• Aucun résultat trouvé

ciones para las distintas suertes de vinos, y aconsejar los procedi¬

Dans le document ESTUDIO sobre (Page 53-57)

mientos que convenga seguir, como

resultado del análisis

ycom¬

paración con los delos otrospaíses que se han

abierto

paso en

el

comercio por su reputación y bondad.

470 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

La empresa esárdua y exige tiempo y esfuerzos; pero debeco¬

ronar la obra queinaugura la Exposición vinícola, que viene á dar la medida de nuestras fuerzas y á despertar la afición hacia

unaindustria que está llamada á conquistarse un alto puesto en el mundo.

II.

La Philloxera en Ronda.

Con profundo sentimientoleemos en El Imparcial la siguiente

grave noticia;

«Elayuntamiento de Ronda ha participado al gobernador de

Málaga haber atacado á las vides de aquel término la enfermedad conocida porPhiloxera vastatrix, que tantos estragos ha causado

en Portugal y en Francia.

Dias pasados se anunció haberaparecido en la provincia de Ali¬

cante; pero no se confirmó noticia tan funesta.»

Aunque el carácter oficial que entrañala noticiacomunicada al gobernador de Málaga por el ayuntamiento de Ronda ofrece pro¬

babilidades de quela destructoraplagaque tantosestragos hacau¬

sado en Francia ha invadido el territorio español en un punto intermedio de los principales centros vitícolas de Andalucía, Má¬

lagay Jerez, aún abrigamos esperanzas de que haya podido con¬

fundirse con otra de las muchas que por desgracia suelen cebarse

en tan interesante arbustocomo lavid.

Pero sea cierto ó no, estamos persuadidos que, tanto el señor

ministrode Fomento comoel celoso director de agricultura, ha¬

brándado instrucciones precisas á las autoridades de Málaga para que pase á Rondauna comisión competente que reconozca las vi¬

ñas en que se cree haberse presentado el temible insecto.

Si del reconocimiento facultativo resultase ser cierta pordes¬

gracia la invasion, cumple desde luego aislar el punto ó puntos infestadosy proceder sin demora y sin perdonar sacrificios, áatacar elinsecto, antes que se propague ytome mayores proporciones.

Procede como medida preventiva, prohibir la circulación de

leña procedente de las viñas que se descepen para aislar el

con-cronica nacional 47 i

tagio, quemándolaacto seguido, y la de racimos de las

inmediatas

con el fin de evitar cautelosamente que vaya ganando terreno

una invasion que puede anularse en el principio si hay

energía

bastante para nocontemporizar con pequeños intereses, cuando

tangrandes pueden comprometersemástarde.

Elsilencio que advertimos en los periódicos de Málaga,

Cádiz

yCórdoba, que debian tener

conocimiento de

este grave suceso,

nos hace dudar mucho de la exactitud de la comunicación del ayuntamiento de Ronda; pues de otro modo habrian

dado la

voz

de alarma y se ocuparían en proponermedidas para atajar el

mal

en su origen.

III.

Laagriculturaylas industrias agrícolasenBurgos.

De la Memoria escrita de órden del excelentísimo señor presi¬

dente del Consejo Superior de Agricultura, Industriay Comercio,

por D. Marcial Prieto y Ramos, ingeniero agrónomo, secretario

déla juntaprovincial, sobre la agricultura, artes

é

industrias

agrí¬

colas de la provincia de Burgos, tomamoslos siguientes datos;

La provincia de Burgos ocupa una extension de 1.463.510 hec¬

táreas, en estaforma:

Desecano. Hectáreas. De regadío. Hectáreas.

En cultivo y pastos( En cultivo y pastos(

naturales

[ ^-131-599

naturales (

'7-45

Enmontes 244,107

Totales 1.376.606 17-455

Elrestoestá ocupado por poblaciones, ríos, caminos, etc.

El cultivo desecano sedistribuye en esta forma:

Hectáreas.

Trigo , . . . 310.000

Cebada 88.000

Centeno 84.900

Avena - . . 50.700

Legumbres 57.000

Viñas. . . . 16.521

Barbecho 469.000

Total 1.076.121

472 GACETA. AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

El cultivo de regadío tiene lugaren 15.000 hectáreas, sembrán¬

dose maíz, patatas, alubias, lino y hortalizas.

Los pastos naturales consisten en 2.455 hectáreas de riego y

56.378 de secano.

Se cultivan cuatrovariedades de trigo; mocho, rojo, blanquillo

yálaga. Sobre barbechos sedan tres labores de arado alterreno,

una de invierno y dos de primavera; cuando tiene lugarsobre plantas escardadas, se da generalmente una labor despues de la recolección. Se siembraávoleo, empleando de 2 á 2*50 hectolitros

de semilla por hectárea. El rendimiento de trigo es, término me¬

dio, de 12 á 14 hectolitros por hectárea para el rojo y blanquillo,

yde 20 á 24 para el mochoyálaga.

El centeno se siembra sobre barbecho de uno ó dos años, yel

rendimiento esde 10 á 14 hectolitrospor hectárea.

Secultivantresvariedades de cebada: de cuatro carreras, dedos y de seis, empleando de tres á cuatro hectolitros de semilla por

hectárea, yproduciendo, términomedio, de 36á 40 hectolitros; si

bien la ladilla, ó de dos carreras, da ménos producto en volumen,

pero su peso es una terceraparte mayor.

La avena se cultiva generalmente en terrenos de inferiorcali¬

dad, sueltos yfrescos, y en las roturaciones, dando un producto

de 14 á 16 hectolitros porhectárea.

Laslegumbresde secanoofrecen el rendimientomediosiguiente:

garbanzos, de 8 á 10 semillas por uno; habas, 18 á 22; lentejas,

10 á 12; guisantes, ii á 12; titos ó almortas, 10 á 12; algarrobas,

22 á 25; yeros, 10 á 12.

La alternativa en los terrenos de secano severifica por regla ge¬

neral en la provincia de lo manera siguiente: sobre una esterco¬

ladura bastante fuerte se siembra cebada dos ó tres años consecu¬

tivos, y despues trigo alternando con barbecho; pero se esceptúan

únicamente las tierras que se dedican álegumbres en que alternan trigo, legumbre y barbecho. El trigo mocho y álago se siembraen tierras de vega y de buen fondo, y el centeno constantemente so¬

bre una misma tierra, alternando con barbechos de uno ó dos años.

La vidse cultiva especialmente en las riberas del Duero, en los partidos de Aranday Roa, y en la del Ebro en el de Miranda;

cultivándosetambién, aunque no con tanto éxito, en los de

Ler-CRÓNICA. NACIONAL 473

ma, Castrojeriz,

Villadiego

yparte

del de Burgos. El vino que se

Dans le document ESTUDIO sobre (Page 53-57)