• Aucun résultat trouvé

Catastro de Ensenada, Relaciones de

cabezas de casa de los pueblos respectivos, 1753

Castilla-La Mancha 6-9 Sarasúa (2013) 9,3

10-14 37,2

10-15 40

Memoriales Catastro Ensenada (1750) Palencia (12 pueblos) 6-14

Hernández-Garcia, (2013) 42,4 Fuente: Dentro de Tabla.

Tabla I.4 – TAF infantiles poblaciones de España (siglo XIX)

Fuente Localidad/Área Edad Autor TAF

Censo 1857 Antequera 10-14 Campos Luque (2014) 14,6

Censo obrero 1850-58 Sabadell

Manuscrito del censo de 1857 Nigrán (1857) 10-14 25,3

Manuscrito del censo de 1857 A Coruña (1857) 5-9 1

Manuscrito del censo de 1857 A Coruña (1857) 10-14 18,5

Padrón 1870 + Manuscrito del censo de 1857

Total las 3 poblaciones 5-9 4,4

Total las 3 poblaciones 10-14 29,7

Censo de Policía, 1825 Vizcaya (1825) (muestra 25

Partiendo del escenario analizado en el punto anterior, lo que nos planteamos para nuestra Tesis es “cuantificar” las evidencias sobre trabajo de las mujeres. Para ello realizaremos una serie de estudios de caso, ya enunciados en el apartado I.2, cuya elección se explica por las siguientes razones:

1) Que existan padrones locales que fuesen ricos en dichas ocupaciones, ya que cuantificar el trabajo de las mujeres bajo el sistema del “domestic system” ha sido

- 26 -

menos investigado. Tan sólo un caso, concretamente el capítulo IV que analiza Terrassa en 1860, se ha centrado en analizar como principal actividad la ocupación de las mujeres en las fábricas. Su inclusión se debe al deseo de mostrar lo comentado en el primer punto del apartado I.1 referente a la tipología de industrialización acaecida en Cataluña, el modelo de protoindustrialización, y los diferentes ritmos, especialidades y tipología de ocupaciones que se dieron a lo largo del siglo XIX, para hombres y para mujeres.

2) Buscar ejemplos de ocupaciones diferentes que mostraran la diversificación de actividades.

3) El deseo de no centrarnos en un único sector de actividad, sino, siguiendo a Francisco de Zamora, cuantificar ocupaciones que fuesen ejemplo de los tres sectores: primario, secundario y terciario.

4) Casos representativos de la actividad de las mujeres en distintos lugares de Cataluña.

La única provincia actual que no ha sido posible incluir ha sido Tarragona.

5) Y, por último, hallar casos en diferentes momentos del siglo XIX.

La presente Tesis se estructura en siete capítulos y unas conclusiones. En el primer capítulo se definen los objetivos, fuentes y metodología, el marco teórico general y la bibliografía sobre la reconstrucción de la tasa de actividad femenina (TAF), uno de los principales objetivos de la presente investigación. Continuando en el segundo capítulo con el estudio de los ilustrados, centrándonos en el análisis del Diario de los viajes hecho en Cataluña de Francisco de Zamora y de las Respuestas al interrogatorio del Sr. D. Francisco de Zamora por lo concerniente al corregimiento de Barcelona, con el objetivo de mostrar y sectorizar el trabajo de las mujeres a finales del XVIII.

Los capítulos del III al VII exponen los siguientes estudios de caso:

Capítulo III analizará el caso de la comarca del Maresme, que durante los siglos XVIII y XIX fue uno de los principales centros productores de encaje en España, junto con las zonas de Almagro, en La Mancha, y Camariñas, en Galicia. En esta área existía una red de mujeres y niñas que dedicaban su vida a este arte y/o negocio. Pero ¿Qué más sabemos de estas mujeres? ¿Qué nos dicen las fuentes históricas? Sabemos que el encaje era una manufactura rural muy antigua y muy intensiva en trabajo y que en la etapa anterior a su mecanización

- 27 -

ocupaba a miles de mujeres cuyas ganancias eran vitales para el sustento de toda la familia.

Pero, ¿Dónde están estas mujeres?

Capítulo IV pretende contribuir al conocimiento sobre la participación de las mujeres y los niños, en el mercado de trabajo del siglo XIX en España a través de un estudio de caso, Terrassa, una localidad que acaba el siglo con casi 15.500 habitantes y como uno de los principales centros industriales laneros. El trabajo de las mujeres y los niños fue fundamental en el proceso industrializador, especialmente en la primera revolución industrial, intensiva en mano de obra. No se puede explicar el desarrollo de un centro industrial como Terrassa en el siglo XIX sin entender la composición de su fuerza de trabajo, que a su vez explica sus costes laborales competitivos y el éxito de sus empresas.

Capítulo V se centrará en descubrir y cuantificar el trabajo de las mujeres, niños y niñas en el sector primario, estudiando la comarca del Baix Empordà, área históricamente agrícola.

Por tanto, un primer objetivo es ampliar los estudios existentes sobre la participación de mujeres y niños en el mercado de trabajo agrícola de la segunda mitad del siglo XIX en Cataluña. Para ello estudiaremos los casos de Cruïlles (1851/1871) y de Bellcaire (1868).

Capítulo VI intenta demostrar que, aunque la literatura sobre la industria del corcho ha identificado tradicionalmente el inicio del trabajo de las mujeres con el nacimiento de las grandes fábricas de corcho, esto no fue así. Utilizando como caso de estudio el municipio de Calonge, en un área tradicional de manufactura de tapones de corcho, se pretende mostrar que el trabajo de mujeres y niños era una parte central del proceso de fabricación ya en su etapa doméstica. Calonge, con 3.092 habitantes en 1881, es un claro ejemplo de proto-industria urbana especializada en la fabricación doméstica de tapones de corcho, lo que implicó que gran parte de la población viviese de la industria y no de la agricultura, a pesar de ser una localidad rural.

Capítulo VII analizará el trabajo asalariado a domicilio de las nodrizas externas de las Inclusas de Barcelona y Lleida. El abordaje se llevará a cabo desde un enfoque económico, con los siguientes objetivos: analizar el número de mujeres que trabajaban como nodrizas, saber si eran urbanas o rurales, y realizar un estudio sobre sus salarios a lo largo del tiempo.

La Figura I.2 tiene como objetivo discernir el ámbito geográfico de estudio de cada capítulo, facilitando al lector la comprensión espacial de la presente tesis.

- 28 -

Mapa I.1 – Mapa de Cataluña según capítulos de la tesis y zonas de estudio

Fuente: Elaboración propia.

- 29 -

CAPÍTULO II. LOS ILUSTRADOS COMO FUENTE PARA