• Aucun résultat trouvé

1 LA TELENOVELA EN LATINOAMÉRICA

1.2 Breve historia de las telenovelas en Latinoamérica

1.2.1 Contexto televisivo y telenovelas en Colombia y México

Desde que se transmitió en México la primera telenovela en 1951, éstas no han dejado de producirse ni tampoco de transmitirse. La empresa mexicana Televisa, ha acaparado durante más de cuarenta años el monopolio nacional de producción de este género televisivo.

32

“La telenovela “a la televisa”, cuando cuenta una historia, remite a pasados conformados con esencias de clase, de género, de valores universales que se hacen perdurar aun en el presente, como la virginidad, es esfuerzo como estrategia del pobre para progresar legítimamente en la vida y la astucia como estrategia del rico para sobrevivir a la desgracia y reencontrar su destino” (Orozco, 2006: 23).

La empresa Televisa2, centralizó la producción de telenovelas en territorio mexicano, con una fórmula puramente melodramática para narrar sus historias. El público estaba acostumbrado la misma historia contada de la forma habitual, respetando tanto la moral cristiana como las buenas costumbres y con Cenicienta de protagonista. Y entonces llegó TV Azteca3. En los últimos años, aparecieron en la pantalla chica las telenovelas de la empresa TV Azteca. Con esta nueva puesta en escena, se ha venido a reafirmar la conocida “guerra de televisoras” pues ambas empresas luchan por la conquista de los públicos (Covarrubias, 1998: 140).

De acuerdo con Teresa Páramo (1999) hasta no hace mucho, Televisión Azteca había mostrado voluntad para crear mayores espacios que le permitieran acercarse al cumplimiento de las funciones sociales que, en teoría, una televisión debe asumir. La realidad contenida en el espejo de varias de las telenovelas producidas por Argos para Televisión Azteca, o importadas e incluidas en la programación, refleja con mayor fidelidad lo que ocurre en la sociedad mexicana de finales de siglo (Páramo, 1999: 267).

Por su parte, Luis Fernando Morales Morante señala que Televisión Azteca finalizó con el monopolio instaurado por la empresa Televisa y propuso una forma de producción distinta que se fundamenta, principalmente, en contratar un equipo de creativos y guionistas independientes que trabajan con la infraestructura y personal que la empresa les otorgaba. TV Azteca realiza una media de cinco telenovelas al año,

2 La historia de Televisa inicia en 1930, cuando Don Emilio Azcárraga Vidaurreta realiza las primeras transmisiones de la estación de radio XEW, desde las calles de Ayuntamiento, en el viejo Centro Histórico la ciudad de México. En 1973, con la fusión de Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México, se forma TELEVISA (Televisión Vía Satélite), cuyo principal objetivo es coordinar, operar y transmitir las señales de los canales 2, 4, 5 y 8: En: http://www.televisa.com/quienes-somos/326259/breve-historia-corporativa-grupo-televisa/

3 Hace quince años el mercado de la televisión mexicana era un monopolio, TV Azteca hizo una apuesta...

y ganó. Hoy en día, TV Azteca es una de las empresas televisoras más eficientes del mundo y uno de los dos mayores productores de contenido en español más importantes a nivel global. En 1993, un grupo de inversionistas encabezado por Ricardo B. Salinas, adquiere un grupo de estaciones de televisión del gobierno de México por la cantidad de 643 millones de dólares dando nacimiento a TV Azteca. Aunque esta televisora solo cuenta con 2 canales en televisión abierta: canal 13 y canal 7.

33

ejecutando un enfoque, tanto en la temática como en la dramaturgia, mucho más atrevido en comparación con el que televisa Televisa había planteado hasta entonces. Sus ficciones poseen un tratamiento visual, fotográfico y especialmente de la música muy distinto, aunque estas producciones solo son apreciadas en el país azteca y en el resto de Latinoamérica (Morales, 2008: 56).

TV Azteca se arriesgó desarrollando tramas más realistas respecto a la situación nacional, introduciendo historias versadas en la corrupción, la violencia e incluso el narcotráfico. Asimismo, produjo telenovelas que, aunque no dejan de lado el melodrama, abordan, tienen de fondo contenidos considerados controvertidos y novedosos que nunca antes se habían tratado, tales como la homosexualidad, el aborto, la violencia doméstica, la libertad sexual de las mujeres, por mencionar algunos.

La competencia que actualmente se da entre Televisa y TV Azteca, al margen de que perdure o no, ha favorecido el cambio en algunas de las telenovelas emitidas por ésta última. Las demandas sociales y el proceso democratizador del país han creado en la audiencia “la necesidad de telenovelas que sean más fieles a su función de espejos que reflejen la realidad social” (Páramo, 1999: 276).

34

Tabla 3: Canales de televisión nacionales de la empresa Televisa donde se emiten telenovelas4

Canal Tipo de Señal Producción Programación

Canal de las

Estrellas Abierta Televisión Abierta

Telenovelas, Películas, Programas unitarios y Deportes.

Gala TV Abierta Televisión

Abierta

Programas unitarios, Telenovelas y producciones de Telemundo y Univisión.

TlNovelas Televisión Por Cable

Televisa

Networks Canal de telenovelas clásicas

TLN Networks Televisión Por Cable

Televisa Networks

Canal de telenovelas en portugués solo para Brasil.

Tabla 4: Canales de televisión nacionales de la empresa TV Azteca donde se emiten telenovelas5

Canal Tipo de Señal Producción Programación

Azteca 13 Abierta Televisión Abierta Telenovelas, espectáculos y noticias

4 Fuente: http://www.televisa.com/

5 Fuente: http://www.azteca.com/

35

El caso colombiano

Tradicionalmente la producción de telenovelas en Colombia ha estado concentrada en las iniciativas de Cadena Caracol6, el principal canal de televisión de este país. Por más de medio siglo, Caracol televisión ha producido los más innovadores y exitosos programas de la televisión colombiana, es así como siempre ha sido el canal favorito de los colombianos, y ahora su éxito y su importancia trascienden fronteras gracias a Caracol TV Internacional7.

Caracol Televisión recibió la asignación de la CNTV como canal privado el 10 de julio de 1998. Diez años después logra consolidarse en el mercado televisivo como uno de los más importantes programadores y productores de la televisión colombiana8. El monopolio de la ficción termina para Caracol cuando en el año 1984 RCN (Radio Cadena Nacional)9 entra en la producción y cambia el panorama televisivo. En 1999 se produce un nuevo viraje internacional cuando la productora RTI10 emprende una alianza estratégica con Caracol Televisión y dos años más tarde con Telemundo y Univisión, respectivamente (Morales, 2008: 56).

Por otra parte, el RCN Televisión también tuvo beneficios respecto a la ley de adjudicación de canales privados en Colombia y en el año de 1997 se da inicio al montaje y puesta en marcha del Canal RCN cuyo primer programa se emitió el 10 de julio de 1998.

6 Caracol Televisión se empezó a conformar cuando en 1954 la Organización de Radiodifusora Caracol ofreció financiación a la televisión nacional mediante la concesión exclusiva de espacios comerciales. En 1967, Inravisión por medio de una licitación le adjudicó al Canal 45 horas de programación a la semana, un gran logro por el cual en 1969 Caracol Radio se convierte en Caracol Televisión S.A., con el objeto fundamental de producir y comercializar programas de televisión. En:

http://caracoltvuniandes.wordpress.com/historia-de-caracol-television/

7 En:

http://web.archive.org/web/20120814153044/http://www.senalinternacional.com/quienes_somos.aspx

8 En: http://web.archive.org/web/20100115175422/http://www.farandulacriolla.com/2008/07/13/canal-caracol-una-decada-al-aire-2/

9 RCN Televisión o (Radio Cadena Nacional Televisión) es un canal privado de televisión de Colombia.

Fundado en 1967 como parte de RCN (Radio Cadena Nacional fundada en 1948). En:

http://logos.foroslatinos.tv/t3199-historia-de-rcn-radio-cadena-nacional-television

10 RTI fue creada en el año 1963. Durante estos 50 años RTI ha sido una programadora de televisión en los canales del estado Colombiano y productora de su propio contenido siendo la primera empresa en

36

Tabla 5: Canales de televisión nacional de la empresa RCN donde se emiten telenovelas11

Canal Tipo de Señal Programación

RCN novelas Televisión por

cable Telenovelas

RCN

televisión Televisión abierta

Programas, noticieros, series, telenovelas

Tabla 6: Canales de televisión nacional de la empresa Caracol donde se emiten telenovelas

Canal Tipo de Señal Programación

Caracol TV Televisión

abierta

Entretenimiento, noticieros, series, telenovelas

Caracol Internacional

Televisión por cable

Entretenimiento, noticieros, series, telenovelas, deportes, cine

11 Fuente: http://www.rcntelenovelas.com.co/?page_id=2097

37