• Aucun résultat trouvé

CRÓNICA NACIONAL

Dans le document ESTUDIO sobre (Page 50-53)

SUMARIO.

I. Estudios sobre la vid en Valencia yCataluña.—11. La PhilloxeraenRonda III.Laagricultura ylas industriasagrícolas en Burgos.—IV. Caza y pesca V.Emigraciónalicantina.—VI. Ventajas comercialesque nos ofrece Portugal.

VII. Ordenanzasde riegos en Castellón.—VIII.Derechos arancelarios sobrelos aceites.—IX.Ecos de laprensa: artículodelperiódico La Políticasobre langosta;

la feriadeSevillaylas máquinas agrícolas.

I.

Estudios sobre la vid en Valencia y Cataluña.

Las Provincias, de Valencia, ocupándose de los trabajosmono¬

gráficos sobre lavid que emprendió hace cuatro años la Sociedad EconómicaValenciana, y que han dado por resultado la magní¬

fica colección de cuadros que representan cerca de cien varieda¬

des de vid, cuyoscuadros, despues de haber figurado dignamente

en la Exposición de Filadèlfia, se ostentan en la Vinícola del pa¬

lacio deIndo, dice muyoportunamente lo que sigue:

«Dudaban algunosde los vinicultores valencianosde que llega¬

ra á España á tiempo para ser colocada en la sección que nues¬

tra provincia tiene en la Exposición vinícola del palacio de Indo,

la hermosa colección de cuadros pintados al óleo, que representa

cercade cien variedades de vides cultivadas en el país, trabajo emprendido por nuestra Sociedad Económica como consecuencia de sus estudios enológicos, y como complemento de la Memoria

monográfica de la vid que está escribiendo una comisión especial

de aquella corporación. A los que dudaban de que dichos cuadros vinieran de Filadèlfia á tiempo para figurar en el certámen espa¬

ñol, les diremos que se hallan yacolocados en el palacio de Indo

CRONICA. NACIONAL 467 junto á los vinosvalencianos, y aun tenemos el mayor gusto en añadir, que Cataluña, conociendo toda la importancia que tiene

el trabajoemprendido por la Económica Valenciana, le secunda

en sus estudios enológicos, cual lo demuestra una pequeña colec¬

ción de trece cuadros, representando otras tantas variedades de vid, que ha presentado en la Exposición. Los cuadros catalanes

estánmagistralmente hechos, y es de desear que las demás comar¬

cas de la Penínsulaen las que se cultiva la vid sigan el ejemplo

dado por la deesta costa mediterránea, y cada una, dentro de su circuito, emprenda el trabajo iniciado en Valencia, y seguido por

su hermana Cataluña.»

DesdeRojas Clemente hasta nuestros dias no se ha acometido

un trabajo tan serio para estudiar las variedades de vid, como el

queha emprendido la Sociedad Económica Valenciana, respecto á

las que secultivan en el territorio de lastres provincias que cons-tituianántesla circunscripción conocida porel reino de Valencia;

pues aunque el instituto catalan de San Isidro se dedicó hace años

á formar el índice razonado delas especies y variedades que figu¬

ran en el Principado para la obtención de vinosy pasas y para mesas, y hoy parece que continúa sus antiguas tareas, á juzgar

porlostrece magníficoscuadros que ha presentado en la Exposi¬

ciónvinícola, los esfuerzos de esta últimasociedad agrícola, siem¬

pre laudables y meritorios,no miden todavíalas proporcionesque alcanzan los de la que tiene por centro de acción la ciudad del

Turia.

En efecto. Valencia inició supensamiento en elverano de 1874

con una Exposición vitícola, á la que concurrieron numerosas co¬

lecciones de uvas de las tres provincias; no obstante que en aque¬

llaépoca ardia con gran intensidad la guerra civil, y eran inva¬

didas por las facciones del Maestrazgo muchas de las comarcas que se apresuraron á remitirsus productos altravés de los obs¬

táculosqueofrecía tan angustiada situación; siquiera no llegasen algunos, y otros no conservasen la frescura indispensable para el objeto que seproponía la celosa corporación que habla hecho la

convocatoria.

Inmediatamente que se recibían los racimos con sarmientos

eran clasificados minuciosa y detenidamente por una entendida

comisión paradeterminar la especie y encontrar la sinonimia en

las diferentes localidades de las provincias valencianas,

agrupán-468 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

dolas según su aplicación á mesa, pasas ó vino, y pasándolos al gabineteen que se fotografiaban en tamaño natural, y se ilumi¬

naban con los colores y tintas propias.

Sin perjuicio de repetir la Exposición en los años venideros y

completar las fotografías, la comisión debia ampliar los estudios sobre el terreno á fin de determinar las circunstancias en que

vegetaban cada una délas variedades y fijar definitivamente éstas,

sin incurriren el error de considerarcomo variedades distintas y subvariedades las que ofrecían notables modificaciones, efectode las diversas condiciones en que vivían.

Despues de clasificados los tres grupos, se procedería á averi¬

guarel rendimientoen mosto de cada una de las variedades para vino yal análisis cualitativo y cuantitativo, con el objeto de de¬

terminar las cantidades en que figuran la glucosa ó azúcar de uvas, los ácidos tártrico y tánico, y las materias que pueden tras-formarseen fermento, haciendomás tarde un estudioámplio de la

fermentación y aparatos que se emplean, y diferentes procedi¬

mientos quecomplementan el artede hacer el vino.

Este era, al menos, el pensamiento de la Sociedad Económica

al dejar nosotros á Valencia en 1875, y estedebiaser, tratando

de estudiar fundamentalmente la viticultura y la vinificación del

distrito.

España, una de las naciones quecultivan más y mejores espe¬

cies y variedades de vid, apenas cuenta con otrosestudios for¬

males sobre este importante arbusto que losque llevó á cabo en Andalucía de órden del gobierno el inolvidable Rojas Clemente,

lumbrera de su tiempo, pero incompletos para formar juicio

exacto de las íntimas relaciones de la viticultura con la vini¬

ficación.

Los emprendidos últimamente por la Sociedad Económica Va¬

lenciana y por el Instituto catalan de San Isidro, llevan un sello práctico ypositivo para el progreso del arte de elaborarel vino,

pero sin desviarse del objetivo del sábio valenciano Rojas Cle¬

mente: la clasificación de las videsy la determinación de la can¬

tidad ycalidad de los mostos.

El estudio de la vid esla base del de la vinificación, porque la

uva hace el vino; y mal puede prosperar arte tan complejo que necesita del auxilio de laciencia, sin que ántcs le precedan serias,

CRONICA NACIONAL 46g multiplicadas, metódicas y generales

investigaciones sobre la

ma¬

nera de ser del arbusto vinífero, y condiciones de aptitud de sus

diversos frutos en relación con la cantidad y calidad de los

mostos.

Laudables son los esfuerzos de las provincias valencianas y ca¬

talanas en la empresa que se han propuesto; pero algo

más

se necesita para que el país saque de estos estudios

el partido

conve¬

niente á sus interesesy el conocimiento de la riqueza que posee

envides.

En nuestro concepto, urge organizar este estudio en todaEs¬

paña, sentando ántes las bases sobre que

han de girar las provin¬

cias en el suyo,á fin de darle uniformidad y facilitar

el

resumen general.

Es preciso que una comisión, compuesta de personascompeten¬

tes en botánica, agronomíay viticultura

práctica,

establezca

desde

luego el sistema de clasificación

á

que han

de ajustarse las provin¬

cias, y que se proponga inquirir con

incansable afan

y

rigorosa

exactitud la sinonimia de las diferentes especies y variedades que

crecen en la Península y sus islas, relacionándolas despues conlas

que forman la flora francesa, italiana,

alemana,

portuguesa y americana, á fin deque lleguemos

á

saber

lo

quetenemos y

lo

que

nos falta.

Tras de este estudio, base de ulteriores investigaciones, debe

venir el dela producción deuvas en cada especie y

variedad

en

los distintos terrenos y climas; la cantidad de mosto que rinden

100kilogramos de cada clase de racimos; su

densidad determinada

Dans le document ESTUDIO sobre (Page 50-53)