían algunos personajes de acuerdo con el guion de análisis. La edad, el físico, la situación familiar, o bien, el papel que éstos desempeñan dentro de la ficción del narcotráfico, fueron rasgos determinantes para la inclusión en cada uno de los conjuntos de mujeres retratadas en las narcotelenovelas:

o Grupo 1: Las mujeres objeto del narcotráfico o Grupo 2: La familia del narcotráfico

o Grupo 3: Las empleadas del narco o Grupo 4: Las jefas del narco o Grupo 5: Otros personajes

Para finalizar y con base en los datos que arrojen los guiones de análisis, pretendemos delimitar el estereotipo femenino en las ficciones inspiradas en el fenómeno del narcotráfico en Colombia y México.

Esto nos permitirá, a partir de las distintas características analizadas en los guiones, confrontar la representación de la mujer en las telenovelas respecto a las narcotelenovelas y, de esta forma, conseguir alcanzar los objetivos planteados en esta investigación.

137

3.4 Resultado del análisis de los estereotipos femeninos en las narcotelenovelas