• Aucun résultat trouvé

Literatura Comparada hoy

Dans le document La mujer entre la realidad y la ficción. (Page 38-42)

1.4 Orígenes y desarrollo de la Literatura Comparada

1.4.3. Literatura Comparada hoy

La Literatura Comparada se anuncia como un hecho propio de los lectores y el público observador de obras de arte, la asociación es un hecho analítico interpretativo, una actividad literaria necesaria para entender a fondo las demás producciones y sus lenguajes. La literatura comparada es expresión de un mundo variado y multicultural que contiene configuraciones disímiles en el lenguaje y en sus estructuras del pensamiento.

No obstante, es preciso conocer a uno de sus contradictores más reconocidos, quien fue Benedetto Croce quien en 1903, él ponía en duda que la literatura comparada fuera una disciplina, y afirmaba que se trataba de simple erudición, en consecuencia, pensaba que no tenía rumbo y proponía como objeto de estudio a la historia literaria:

La Historia Comparada de Literatura es historia entendida en su verdadero sentido como explicación completa de la obra literaria, abarcando a todas sus relaciones, engarzada en todo el orden de la historia literaria universal (¿en qué otro lugar, sino en este, podría estar alojada jamás?), y vista en aquellas conexiones y disposiciones que son su razón de ser (Croce, 1973, p. 219).

38

En defensa de la literatura comparada sale la escuela Norteamérica liderada por uno de sus fundadores, Charles Mills Gayley, quien introdujo el cuestionamiento sobre el rol y la importancia del Comparatista, específicamente del estudiante:

La literatura es un medio distinto e integral de pensamiento, una común expresión institucional de la humanidad, diferenciada, sin lugar a dudas, por las condiciones sociales del individuo, por influencias, oportunidades y restricciones raciales, históricas, culturales y lingüísticas, pero siempre independientemente de la época o de la apariencia externa, impulsada por las necesidades comunes y las aspiraciones de todo ser humano, surgiendo de facultades psicológicas y fisiológicas comunes y obedeciendo a leyes comunes de material y modo, de la humanidad individual y social .(Gayley, 1903, p. 60)

Así mismo, Francois Jost expone que la literatura comparada es algo más que una disciplina o una metodología, esto vuelve más agitada la discusión. Tanto Jost como Gayley retomaron los principios universalistas del idealismo alemán, evocando las posturas de Goethe (1973) cuando afirmaba: “la poesía es la propiedad común de toda la humanidad” (p. 5) y postularon a la literatura comparada como una especie de religión universal, donde no existen diferencias culturales cuando el lector o el observador se encuentran frente a la obra artística;

“el arte es visto como un instrumento para una armonía universal y el comparatista es aquel que facilita la propagación de esta armonía” (Bassnet, 1998, p. 91).

39

Mientras tanto, en otras partes del mundo como en Oriente y Sur América se estaba gestionando el surgimiento de la Literatura Comparada en las facultades de humanidades.

Esta línea estaba marcada por el abandono al ideal universal de la literatura y se concentraba en explorar y proponer las especificidades propias de cada nación o de determinado territorio.

En Sur América hasta los años sesenta se consolida la literatura comparada como disciplina, empero el comparatismo estaba presente desde hacía mucho tiempo, puesto que la literatura latinoamericana era considerada una rama de la literatura europea o por los menos tenía sus raíces, estilísticas, de contenido y tono a través de la experiencia del viejo continente. Por ende, una de las discusiones más usuales fue sobre el carácter de las literaturas emergentes, su continuidad de herencias o la afirmación de nuevas formas de creación literaria.

La literatura comparada se convierte en una disciplina fundamental para entender los orígenes y las influencias de las creaciones y movimientos literarios, además para comprender el desarrollo diverso e intertextual de la literatura suramericana. Algunos tópicos o cuestiones fundamentales de estas literaturas son:

La búsqueda de identidad, el conflicto entre lo particular y lo general, lo nacional y lo cosmopolita, la disyuntiva entre lo local y lo universal, los procesos creativos de apropiación y de transformación literarias, el rol de la inventiva dentro de la reproducción de procedimientos, los fenómenos de aculturación de desculturación y de transculturación, los contactos y la proximidad de las fronteras. (Carvalhal, 1996, p. 33)

40

Como nicho de la literatura comparada, en América Latina, sobresale el trabajo realizado en Brasil por estudiosos europeos como, Ferdinand Denis (1826) con Résumé del Histoire Littéraire du Portugal suivi du Résumé del Histoire littéraire du Brésil. Quizás por esto, ha existido un ejercicio dialéctico entre la teoría literaria proveniente de Europa y la búsqueda de una identidad propia, latinoamericana. De esta misma forma, se manifestó en Argentina un sector de escritores que intentaron conciliar la línea universalista con la nacionalista dentro de la literatura comparada, como representante de esta postura lideró Juan María Gutiérrez.

La Literatura Comparada tuvo un papel importante para el Modernismo Latinoamericano fundado por José Martí y Continuado por Rubén Darío, puesto que culminaron un estilo que provenía del Romanticismo y del Simbolismo europeo. También se destaca el rescate de la traducción como un subcampo de literatura comparada y como fuerza capaz de moldear la historia de la humanidad; en Sur América la traducción de textos para cientos de idiomas se convirtió en una gran novedad y a medida que avanzó este proceso ayudó a alcanzar cierto tipo de democratización de la lectura, la escritura y de los estudios de corte comparativo.

También es importante la tarea realizada por las asociaciones nacionales de literatura comparada, apoyadas por la Asociación internacional de Literatura Comparada (AILC/ICLA) como, por ejemplo: la Asociación brasileña de Literatura Comparada (ABRALIC), la Agrupación Uruguaya de Literatura Comparada (AULICO) y la Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC) entre otras. Cada país tiene estamentos para el desarrollo de la Literatura Comparada, los cuales son acompañados por la investigación de estudios literarios. En suma, las escuelas en América del Sur han propuesto categorías de

41

mediación, que han facilitado el encuentro de estudiosos de la Literatura Comparada de todo el mundo dentro de espacios nacionales, lo que genera un proceso de integración continental, que ha resignificado, en alguna medida, los principios de la Teoría de la Literatura Comparada.

Dans le document La mujer entre la realidad y la ficción. (Page 38-42)