• Aucun résultat trouvé

Ámbito Habitación H45

Presentación y discusión de los datos antracológicos del horizonte El Argar Pleno

6.3. Presentación y discusión de datos de la fase 2 por sectores y ámbitos

6.3.3.1. Ámbito Habitación H45

La estructura denominada Habitación H45 se localiza en la parte culminal del cerro, en el sector Cima. Desde este lugar de visualiza toda la plataforma (de forma trapezoidal) del sector Piedemonte y, aunque en la actualidad presenta arbolado, se divisa la parte más baja de la línea defensiva de la muralla en el sector Barranco, el ámbito denominado Corredor 0 y sus torres troncopiramidales del acceso. Es, por tanto, un emplazamiento ideal para el control visual. Además, resulta un punto estratégico para la vigilancia del contorno del cerro y de las procedencias más alejadas, desde donde se detectaría en primer lugar las posibles intrusiones desde Rambla de Carboneros y Rambla de Lébor (Lébor Alto), la umbría de Cabezo Gordo y, hacia el norte, sería un punto excelente para la señalización con otros asentamientos mucho más alejados, Tira del Lienzo (Totana, Murcia) (localizado a 5 km en dirección norte en el margen izquierdo de la rambla de Sisquilla, en las estribaciones de Sierra Espuña, y a 900 m.

del yacimiento Cabeza Gorda). El único punto de interés hacia donde se perdería la visual es el noroeste, ya que La Sierrecica impide la visibilidad hacia el actual municipio de Aledo y Sierra Espuña.

En la estratigrafía de Habitación H45 se han identificado escasos niveles con restos de carbón, aunque han resultado suficientes para establecer una comparativa entre lo acontecido en Piedemonte y Barranco. Los contextos determinados han sido el nivel de uso/frecuentación de la habitación H45-1B1a y una cubeta de planta rectangular con depresión central H45-1B2a/b (imagen 6.9.).

Imagen 6.9.: Final de excavación de Habitación H45 (izq.) y detalle de la cubeta –posible estructura de combustión- (dcha.).

6.3.3.2.1. Determinación taxonómica, densidad y usos de las plantas en el ámbito Habitación H45

Entre los dos contextos se han analizado un total de 356 fragmentos de carbón, entre los que se han determinado hasta 10 taxones: Ericaceae, Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea,

Rosmarinus officinalis y Tamarix sp. (ver tabla 6.32.). Los taxones con valor >1 % son Pinus tipo mediterráneo, Juniperus sp. y Tamarix sp..

H45-1B1a H45-1B2a H45-1B2b Total general

Taxones NR % NR % NR % NR % %U

Ericaceae 2 8 2 0,56 2,67

Juniperus sp. 3 1,38 6 5,31 9 2,53 2,23

Olea europaea var. sp. 2 1,77 2 0,56 0,59

Pinus tipo mediterráneo 11 44 201 92,20 90 79,65 302 84,83 71,95

Pistacia lentiscus 1 4 1 0,88 2 0,56 1,63

Populus/Salix 2 0,92 1 0,88 3 0,84 0,60

Quercus ilex/coccifera 1 0,88 1 0,28 0,29

Rhamnus/Phillyrea 2 8 2 0,56 2,67

Rosmarinus officinalis 2 1,77 2 0,56 0,59

Tamarix sp. 5 2,29 1 0,88 6 1,69 1,06

cf. Labiatae 1 0,88 1 0,28 0,29

cf. Olea europaea var. sp. 1 4 1 0,88 2 0,56 1,63

Angiosperma dicotiledónea 7 28 3 1,38 5 4,42 15 4,21 11,27

Indeterminable 1 4 4 1,83 2 1,77 7 1,97 2,53

Total general 25 100 218 100 113 100 356 100

Nº de taxones 4 40 4 40 8 80 10

Tabla 6.32.: Resumen de los taxones determinados para los contextos de Habitación H45.

Los dos contextos de estudio han proporcionado un número de taxones diferenciado. En nivel de uso/frecuentación ha facilitado la determinación de 4 taxones mientras que el contexto de cubeta ha proporcionado hasta 8 taxones (80 % del total-) (fig. 6.9.).

Figura 6.9.: Presentación de los resultados generales y por contexto de Habitación H45.

En este ámbito, el poco volumen de sedimento que ha podido recogerse para flotación ha ofrecido un alto rendimiento (tabla 6.33.), con unos valores de densidad antracológica muy altos en el contexto cubeta H45-1B2, con índices de 18,67 y 43,60. El nivel uso/frecuentación H45-1B1a presenta una densidad antracológica baja (3,57), aunque suficiente en relación con otros contextos de estudio de esta fase, que en general han sido muy bajos.

CONTEXTO VOLUMEN (l.) N DE TAXONES INSLANT

H45-1B1a 7 5 3,57

H45-1B2b 6 8 18,67

H45-1B2a 5 4 43,60

Tabla 6.33.: Relación del volumen (l.) de sedimento, la densidad antracológica (INSLANT) y el número de taxones determinados en cada contexto (N de TAXONES) de ámbito H45.

El taxón con mayor índice taxonómico ha resultado Pinus tipo mediterráneo con un valor de 38,40. En los dos contextos Pinus tipo mediterráneo es el taxón con mayor densidad, en coherencia con el gran número de restos que presenta en la totalidad del ámbito (>84 %). El resto de taxones muestran índices muy bajos y no se consideran relevantes en este caso (tabla 6.34.).

ÍNDICES ANTRACOLÓGICOS INSLANT-TAX

Taxones MÁXIMO MÁXIMO

Pinus tipo mediterráneo 38,40 0,17

Juniperus sp. 1,00 0,60

Tamarix sp. 1,00 0,17

Populus/Salix 0,40 0,17

Olea europaea var. sp. 0,33 Rosmarinus officinalis 0,33

Ericaceae 0,29

Rhamnus/Phillyrea 0,29

Pistacia lentiscus 0,17 0,14

Quercus ilex/coccifera 0,17

Tabla 6.34.: Densidad antracológica INSLANT-TAX de los taxones de Habitación H45.

Los únicos taxones que se hallan presentes en los dos contextos determinados son Pinus tipo mediterráneo y Pistacia lentiscus. El resto de taxones se han documentado exclusivamente o bien en el nivel de uso/frecuentación, o bien en la cubeta.

La morfología de la cubeta y el gran número de carbones hallados en los niveles de relleno propios decanta la interpretación de este contexto (fruto del presente estudio antracológico) hacia una estructura de combustión en forma de herradura (tipo de estructuras ya documentadas en fase 1) o bien una cubeta/cenicero de limpieza de algún otro punto de combustión no documentado (hecho poco probable). La gran diversidad taxonómica documentada y la alta densidad antracológica refutan cualquier otra interpretación más simplista o indeterminada. Los taxones documentados en la cubeta/estructura de combustión son: Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp..

Los únicos taxones documentados en Habitación H45 que no se han hallado en la

cubeta/estructura de combustión son Ericaceae y Rhamnus/Phillyrea, que tal vez correspondan a otro tipo de aportaciones más antiguas, propias de los niveles de uso iniciales de la estructura de combustión y, por tanto, más agotados o reducidos a cenizas en la estratigrafía interna conservada.

El taxón utilizado, de consumo principal, es Pinus tipo mediterráneo y en una posición complementaria a este, están Tamarix sp. (por el elevado número de restos) y Pistacia lentiscus (que guarda idéntica ubicuidad que P. tipo mediterráneo). El resto de taxones no aportan datos suficientes y, por tanto, no se pueden identificar en distintos escalones de preferencia dependiendo de las variables analizadas por el reducido número de contextos para valorar esta cuestión7.