• Aucun résultat trouvé

Fragmentación taxonómica de la fase 2 de la Bastida

Presentación y discusión de los datos antracológicos del horizonte El Argar Pleno

6.2.4. Fragmentación taxonómica de la fase 2 de la Bastida

Una vez revisada la presencia/ausencia de los taxones en las distintas fracciones de análisis, la recogida del material antracológico con las muestras obtenidas y las densidades correspondientes en la fase 2 se analizará la fragmentación taxonómica y los posibles factores de afectación a las muestras.

En los distintos contextos identificados se han recuperado fragmentos de carbón y madera en las fracciones de análisis (0.5, 1, 2 y 4 mm) que aportan resultados heterogéneos. La siguiente tabla (6.13.) indica el método de muestreo, la fracción de análisis y el número de contextos en que se han determinado estos restos, que basados en el total de contextos de fase 2 (50) puede ser indicador de la fragmentación y el tipo de conservación de los mismos (retomando las breves aportaciones hechas en los puntos 6.2.1 y 6.2.2.). La fracción de análisis que predomina es la de 4 mm seguida de la de 2 mm. Las fracciones 0,5 y 1 mm se han documentado en escasos, prácticamente nulos, contextos de esta fase. Esto podría indicar que las muestras de los distintos contextos para esta fase están poco fragmentadas y, a su vez, ser explicativo del reducido número de restos bajo la denominación Angiosperma dicotiledónea.

El resto con mayor número de contextos documentados es ANT de fracción 4 mm. En cambio, para el resto SLANT existe cierta paridad entre las fracciones 2 y 4 mm3.

ANT MAD SLANT SLMAD 0,5 4 4 1 2 4 4

N.º contextos 1 31 3 4 20 22 1

% en relación con el total (50) 2 62 6 8 40 44 2

Tabla 6.13.: Relación de número de contextos por método de recogida y su fracción de análisis.

A pesar de que los resultados muestran que los restos de la fracción 4 mm son los mejor representados, cabe destacar la insistencia en el análisis de las fracciones más pequeñas. Centrar el análisis exclusivamente en la fracción 4 mm supondría una pérdida cualitativa en relación con los contextos donde se detecta la presencia de taxones solo en la fracción de 1 mm en la fase 2 (tabla 6.14.). Si no se hubiera procedido de este modo, no se habrían documentado los taxones Ericaceae, Pistacia lentiscus, Quercus ilex/

coccifera y Populus/Salix, ya que en los contextos de H45-1B1a y H45-1B2b solo han sido documentados en la fracción de 1 mm.

Una vez más, no haber analizado las fracciones más pequeñas no supondría una pérdida cualitativa de la variabilidad florística de la fase 2, aunque sí lo sería a nivel paleoeconómico en HO iPELWRH45 /a fracción de análisis 1 mm ha supuesto el 32 % del total de los fragmentos determinables. Además, se constata que no resultaría suficiente solo el análisis de las fracciones 2 y 4 mm para la determinación de todos los taxones presentes en algunos contextos.

Vivienda H45 ÁMBITO

Taxones 1B1a 1B2b CONTEXTO

Ericaceae 1

Pistacia lentiscus 1

Quercus ilex / coccifera 1

Populus/Salix 1

Tabla 6.14.: Revisión de ámbitos y contextos que tienen algunos de los taxones solo presentes en la fracción 1 mm. En las casillas se indica la fracción en la que se ha determinado el taxón.

Sin embargo, la ubicación y los factores postdeposicionales sí que podrían haber tenido una incidencia en la fragmentación. La ubicación de H45 en sector Cima, uno de los lugares de mayor alteración antrópica fruto de las reforestaciones del cerro durante el siglo XX, es el factor que puede haber contribuido a una mayor fragmentación de los carbones de estos contextos que presentan el 72 % de sus restos en las fracciones <4 mm. Solo se verían afectados 4 taxones si en la toma de decisiones acerca de las fracciones de análisis se excluyera la fracción de 1 mm. En esta fase no resulta imprescindible el análisis de la fracción 0,5 mm, que por otra parte, tampoco ha proporcionado un elevado número de efectivos.

3 Resulta lógico ya que el proceso de la flotación de sedimentos puede fragmentar más los restos y, además, posiblemente la recogida manual no resulta tan exhaustiva para la recuperación de los restos.

Todas estas consideraciones se pueden analizar solo a posteriori, ya que se observa que la realidad es distinta según la fase, el sector, los ámbitos y los contextos de estudio, debido todo ello a las particularidades de formación de los contextos y sus procesos postdeposicionales.

Ahora bien, puede que dependiendo del tipo de contexto (Construcción/Derrumbe y Uso/circulación) se puedan apreciar patrones diferenciados en la fragmentación de los taxones.

Por esto, se analizarán las fracciones en las que se han documentado los distintos taxones según el tipo de contexto determinado durante la excavación. En los siguientes diagramas (fig.6.3.) se muestra el número de fracciones presentes según el tipo de contexto de análisis.

Se pueden apreciar las siguientes diferencias significativas:

- En los niveles de Construcción/Derrumbe el 70 % de los taxones tienen >60 % de sus restos identificados en la fracción 4 mm (a excepción de Labiatae, Populus/Salix, Rhamnus/Phillyrea y Tamarix sp.). En general se da una baja fragmentación de los taxones.

- En los niveles de Uso/circulación sucede el caso opuesto donde más del 72 % de los taxones presentan >60 % de los restos en las fracciones <4mm (a excepción de Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo y Tamarix sp.). Se da, por lo tanto, una alta fragmentación de los taxones.

Figura 6.3.: Presentación de la fragmentación de los taxones determinados dependiendo del tipo de contexto: Constructivo/Derrumbe (izq.) y Nivel de Uso (dcha.).

Los taxones han mostrado un patrón similar u opuesto de fragmentación dependiendo del tipo de contexto de análisis (tabla 6.15.). Aquellos que muestran una baja fragmentación independientemente del tipo de contexto de análisis en el que se han documentado son Olea europaea var. sp. y Pinus tipo mediterráneo. En cambio, los que tienen una alta fragmentación, indistintamente al tipo de nivel en el que se encuentran, son Populus/Salix y Rhamnus/Phillyrea. Por lo tanto, se puede afirmar que no se da una tendencia de fragmentación según características anatómicas de los taxones.

Debido a la fragmentación diferencial de los taxones, consideramos que el número de restos por taxón no puede ser la única variable a tenerse en cuenta para inferir la mayor o menor importancia de determinadas plantas en términos de paleoeconomía y paleocología. En este caso, algunos de los taxones se mostrarían sobrerrepresentados (Populus/Salix y Rhamnus/Phillyrea), mientra otros serían infravalorados (Olea europaea var. sp. y Pinus tipo mediterráneo). Además, la presencia de taxones con fragmentación opuesta dependiendo del tipo de contexto (Erica sp., Ficus carica, Pistacia lentiscus, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp.) todavía dificulta más la consideración de un mayor/menor número de fragmentos presentes como único dato a tener en cuenta en la interpretación de los resultados.

La presencia de un mayor número de taxones con alta fragmentación en los contextos tipo uso/circulación resulta obvio, dado que estos niveles sufren el pisoteo y rodamiento continuado a consecuencia de la constante frecuentación y actividades de mantenimiento de los pisos en las estructuras domésticas. Por otro lado, la baja fragmentación en los niveles de construcción/derrumbe también resulta lógica ya que esta fase se caracteriza por una continuada actividad de escorrentías que terminan cubriendo las viviendas abandonadas perfectamente colmatadas.

Rhamnus/Phillyrea X X

Rosmarinus officinalis X X

Tamarix sp. X X

Total taxones fragmentación 10 3 3 8

Tabla 6.15.: Presentación de los taxones que muestran fragmentaciones altas y bajas en los contextos Construcción/derrumbe y Uso/circulación.

Las diferencias de fragmentación se observan en tres estructuras analizadas de categoría análoga, ya que todas corresponden a puntos de control y poder del asentamiento para esta fase (fig. 6.4.): punto de control/acceso de la muralla en el Barranco Corredor 0, el Edificio Público H34/35 en Piedemonte y una de las viviendas de la Cima (H45).

Los taxones comunes en los 3 ámbitos son Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, Rosmarinus officinalis y Tamarix sp.. El ámbito donde se muestra la menor fragmentación de los taxones es Edificio Público H34/H35. La mayor fragmentación de los restos se da en el ámbito H45, hecho

que dificulta la identificación de un patrón común en las tres estructuras. Sin embargo, si se observa en la comparación entre Corredor 0 y Edificio Público H34/35 existe una similitud de fragmentación de los taxones Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus y Tamarix sp.. El resto de taxones muestran distintas particularidades dependiendo del ámbito de estudio.

(VWRindicaría que los procesos de formación específicos de cada tipo de estructura también han influido en la fragmentación diferencial de los restos.

Figura 6.4.: Presentación de la fragmentación de los taxones determinados en los ámbitos Corredor 0, Edificio Público H34/H35 y H45–esta última en Cima-.