• Aucun résultat trouvé

Taxonomía y ubicuidad antracológica en el ámbito Corredor 0

Presentación y discusión de los datos antracológicos del horizonte El Argar Pleno

6.3. Presentación y discusión de datos de la fase 2 por sectores y ámbitos

6.3.1.1.1. Taxonomía y ubicuidad antracológica en el ámbito Corredor 0

En esta fase, se han analizado un total de 224 fragmentos de carbón procedentes de los contextos anteriormente mencionados, que han proporcionado 16 taxones (ver tabla 6.16.).

Los taxones que se hallan representados con valores >1 % son -ordenados de mayor a menor- Pinus tipo mediterráneo, Populus/Salix, Pistacia lentiscus, Quercus ilex/coccifera, Olea europaea var. sp., Rosmarinus officinalis, Chenopodiaceae, Erica sp., Labiatae y Rhamnus/Phillyrea. Aunque la corrección de ubicuidad (%U) muestra una representatividad de los taxones con valores <1 % -Olea europaea var. sp., Rosmarinus officinalis, Chenopodiaceae, Erica sp., Labiatae y Rhamnus/Phillyrea-.

C0-10A1 C0-10A2 C0-10B2 C0-10B4 C0-10B7 C0-10B8a C0-11A1 Total general

Taxones NR % NR % NR % NR % NR % NR % NR % NR % %U

Tabla 6.16.: Resumen de los taxones determinados para los contextos de Corredor 0, fase 2.

Los contextos con mayor variabilidad florística son C0-10A1 (sedimento arenoso con moderada presencia de cenizas y carbón vegetal) y 10B8a (pequeña cubeta/cenicero del hogar C0-10B4) (fig. 6.5.).

Figura 6.5.: Presentación de los resultados generales y por contexto de Corredor 0 fase 2.

En relación con la ubicuidad de presencia/ausencia de los taxones en los distintos contextos estudiados (tabla 6.17.) se observa una predominancia de Pinus tipo mediterráneo (7 contextos), seguido de Populus/Salix (4 contextos) y Pistacia lentiscus (3 contextos). El resto de taxones tienen una presencia esporádica/marginal.

Ubicuidad Taxones

Número de contextos %

Arbutus unedo 1 14,3

Chenopodiaceae 2 28,6

Cistus sp. 1 14,3

Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta 1 14,3

Ephedra sp. 1 14,3

Erica sp. 2 28,6

Ericaceae 1 14,3

Gramineae 1 14,3

Labiatae 2 28,6

Olea europaea var. sp. 2 28,6

Pinus tipo mediterráneo 7 100

Pistacia lentiscus 3 42,9

Pistacia cf. lentiscus 1 14,3

Pistacia sp. 3 42,9

Populus/Salix 4 57,1

Quercus ilex/coccifera 2 28,6

Rhamnus/Phillyrea 2 28,6

Rosaceae/Maloideae 1 14,3

Rosmarinus officinalis 2 28,6

Tamarix sp. 1 14,3

Total 7 100

Tabla 6.17.: Ubicuidad de los taxones por presencia/ausencia en contextos de Corredor 0.

Los taxones se utilizaron de forma diferenciada según el tipo de contexto. Por una parte, los niveles de derrumbe/construcción son los que han facilitado un mayor número de taxones (14) y el cenicero de la estructura de combustión (11 taxones). El poste ha conservado su positivo, en este caso, con restos de madera de Pinus halepensis. El hogar muestra los restos de madera del último uso del mismo, mientras los niveles sedimentarios de uso/circulación de este espacio presentan el único fragmento de Ephedra sp. documentado para esta fase (tabla 6.18.).

Taxones Derrumbe/ construcción Poste Hogar Cenicero Uso/circulación

Arbutus unedo X

Chenopodiaceae X X

Cistus sp. X

Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta X

Ephedra sp. X

Quercus ilex/coccifera X X

Rhamnus/Phillyrea X X

Rosaceae/Maloideae X

Rosmarinus officinalis X X

Tamarix sp. X

Nº de taxones 14 1 1 11 4

Tabla 6.18.: Resumen de los taxones utilizados en Corredor 0.

En resumen, Corredor 0 ha proporcionado taxones de la remodelación del espacio y de la estructura de combustión del mismo. Los taxones más ubicuos son Pinus tipo mediterráneo y Populus/Salix. El resto se utilizan de forma más exclusiva con alguna finalidad concreta, ya que no se presentan en más de 3 contextos.

6.3.2. Sector Piedemonte

Considerar la fase 2 como un único bloque constructivo y homogéneo en este sector del Piedemonte sería un error, aunque esta solo implique ca. 125 años de la cronología de La Bastida. Los diferentes episodios de escorrentías acontecidos durante esta fase y las distintas reinterpretaciones y remodelaciones arquitectónicas para el asentamiento en la falda del cerro, permiten vislumbrar, con gran probabilidad, 3 momentos diferenciados.

Personalmente4, se ha atribuido a estos tres niveles la correspondiente ordenación cronológica interna de fase 2: a, b y c. A continuación se presenta el esquema (contrastado a partir de las relaciones estratigráficas) de las relaciones y consecuciones que guardan las distintas

4 A partir de la revisión de la estratigrafía realizada por la coordinación del Proyecto La Bastida (ASOME-UAB) se hace esta propuesta de subfasificación interna de la fase 2 por la autora. No resultaría oportuno tomar dicha información como determinante y oficial porque todavía quedan algunos puntos estratigráficos por resolver.

construcciones y espacios no estructurados entre sí (tabla 6.19.). Este esquema servirá de hilo conductor durante la presentación y discusión de los resultados en este subapartado para comprender la sincronía y diacronía entre algunas de las estructuras documentadas en el sector Piedemonte ca. 2025-1900 cal ANE en La Bastida.

El sector Piedemonte muestra una gran diversidad de tipos estructurales en esta primera fase urbana en piedra. En esta etapa se da un cambio de distribución y uso del asentamiento y se dedican algunos puntos del Piedemonte a los espacios no estructurados entre habitaciones/viviendas (Espacios no estructurados E5, E9 y E15-). Se vivió durante esta, el declive del uso del Edificio Público, cuyas remodelaciones y últimas actividades se identificaron en los niveles de H34/35. Todo este uso/desuso del espacio culminaría con la construcción de las estructuras tipo vivienda/habitación en piedra de H22 (cuyo espacio corresponde a la privatización de este solar sobre los niveles de derrumbe del Edificio Público H34/35), H64, H69, H82 y H83. Además, durante esta fase se dio la primera construcción de la Balsa (I2), un elemento fundamental que garantizó el abastecimiento de agua potable (Lull et al., 2014E) a pesar de las oscilaciones pluviométricas que se dieran y los consecuentes cambios en la accesibilidad al cauce de los recursos hídricos naturales.

H54/H64 EDIFICIO

PÚBLICO TERRAZA INFERIOR TERRAZA SUPERIOR BALSA

fase 2

c Habitación

H64 Habitación H22 Espacio no estructurado b Escorrentías Espacio no estructurado

E66 Habitación

Tabla 6.19.: Presentación de las subfases de fase 2 en las distintas potencias del sector Piedemonte.

A continuación se muestran los resultados antracológicos de los Espacios no estructurados E5, E9 y E15, E63 y E66 (6.2.2.1.), el Edificio Público H34/35 (6.2.2.2.), las viviendas H22 (6.2.2.3.), H64 (6.2.2.4.), H69 (6.2.2.5.), H82 (6.2.2.6.) y H83 (6.2.2.7.), y la Balsa I2 (6.2.2.8).

En cada uno de los ámbitos de estudio, siempre que el número de restos y contextos analizados lo permita, se comentará su variabilidad taxonómica, los índices antracológicos en relación con los litros de sedimento flotado, la ubicuidad de los taxones y los usos específicos de las plantas en los distintos contextos analizados.

5 Las últimos resultados radiocarbónicos en Edificio Público H34/H35 indican cierta correspondencia para esta estructura (documentada como fase 2) en los momentos finales de fase 1. Por lo tanto, la indicación de la reconstrucción de esta estructura al inicio de fase 2 tal vez deba considerarse como un hecho documentado a finales de fase 1.

6.3.2.1. Espacios no estructurados E5, E9, E15, E63 y E66 y su