• Aucun résultat trouvé

EL ÉXITO DE LAS FUENTES. UN ESTUDIO DE CASO: SANT ANDREU DE LLAVANERES (1826)

Francisco de Zamora en su Diario de los viajes hechos en Cataluña desde 1785 hasta el 1790 no menciona en ningún momento esta población. En el Diccionario de Madoz (1847) y en Riera (1886) no se mencionan los encajes y puntas en esta población. Concretamente, Madoz (1847:490) en relación a la producción y al comercio dice:

IND.: 2 fáb. de tejidos de algodón, una con 40 telares y otra con 20, y fabricación de empresas. COMERCIO: exportación de vino y de hongos para Mataró, Barcelona y América; é importación de algunos art. que faltan.

Mientras que Riera (1886:22,23) menciona:

Cuenta con 1.226 hab. (…) Aun cuando la ind. que más domina en esta localidad es la agrícola, se ejercen por algunos de sus moradores todas aquellas profesiones y of. mecánicos de mayor necesidad.

Las Matrículas Industriales y de Comercio tampoco proporcionan información sobre la actividad encajera hasta 1924. Se han revisado 57 documentos desde el 1867 hasta el 1924, y sólo en 1924 aparece Juan Rimblas Jané como “encajera” (en femenino).

Según el Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña el apellido “Rimblas” corresponde a una Estirpe de manufactureros de puntillas y encajes, de San Andrés de Llavaneras. Sus creaciones eran realizadas bajo modelos originales propios y exclusivos.

En los padrones de habitantes existentes para el siglo XIX la información no sólo sobre la actividad encajera sino sobre la actividad económica de las mujeres en general es muy deficiente. En el de 1843 no aparecen las ocupaciones de las mujeres, aparte de algunas criadas. El de 1857 en la ocupación de las mujeres aparece el parentesco con el cabeza de familia. El de 1860 solo consiste en la hoja resumen de la población. En 1866 aparece alguna sirvienta y alguna maestra, pero el resto está en blanco. Se puede decir lo mismo del de 1867 donde aparte de alguna criada, ama de llaves, criada de labranza… poca cosa más se puede recuperar. El padrón de 1868 se comporta exactamente de la misma manera. En 1871 los conceptos más habituales para las mujeres son “no tiene” o “ocupación doméstica”. En 1873

- 112 -

aparecen tres encajeras en el mismo hogar en el cual no aparece ningún otro miembro:

Eulalia Baró Tricós de 22 años casada, María Jané Baró de 12 años soltera y Dolores Jané Baró de 11 años soltera. En 1875 lo más relevante es que con el concepto “blondas” aparece María Dolores Morera Cot y Manuela Morera Cot, con el concepto “puntaire” encontramos a Rosa Vieta y finalmente con el concepto “ocupa encajes” a Mª del Carmen Llull y Sagarra.

En 1880 aparecen una madre y su hija como encajeras. En 1887 no aparece ninguna profesión femenina. El de 1889 aparece alguna que otra profesión, pero de manera muy escueta.

Hemos dejado para el final comentar el padrón de 1826, una pequeña joya. La riqueza en los datos de ocupaciones de las mujeres nos permitirá ver el trabajo de las encajeras, pudiendo así llevar a cabo un estudio mucho más completo y detallado del mismo. 92 Para finales del XIX y principios del XX las fuentes fotográficas corroboran la tradición de la actividad rural de encajes a bolillos en esta localidad (Figuras III.7 y III.8)

Figura III.7- Encajera Sant Andreu de Llavaneres (XIX – XX)

Fuente: MAMSAL

92 MAMSAL. Ayuntamiento de San Andrés de Llavaneres. Padrón de habitantes de 1826.

- 113 -

Figura III.8 – Niñas aprendiendo el oficio de encajera con Dorotea Llovera en su escuela de encaje en el patio de Can Rius en S.A. Llavaneres (siglo XX)

Fuente: MAMSAL

III.4.1. Población, estructura de los hogares y tipología de la vivienda como indicador de las ocupaciones

Sant Andreu de Llavaneres está situada a 114 m de altitud, en la confluencia de la riera de Llavaneres con la riera de la Vall, con salida al mar, a 8 km de Arenys de Mar, a 7,3km de Mataró y a 38 km de Barcelona Era una pequeña villa que aparece en el siglo X como un vecindario de Mataró y que será independiente en el siglo XVI. La Figura III.9 ofrece una visión clara de la ubicación de Sant Andreu de Llavaneres dentro del corregimiento de Mataró. Se evidencia igualmente las vías de comunicación con la capital del Principado, Barcelona. Inicialmente la población estaba formada por masías diseminadas y la iglesia parroquial. La actividad económica era básicamente agrícola: viñas, olivos, y cultivos hortícolas.

- 114 -

Figura III.9 – Corregimiento de Mataró (1716)

Fuente: ICGC. Colección Cartoteca. Mapa del corregimiento de Mataró en 1716 del Conde Darnius.

- 115 -

A través de la Tabla III.20 se puede ver como nuestra localidad de estudio se comporta de la misma manera que el resto del territorio, aunque para el siglo XVIII el crecimiento de la población de S.A. de Llavaneres es menor, tanto si lo comparamos con la media de la comarca como con la media de Cataluña. Asimismo, el decrecimiento que se produjo en el XIX es también más acentuado. Dicho esto, y como tenemos la población total de 1826, 1.348 habitantes, podemos afirmar que el crecimiento que se ve a mediados del XIX no se produjo en ese momento sino que se produjo entre el último cuarto del XVIII y el primer cuarto del XIX, con un desarrollo de la población del 40,4%, por tanto, dentro de nuestra fecha de estudio existe una fuerte evolución de la población que parece indicar la existencia de un dinamismo económico en dicha localidad que permitía ganarse la vida a su creciente población.

Tabla III.20 – Evolución de la población de S.A. de Llavaneres en comparación con el Maresme y Cataluña (1497-1900) provocó la filoxera, la cual arruino las viñas, principal cultivo de la zona.

Tabla III.21 - Distribución de la población según edad, sexo y estado civil, S.A. Llavaneres 1826

Hombres Mujeres

Fuente: MANSAL. Padrón de habitantes del 1826.

- 116 -

La población de estudio está formada por 1.348 individuos, siendo el 47,3% hombres y el 52,7% mujeres. Predomina una población muy joven, estando el 44,5% del total de la población comprendida dentro de la franja de 0 a 19 años (Tabla III.21).

Tabla III.22 - Origen de la población, S.A. Llavaneres 1826 Total % Hombres % Mujeres %

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

El 95,7% y el 95,4% de hombres y mujeres respectivamente, son naturales del mismo pueblo (Tabla III.22). Tal y como se ha explicado en el capítulo I, estudiaremos la estructura del hogar desde el enfoque de Laslett y el Grupo de Cambridge, clasificando los hogares según adaptación de Dubert para el caso español. La Tabla III.23 muestra que los hogares nucleares, son mayoritarios con un 48,9% del total, seguido por la familia múltiple y por la familia extensa con 24,7% y 14,5% respectivamente. Para contextualizar estos resultados deberíamos de tener en cuenta en qué momento del ciclo de vida están la mayoría de las familias, al igual que se debería de analizar más en el largo plazo.

Tabla III.23 – Tipología familiar. Dimensión y composición del núcleo familiar, S.A. Llavaneres, 1826

Fuente: MANSAL. Padrón de habitantes del 1826.

- 117 -

No es posible, llevar a cabo un estudio más exhaustivo de los hogares, analizando por ejemplo la movilidad poblacional para detectar posibles residencias, diferentes registros de edades, distintos trabajos para un mismo individuo, etc…, dado que las mujeres adoptan el apellido de sus maridos, que a su vez no utilizan un segundo apellido, con el agravante de que al ser una población pequeña la repetición de apellidos existentes es elevada.93

Tabla III.24- Edificaciones en Sant Andreu de Llavaneras (1826)

Categoría Total Edificac. Con1 Planta Con 2 Plantas Con 3 Plantas

N.º % N.º % N.º % N.º %

La Tabla III.24, elaborada a partir del Nomenclator de 1860, muestra que predominan dos tipos de casas: las casas de campesinos (alquería, casa labor, caserío y masía), son edificaciones dispersas; y, las casas de lugar, es decir, de pueblo, mucho más cercanas entre sí. Es importante mencionar que estos datos los debemos de concebir como una aproximación a la posible realidad, ya que nuestro año de estudio es 1826 mientras que estos datos se refieren al 1860, pudiendo existir, por tanto, alguna anomalía. Esto se puede comprobar, por ejemplo, en el concepto “casilla del ferro-carril”, cuando la estación de Sant Andreu de Llavaneras se inauguró el 10 de enero de 1857.

93 Esto es curioso ya que existe con fecha 30 de diciembre de 1716 un escrito del Obispo de Barcelona, Don Diego de Astorga, en el que insta además de poner el nombre del marido poner el nombre de la casa de la mujer “posar a mes del nom del marit, lo appellido de la casa de ha hon es axida la muller”. Fuente: Archivo Parroquial de Sant Andreu de Llavaneres, Libro de Óbitos de 1686 a 1729, pp.226.

94 Los datos han sido digitalizados por el CED. La división municipal de 1860 se ha adaptado a la división de 1991.

- 118 - III.4.2. Organización del trabajo

III.4.2.1. Estructura sectorial de la ocupación

Deseamos conocer el peso de los diferentes sectores de actividad en la economía rural de Sant Andreu de Llavaneres en 1826 (Gráf. III.2).

Fuente: MANSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Siempre se ha descrito como la principal actividad económica de Sant Andreu de Llavaneres la agricultura, concretamente para el siglo XVI y XVII predominaba el aceite y el vino, en el XVIII se inicia el cultivo del maíz, de la patata, del guisante y de los naranjos en detrimento directo de las oliveras. No es hasta finales del XIX, concretamente en 1882, cuando la filoxera tiene su aparición en esta zona destrozando las vides que serán sustituidas en años posteriores por pinos en las zonas más montañosas y por huertos en las zonas planas (Bartrés y Manau, 1986:31, 32 y 33)95.

El Gráfico III.2 nos muestra una realidad diferente. El sector secundario con un 48% de personas ocupadas de todas las edades supera el 46,8% de personas ocupadas en el sector primario. Esto viene explicado por la inclusión del trabajo de las mujeres. Ellas están ocupadas principalmente en el sector manufacturero, 93,4%, mientras que el 82% de los hombres que trabajan están ocupados en la agricultura (Gráf. III.3).

95 Las Matrículas Agrícolas no se han conservado para esta población.

46,8 48

5,2 0

10 20 30 40 50 60

Gráf. III.2 - Estructura sectorial de la ocupación del total de población ocupada (todas las edades) (%)

Primario Secundario Terciario

- 119 -

Fuente: MANSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Continuando con el análisis de la población total, la distribución de las ocupaciones se resume en la Tabla III.25. En relación a los hombres, destacar la masculinización del sector agrario y de casi todas las actividades manufactureras, exceptuando las ocupaciones de encajera y costurera. En cuanto a las mujeres, la profesión de encajera, ya sea de blondas o de encajes, es lo que resalta más con un 100% de feminización y representando el 90,8% de las mujeres ocupadas. La pesca solo representa el 2,2% de los ocupados, siendo coherente con la literatura que ha señalado la escasa tradición marinera de la población. La primera mención directa escrita sobre los marineros de Llavaneres no aparece hasta mediados del XVIII (Llovet, 1980) y aunque la literatura sobre Sant Andreu de Llavaneres nos dice que como en tantas otras poblaciones costeras, eran las mujeres las que vendían por las calles del pueblo la pesca capturada por sus maridos (Bartrés y Manau, 1986), lo cierto es que en el padrón de 1826 sólo aparece una mujer, Ignacia Salvà de 63 años y casada con Esteban Salvà de 58 años dedicado a la labranza, que esté relacionada directamente con la pesca. En el sector terciario tampoco aparecen estas mujeres como vendedoras.

82

Gráf. III.3 - Estructura sectorial de la ocupación del total de población ocupada según sexo (todas las edades) (%)

% Hombres % Mujeres

- 120 -

Tabla III.25 – Estructura de la ocupación, S.A. Llavaneres (1826)

PSTI Ocupación Total % Hombres % Mujeres %

- 121 -

Por otro lado, deberíamos de plantearnos la posibilidad de que muchas de estas mujeres practicasen la pluriactividad, ya que las encajeras al trabajar en casa podían disponer de mayor flexibilidad laboral. Sirva de ejemplo el caso de las encajeras que trabajaban para la casa Rimblas de esta misma localidad. Según Bartrés y Manau (1986):

La confección de puntas la hacían las mujeres del pueblo, siempre que no tenían otras obligaciones agrícolas; esto hacía que en determinadas épocas del año, la industria de Can Rimblas se quedase sin persona y que la producción fuese irregular.

III.4.2.2. Tasa de actividad masculina y femenina

La Tabla III.26 muestra los resultados de la tasa de actividad de Santa Andreu de Llavaneres en 1826. La tasa de actividad de los hombres es muy elevada, 98,9%, como es habitual. Lo que es interesante es la tasa de actividad femenina: un 48,2%. Aun considerando que existe todavía un subregistro importante en relación al trabajo de las mujeres, este porcentaje refleja que se trata de un padrón extraordinariamente útil en relación a aquellas mujeres que trabajaban bajo el sistema de putting out.

Tabla III.26 – Tasa de actividad de S.A.Llavaneres 1826 (13 a 64 años) Mujeres Hombres Total general

Activos 213 344 557

Inactivos 229 4 233

Total general 442 348 790

Tasa actividad 48,2 98,9 70,5

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Para España, como se ha visto en el capítulo I, el mayor número de trabajos sobre la TAF se centran en la segunda mitad del XIX, seguidos en número por los trabajos para mediados del XVIII, mientras que escasean las investigaciones realizadas para el primer cuarto del XIX, resumidas en la Tabla III.27.

Aun siendo muy posterior a nuestra fecha de estudio, nuestro punto de partida será la comparativa con la TAF oficial nacional, calculada a partir de los censos de población, del

- 122 -

17,2% para 1877 (Nicolau, 2005:147). Nuestra TAF, 48’2%, está muy por encima de la oficial.

Tabla III.27 – Comparativa de TAF con otros estudios en épocas similares

Fuente Localidad/Área TAF Autor

Padrones 1800-1850 Durango (P.Vasco) 13 Arbaiza (2002) Padrones 1800-1850 Trucios (P.Vasco) 54,8 Arbaiza (2002) Censo Policial 1825 Provincia Vizcaya 68,6 Pérez-Fuentes (2013) Padrones 1825-1850 Bilbao (P.Vasco) 75,5 Pareja Alonso (1997)

Padrón 1825 Bilbao (p.Vasco) 71,47 Pareja Alonso (2006)

Padrón 1826 S.A. de Llavaneres (Cataluña) 48,2 López-Antón (2021)

Fuente: Dentro de tabla.

En relación a los datos de la Tabla III.27, se hace difícil comparar con los datos de Bilbao y de la provincia de Vizcaya por ser grandes localidades y donde la manufactura tenía un peso importante. Sant Andreu de Llavaneres no tiene nada que ver ni en tamaño poblacional, ni en área geográfica ni en nivel de industrialización con estas dos localidades. Más coherente es la comparativa con Durango y Trucios. La TAF calculada para nuestra localidad de estudio, 48,2%, es muy superior a la de Durango, 13%, y está muy próxima a la de Trucios, 54,8%.

Si disponemos de una TAF del 48,2%, ¿Quiere eso decir que el 51,8% de mujeres entre 13 y 64 no trabajaban? No, ese 51,8% se reparte de la siguiente manera: 0,4% “inútil” y 99,6%

“su casa”. Bajo el concepto “su casa” muy probablemente se esconde ocupación femenina no registrada.

III.4.2.3. Tasa de actividad femenina por edad, estado civil y número de niños a cargo En este apartado analizaremos las principales variables que caracterizan la oferta de trabajo de las mujeres.

- 123 -

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Según los datos el Gráfico III.4 todo parece indicar que las mujeres tienen su máxima ocupación en edades de soltería, de 13 a 19 años. A partir de aquí existe un descenso acelerado en el nivel de ocupación femenino, con un tímido repunte entre los 35 y 44 años, para seguir posteriormente bajando hasta niveles mínimos cuando éstas llegan a los 50.

Creemos que esto es un espejismo debido a la posible ocultación del trabajo femenino, y, principalmente del trabajo de las mujeres casadas, en la fuente utilizada. Argumentaremos nuestra hipótesis al final de este subapartado.

Tabla III.28- Tasa de actividad según estado civil de las mujeres de 13-64 años, S.A. Llavaneres

Total Activas % activas sobre

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Los resultados de la Tabla III.28 y el Gráfico III.5 son coherentes con los hallados en el Gráfico III.4 ya que se puede relacionar la edad con estado civil. Nuestra hipótesis continúa siendo la misma, es decir, consideramos que los datos no reflejan el trabajo de las mujeres casadas, por lo que los mismos argumentos que utilizaremos más adelante serán válidos para

0

13-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 Gráfico III.4 - Tasa de actividad por edades de S.A.Llavaneres (13-64)

hombres mujeres civil de las mujeres de 13-64 años,

S.A.Llavaneres

- 124 -

estos. Si en lugar de utilizar las tasas de actividad miramos el nivel de ocupación vemos como continúa siendo el grupo de las solteras el más numeroso con ocupación declarada (Tabla III.29 y Gráfico III.6).

Tabla III.29- Estado civil de las mujeres ocupadas, S.A. Llavaneres 1826 (13-64)

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Por el contrario, la variable infantes a cargo (niños hasta 5 años) parece no ser una variable que determine la oferta de mano de obra de estas mujeres. Al ser un trabajo que realizan en el seno del hogar, éste era perfectamente compatible con la cría y cuidados infantiles.

Fuente: MAMSAL. Padrón de habitantes del 1826.

Recapitulando, por un lado “parece ser” que la fuente nos está indicando que las casadas (Gráf. III.4 y III.5) abandonaban el trabajo y por otro lado que el hecho de tener hijos pequeños no era una variable que les condicionase a abandonarlo, al contrario, cuánto mayor

18,3

Gráfico III.7- Tasa de actvidad femenina según el nº de infantes a cargo de S.A.Llavaneres 1826 (%)

- 125 -

número de hijos mayor es la TAF. Entonces, ¿Por qué estas mujeres han de dejar de trabajar?

No tiene sentido alguno.

Si el 90,8% de las mujeres ocupadas, de todas las edades, lo estaban haciendo blondas y encajes, y sabiendo que es una manufactura de gran dificultad que se aprende a lo largo de los años lo que conlleva que la edad óptima de realización se sitúe entre los 20 y 50 años

¿cómo se puede explicar los datos del Grafico III.4 donde hallábamos la TAF por edades y que mostraba un abandono de las mujeres tal cual avanzan en su edad? ¿Pudiese ser que esta manufactura estuviese mecanizada en 1826 expulsando mujeres, principalmente casadas, del mercado laboral? ¿O, tal vez, se redujo el precio al que se les pagaba y eso desincentivó a las mujeres casadas?

Fiter, el 24 de enero de 1881 en el Fomento de la Producción Española, defiende el arte industrial del encaje manual español frente al encaje mecánico fabricado en el exterior.

España iba muy por detrás de Francia e Inglaterra en la mecanización de su producción.

Mientras que en 1802 ya existía en Francia 2.000 telares de tul y en Inglaterra 1.200, en España no será hasta 1834 que se establezca el primer telar mecánico para la fabricación de dicho producto (Fiter:1912). Por tanto, en nuestra época de estudio todo encaje y blonda que se producía en nuestro territorio era de fabricación manual, conllevando una necesidad de mano de obra femenina muy especializada. Por eso, resultan extraño los datos del Gráfico III.4, donde la fuerza laboral de las mujeres va disminuyendo a partir de los 19 años tan sólo repuntando tímidamente hacia los cuarenta, un comportamiento que no parece responder a la realidad, tanto desde el lado de la oferta como del de la demanda.

Existía escasez de mano de obra cualificada para llevar a cabo dichos trabajos y los salarios no parecían haber disminuido:

En el tejido del encaje á mano, el jornal de la obrera, ha crecido según demostramos, aumentando no poco en su precio de costo y venta los productos de esta industria (Fiter, 1912:35).

Entonces, ¿Por qué supuestamente lo abandonaban? En nuestra opinión, no lo abandonaban, sino que simplemente no lo declaraban, en ellas había calado fondo el discurso del “ángel del hogar”. Tan sólo hay que leer con qué palabras Fiter defiende este trabajo:

- 126 -

Contribuyendo así al progreso del arte industrial sino además al arraigo de las honradas costumbres inspiradas en el trabajo, al desenvolvimiento de esta industria doméstica, que permitiendo á la muger consagrarse á las plácidas atenciones del hogar, le facilite honesto medio de subsistencia. (1912:30).

La Tasa de Actividad es un indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento y/o atraso se encuentra una economía. Cuando la estudiamos por

La Tasa de Actividad es un indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento y/o atraso se encuentra una economía. Cuando la estudiamos por