• Aucun résultat trouvé

1. INTRODUCCIÓN

0.7 Estructura de la investigación

En el primer apartado de nuestra investigación se realiza un recorrido por la literatura sobre el tema para sustentar nuestro objeto central de estudio. Es decir, construir nuestro marco teórico a partir de la telenovela para luego poder analizar el subgénero de ésta: la narcotelenovela.

Para este fin definimos el concepto de telenovela a partir de investigaciones de especialistas en ficción televisiva latinoamericana, tales como Jesús Martín-Barbero (1987, 1992 y 1996), Nora Mazziotti (1993 y 1996), Eliseo Verón (1997), Susana Arroyo (2006), Omar Rincón (1999 y 2008), entre muchos otros, quienes han conceptualizado

20

estas ficciones tomando en cuenta aspectos varios: desde su composición, sus tramas, sus personajes, hasta aspectos históricos de los países que las realizan, por un lado, para explicar más a fondo el fenómeno que suponen tanto para el público nacional como el internacional.

Posteriormente procedimos a realizar un breve recorrido por la historia de estas ficciones, desde su origen, hasta su situación en nuestros días, pasando por la explicación de cómo ha evolucionado el formato, así como enumerar los distintos tipos de telenovelas existentes de acuerdo con autores como Francisco Tremonti (1995), Maya Cue Sierra (2005) o Teresa Páramo (1999), entre otros,

El siguiente paso fue explicar cómo está representada la figura de la mujer en la televisión y en las telenovelas, definimos el concepto de estereotipo de género de acuerdo a autores como: Elena Galán (2007), Walter Lippman (1922), Nora Edith Gamarnik (2009), Ana Guil (1998) o Blanca González (1999).

Después, y siempre centrándonos en Colombia y México, porque son los países en los que se enmarca la muestra de esta tesis doctoral, señalamos las principales cadenas de televisión de ambos países donde se transmiten estos programas.

Para cerrar este apartado, y a partir de la definición que dan varios autores, tales como Lippman (1922), o Galán (2007), sobre los estereotipos y los estereotipos de género en la ficción, explicamos el papel de los personajes femeninos en estas historias, para concluir con la evolución del mismo en lo que se conoce como “la nueva telenovela”.

En el segundo apartado, hacemos un recorrido por lo que en América conocemos como narcocultura. Este concepto resulta de vital importancia en nuestro tema ya nos servirá para contextualizar el problema del narcotráfico en las llamadas narcotelenovelas.

Primeramente, explicamos la estética del narco, ostentosa y recargada, desde la vestimenta, hasta sus coches, e incluso sus viviendas. Luego haremos un recorrido por la historia de la narcoliteratura, de ficción y no ficción, de ambos países, dividiéndola por temáticas recurrente, por ejemplo, la literatura del sicariato, o de los correos de la droga, o mulas.

Dedicamos un amplio espacio a la música del narcotráfico, porque consideramos que esta es la manifestación artística más importante y emblemática de la narcocultura

21

latinoamericana. Primero hablamos de los narcocorridos mexicanos, y después de los corridos prohibidos colombianos. Cabe destacar la aportación musical del “Movimiento Alterado” en México, lo que consideramos que es la representación actual del narcocorrido.

El cine sobre el narcotráfico supone una industria muy prolífica en Colombia y México, aunque en el primer caso, se han podido realizar más filmes porque el conflicto del narco ya se ve con años de perspectiva, a diferencia del segundo, donde el problema está sucediendo y aumentando hasta hoy en día. Enlistamos las principales producciones cinematográficas de ambos países y resaltamos su importancia, tanto a nivel nacional, como internacional.

Los autores que consultamos en este capítulo son, entre otros: Luis Astorga (1995), Anajilda Mondaca (2013), Omar Rincón (2009), Andrés de Luna (2013) o Juan Carlos Ramírez Pimienta (2011).

Nuestro último apartado, el tercero, está dividido en dos partes. En la primera hablamos sobre el surgimiento e importancia de las narcotelenovelas, mencionamos los títulos más significativos, así como sus respectivos datos de audiencia en cada caso, al tiempo que hacemos una breve descripción de los personajes principales y secundarios que conforman el elenco de las mismas.

Posteriormente presentamos las fichas técnicas de las narcotelenovelas que integran la muestra de nuestra investigación.

La segunda parte de la tesis corresponde al análisis de todas las ficciones que forman parte de nuestro trabajo. Se especifican los criterios por los cuales fueron escogidas, la división de los 58 personajes extraídos de las mismas en los diferentes grupos a los que pertenecen por tener características comunes. Finalmente, se exponen los resultados de nuestra investigación divididos en los grupos mencionados líneas arriba.

Todo esto nos llevará a explicar por qué consideramos que los personajes presentados en las narcotelenovelas de nuestro análisis representan una evolución del estereotipo femenino en las ficciones latinoamericanas de la última década.

Durante el desarrollo de nuestra investigación se estrenó en Netflix, una plataforma digital dedicada y producir y exhibir ficciones tanto Estados Unidos como de

22

América Latina, estrenó la serie Narcos (2015), basada en la vida del narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria. Esta ficción, que tuvo un éxito inusitado a nivel internacional (como mencionaremos en la última parte de nuestro trabajo), fue la primera que exponía el mundo del narcotráfico ante un público que no solía consumir este tipo de programas, aunque esto ya se había estado haciendo en Latinoamérica desde hacía mucho tiempo atrás. Por esta razón, decidimos incluirla como un apartado final de nuestro análisis.

Aunque Narcos tiene protagonismo fundamentalmente masculino, lo que hicimos fue extraer solo los personajes femeninos de esta ficción siguiendo el mismo sistema que, hasta el momento, habíamos empleado a lo largo de nuestra tesis doctoral.

Me parece importante destacar que mi elección por este tema, nace de un interés personal ya que mi familia es originaria de Los Mochis, Sinaloa, México, un lugar donde el conflicto del narcotráfico se ha ido acrecentando, tristemente, a través de los años y me parece preocupante que así sea. Este trabajo refleja, en cierta medida, mi punto de vista sobre el tema, en lo que podríamos decir que son las consecuencias culturales del narcotráfico, que, también tristemente, son un reflejo parcial de los acontecimientos sucedidos en los últimos tiempos, los cuales, se ven plasmados en las ficciones que analizaremos en lo sucesivo.

23

1. LA TELENOVELA EN LATINOAMÉRICA