• Aucun résultat trouvé

Hacia una definición de la Literatura Comparada

Dans le document La mujer entre la realidad y la ficción. (Page 27-33)

La teoría de la literatura comparada contiene una profunda reflexión sobre los distintos factores que componen la existencia de los estudios literarios; se asume como disciplina

27

científica desde un punto más amplio; esto es, con una perspectiva multidisciplinar, en tanto que abarca diversas manifestaciones de la cultura.

Las distintas naciones en sus contextos sociales, políticos y culturales han configurado la literatura como parte fundamental de su desarrollo: sus tradiciones, lenguas originarias, patrimonio cultural e inmaterial están sintetizados y resguardados en la lengua escrita. La literatura funciona como un lugar de encuentro de saberes donde reside la memoria de los pueblos, genealogías, experiencias de vida de los humanos en un tiempo y un territorio determinado; es la mediadora de la existencia, que atestigua las creaciones colectivas, bien sea de carácter cultural, religioso y político y, así mismo, celebra el irreductible destino de los individuos. La literatura subraya los acuerdos en comunidad, y hace evidente las necesidades y las trasgresiones de la naturaleza humana.

Es innegable la responsabilidad simbólica que la literatura asume a lo largo de la historia de la humanidad, en su búsqueda de una identidad, en la pregunta por el sentido, en la ubicación del centro y de la periferia, en la resignificación de las fronteras, en las representaciones sociales y en las prácticas discursivas encarnadas en las instituciones; entre otras tantas apuestas simbólicas.

Desde esta perspectiva, la literatura se presenta como intermediaria entre la conciencia individual y universal de la humanidad, lo que la determina como un sustento cultural de gran valor; por ello, ha superado el hecho fáctico del libro y los artículos especializados, y

28

avanza hacia una experiencia de horizontes holísticos que permiten analizar las múltiples interacciones que caracterizan el ejercicio creativo en los estudios literarios.

De este modo, la teoría de la literatura comparada surge, en su sentido más básico, como el estudio interrelacionado de una o varias obras literarias a través del método de la comparación. Se desarrolla una metodología de interpretación crítica, a través de los distintos territorios y culturas, por eso va más allá de las fronteras y abarca la interpretación de otras producciones artísticas (teatro, danza, artes plásticas, audiovisual y la música)1.

Ahora bien, es válido que la teoría de la literatura comparada se ocupe del estudio de obras de la misma nacionalidad, en las cuales se encuentren diferencias o similitudes en contenido, tono y estilo. Tal es el caso del presente trabajo de investigación, el cual se propone diseñar formulaciones interpretativas, desde el método comparatista, que permitan la comprensión de las prácticas discursivas y los modos de representación con los cuales se construyen las categorías identitarias de la mujer, en un grupo de novelas publicadas en la primera década del 2000 y cuya temática es el Conflicto Armado Colombiano.

Para dicho propósito es pertinente aclarar y conocer los insumos, conceptos y herramientas teóricas que ofrece el método comparatista; razón por la cual, vale la pena enfocarse en los

1 Por ejemplo, los estudios de Literatura Comparada pueden operar por medio de obstáculos lingüísticos. Es común encontrar análisis de obras de un mismo autor escritas en varios idiomas, lo que requiere que el traductor sea bilingüe para que haga justicia al texto y al desarrollo de la obra general, además de atender las especificidades utilizadas en cada versión. En esta línea de interpretación se encuentran autores

representativos, tales como: Joseph Conrad, Vladimir Nabokov, Samuel Beckett, Jack Kerouac, Emil Cioran, Milan Kundera o Jorge Luis Borges entre otros, quienes utilizaron una lengua distinta a la materna en sus obras.

29

principios planteados por Gustavo Bueno (1991) y otros teóricos, quienes ven el génesis de la literatura comparada en el enfoque supranacional; de igual manera Claudio Guillen (1985) en su obra Entre lo uno y lo diverso hace énfasis en que la Literatura Comparada es el estudio de las “estructuras diacrónicas y supranacionales” (p. 408); esto es, están enmarcadas en un espacio y tiempo determinado de la historia y no siempre se circunscribe a los límites de un territorio enmarcados en un proyecto de nación2.

Ahora bien, desde el enfoque del materialismo filosófico aplicado por Gustavo Bueno (1991) la Literatura Comparada es “un método de interpretación destinado a la relación critica de materiales literarios” (p18) entre los cuales se pueden identificar, en primera instancia, al autor, la obra, el lector y el intérprete o transductor3. Los materiales literarios son términos constituyentes del campo categorial de la teoría de la literaria. El autor es el artífice de las ideas objetivadas formalmente en los materiales literarios, la obra literaria es el soporte material de las ideas del autor y conceptos de la literatura, el lector (o la lectora) es el ser humano que interpreta para sí mismo las ideas y los conceptos impresos en los materiales literarios y el transductor es quien interpreta, para los demás, las ideas que ha leído en materiales literarios construidos previamente por un autor. Estos materiales tienen una relación causal y necesaria entre sí como construcción humana y social.

2 Es necesario aclarar que la obra de Guillen fue, durante más de veinte años, una especie de manual para la Literatura Comparada en lengua española y allí, el autor explica la influencia del nacionalismo, especialmente del europeo, de la siguiente manera:

Por Literatura Comparada (rótulo convencional y poco esclarecedor) se suele entender cierta tendencia o rama de la investigación literaria que se ocupa del estudio sistemático de conjuntos supranacionales. […] Y digo supranacional, mejor que internacional, para subrayar que el punto de arranque no lo constituyen las Literaturas nacionales, ni las interrelaciones que hubo entre ellas (Guillen, 1985, p. 14).

3 Concepto utilizado por Gustavo Bueno para referirse al intérprete o traductor.

30

Para Bueno (1991) la Literatura Comparada debe entenderse como un método de interpretación que actúa en forma de symploké o la “relación racional y múltiple de ideas”

(p.24) que permite una interpretación de las obras “desde criterios sistemáticos, racionales y lógicos” (p. 26). La relación no sólo se concibe como comparación o la búsqueda de similitudes, sino también de diferencias y de relaciones dialécticas. Esa relación puede ser entendida como una figura gnoseológica que supera a los límites de los estudios culturales.

Desde otra perspectiva, se encuentra un antecedente formulado por el alemán Henry H.

Remak (1961) en el que se plantea la comparación de textos no solamente literarios sino de distintas áreas del conocimiento:

La Literatura Comparada es el estudio de la Literatura más allá de las fronteras de un país particular y el estudio de las relaciones entre la Literatura y otras áreas de conocimiento o de opinión, como las artes (i. e., pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales (i. e., política, economía, sociología), las ciencias naturales, la religión, etc. En resumen, es la comparación de una Literatura con otra u otras y la comparación de la Literatura con otros ámbitos de la expresión humana. (p. 57)

Por esta misma línea, se encuentra la propuesta de José Luis Martínez Suarez, en el libro

¿Qué es la Literatura Comparada? Impresiones actuales (2014), quien concibe la Literatura Comparada desde la hermenéutica, entendida como una práctica “que se encarga del estudio de la literatura a través de las culturas, una propuesta de carácter interdisciplinario que

31

encamina su interés específico a establecer los elementos de relación entre manifestaciones literarias a través del tiempo, y del espacio” (p. 9). Esta definición devela una perspectiva basada en los estudios culturales que se deslinda del carácter gnoseológico que Bueno (1991) le otorgó a la literatura comparada.

De otro lado, aparece una definición más amplia, sobre dicha disciplina; esta fue planteada por Yves Chevrel (1989) y se concreta en la siguiente expresión: “al mismo tiempo, desplazamiento hacia los otros y estudio del desplazamiento hacia los otros” (p. 8). Aquí Yves Chevrel deja de lado el estudio supranacional para concentrarse en lo “otro” de la literatura y en la literatura de los “otros”; de este modo, abre un camino, no tan definido, entre la teoría y la historia de la literatura, para dejar de lado la politización, que sufrió en algún momento los estudios literarios, por la concepción de Estado-Nación del Romanticismo.

Con relación al lugar epistémico la literatura comparada se puede situar entre la Teoría Literaria, la Crítica literaria y la Historia de la Literatura; su evolución es transversal a sus cronologías y metodologías. Así las cosas, la Historia de la Literatura ha marcado su desarrollo de la mano de acontecimientos sociales y políticos de distintas épocas; quizás por ello, Viñas propone que: “La historia de la Literatura Comparada es la historia de la modificación de unos ideales” (Llovet, Caner, Catelli, Martí, Viñas, 2005, p. 333).

32

Dans le document La mujer entre la realidad y la ficción. (Page 27-33)