• Aucun résultat trouvé

Síntesis de los resultados antracológicos de fase 2 de La Bastida

Presentación y discusión de los datos antracológicos del horizonte El Argar Pleno

6.3. Presentación y discusión de datos de la fase 2 por sectores y ámbitos

6.3.4. Síntesis de los resultados antracológicos de fase 2 de La Bastida

Los ámbitos estudiados de fase 2 de La Bastida han proporcionado 1852 fragmentos de madera y carbón utilizados para distintas finalidades según el tipo de estructura y las posibilidades de identificación de los contextos, debido al alto grado de erosión documentado por los episodios de escorrentías. En total, se han documentado 14 ámbitos con 50 contextos diferenciados que en los distintos casos se han planteado como unidad de análisis. Los ámbitos se han distinguido entre los Espacios no estructurados (E5, E9, E15, E63, E66), habitaciones/viviendas (H22, H45, H64, H69, H82 y H83), Edificio Público (H34/35), espacio entre lienzos de muralla (C0)- y Balsa (I2). La conservación diferencial de las estructuras no permite una comparativa para de la totalidad de los casos.

A continuación, se presentan los resultados antracológicos (valores relativos al número de restos por taxón documentado) de los distintos ámbitos estudiados para los sectores Barranco, Piedemonte y Cima (fig. 6.10.). En este subapartado se han obviado los resultados de género y familia tipo cónfer. Los resultados que se muestran presentan una gran variabilidad botánica dependiendo del ámbito, aunque, cabe recordar que estas estructuras no tienen simultaneidad en su construcción dado los consecutivos episodios de escorrentías y remodelación que se realiza, sobre todo, en el sector Piedemonte.

7 Aunque no se haya valorado en los casos anteriores, el hecho de tratar en este subapartado el lugar más alto del asentamiento, consideramos pertinente destacar que el tipo de vegetación que se presenta es de ladera -Ericaceae, Juniperus sp., Olea europaea var. sp., Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Quercus ilex/coccifera, Rhamnus/Phillyrea, y Rosmarinus officinalis- y de ribera -Populus/Salix y Tamarix sp.-. Debido a la cota en la que se emplaza este ámbito, como mínimo, los taxones de vegetación de ribera serán de los cauces que rodean el asentamiento. En cambio, el resto de taxones de ladera podrían crecer en las proximidades del propio ámbito, dependiendo del grado de deforestación de la Ladera Norte durante la fase 2 –dato que se valorará en el apartado de organización social 6.6.-.

El análisis antracológico ha proporcionado un total de 24 taxones (en orden alfabético según la familia botánica): Pistacia lentiscus, P. terebinthus, Chenopodiaceae, Cistus sp., Juniperus sp., Arbutus unedo, Erica sp., Ephedra sp., Quercus ilex/coccifera, Quercus suber, Gramineae, Rosmarinus officinalis, Leguminosae, Ficus carica, Olea europaea var. sp., Pinus halepensis, P. tipo pinea/pinaster, Plantago sp., Rhamnus/Phillyrea, Prunus sp., Rosaceae/Maloideae, Populus/Salix, Tamarix sp. y Daphne gnidium/Thymelaea hirsuta. Los cuales responden a condiciones ecológicas diferenciadas (cuestión que se tratará en el apartado siguiente 6.4.).

Tanto en sector Cima como en Barranco, los casos de estudio, por el momento, son únicos porque solo presentan un ámbito y no hay comparación posible. En cambio, en Piedemonte se puede observar un hecho reseñable en el que a medida que se van sucediendo las subfases internas de fase 2 (a, b y c), disminuye la variabilidad botánica de los distintos ámbitos documentados. Rescatando la tabla presentada en el subapartado de sector Piedemonte 6.3.2.

(tabla 6.19.), se muestra de nuevo con la inserción del número de taxones documentados (tabla 6.35.), donde se puede apreciar este hecho generalizado.

Es probable que dependiendo del tipo de escorrentía y sus componentes (piedra, tierra y otros elementos de arrastre) actúen de forma más o menos agresiva sobre los restos. Aunque, por otra parte, el descenso de la variabilidad taxonómica en este sector atestigüe, tal vez, un breve episodio de abandono generalizado en la plataforma del Piedemonte hasta el remonte en fase 3, con la segunda fase urbana en piedra.

En todos los sectores se presentan taxones típicos de vegetación de ribera y de bosque mesoxerofítico mediterráneo, pero solo Barranco y Piedemonte muestran otros típicos de ambiente halófito/estepario –Chenopodiaceae y Ephedra sp.-. La representación del resto de vegetación resulta bastante homogénea en todo el asentamiento.

H54/H64 EDIFICIO

PÚBLICO TERRAZA INFERIOR TERRAZA SUPERIOR BALSA

fase b Escorrentías Espacio no estructurado

E66 (10) Habitación

Tabla 6.35.: Presentación de las subfases de fase 2 en las distintas potencias del sector Piedemonte y el número de taxones (entre paréntesis) documentados en los distintos ámbitos analizados.

Figura 6.10.: Representación de la diversidad taxonómica antracológica de los distintos ámbitos estudiados para la fase 2 de La Bastida. La planimetría corresponde al urbanismo de fase 3.

Partiendo de esta relación subfasificada y la representación de la diversidad taxonómica antracológica de los distintos ámbitos, se muestran las distintas ubicuidades de los taxones documentados para el inicio de esta fase y su final. Atendiendo solo a los taxones con máxima ubicuidad, en el inicio de fase 2, los ámbitos estructurados y no estructurados (H64, H22, E5, E15 y E63) presentan en común el taxón Tamarix sp. en el 80 % de los casos y Pinus tipo mediterráneo y Pistacia lentiscus, en el 60 %. Mientras que hacia el final de la fase (con los ámbitos H34/35, H69 y H83) los taxones comunes, en el 100 % de los casos, son Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus y Populus/Salix.

En relación con la totalidad de los ámbitos de fase 2, la ubicuidad media de los taxones determinados es de 3,5 contextos y 3 ámbitos de presencia. A nivel de contextos, los taxones con presencia por encima de la normalidad son (en orden de mayor a menor presencia) Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Tamarix sp., Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Rosmarinus officinalis, Chenopodiaceae, Olea europaea var. sp., Rhamnus/Phillyrea, Erica sp.

y Juniperus sp.. Aunque, los realmente destacables son Pinus tipo mediterráneo (en el 77,58 % de los contextos) y, seguido de lejos por Pistacia lentiscus (en el 29,31 % de los contextos) y

Tamarix sp. (en el 25,86 % de los contextos). En relación con los ámbitos, los taxones con presencia por encima de la normalidad son (en orden de mayor a menor presencia) Pinus tipo mediterráneo, Pistacia lentiscus, Tamarix sp., Rosmarinus officinalis, Olea europaea var. sp., Populus/Salix, Quercus ilex/coccifera, Chenopodiaceae y Rhamnus/Phillyrea. Aunque los realmente destacables son Pinus tipo mediterráneo, presente en el 85,71 % de los ámbitos, y Pistacia lentiscus, en el 78,57 %.

Los taxones que han presentado mayor densidad antracológica son Pinus tipo mediterráneo (38,4) y Pistacia lentiscus (9,57). Aquellos con menor densidad antracológica son Rhamnus/Phillyrea, Plantago sp., Cistus sp., Erica sp., Ficus carica y Rosaceae/Maloideae. En relación con el total, se establecen como valores medios al índice mínimo antracológico taxonómico en 0,02 y al máximo, en 0,33 (tabla 6.36.).

En síntesis, aquellos taxones que destacan en ambas variables, tanto ubicuidad como índice por encima de la media, son Pinus tipo mediterráneo y Pistacia lentiscus.

Densidad Ubicuidad Taxón MÁX. MÍN. U/ contexto U/ ámbito

Arbutus unedo 5,17 21,43

Chenopodiaceae 0,80 15,52 42,86

Cistus sp. 0,17 3,45 14,29

Pistacia terebinthus 3,45 14,29

Plantago sp. 0,20 1,72 7,14

Populus/Salix 0,40 0,03 18,97 50,00

Prunus sp. 1,72 7,14

Quercus ilex/coccifera 0,60 0,03 17,24 50,00

Quercus suber 1,72 7,14

Rhamnus/Phillyrea 0,29 0,03 13,79 42,86

Rosaceae/Maloideae 0,05 3,45 14,29

Rosmarinus officinalis 0,33 0,02 17,24 57,14

Tamarix sp. 25,86 64,29

Tabla 6.36.: Relación de densidades y ubicuidades generales de fase 2.

Los taxones definidos bajo la categoría de consumo principal corresponden a Pinus tipo mediterráneo (en Edificio Público H34/35, H45, H69, H22 y Corredor 0), y Pistacia lentiscus (en el ámbito Habitación H83) (tabla 6.37.).

Consumo principal

Taxón EPH34/35 H45 H83 H69 H22 C0

Pinus tipo mediterráneo X X X X X

Pistacia lentiscus X

Tabla 6.37.: Taxones de consumo principal en los ámbitos de fase 2.

En determinados ámbitos, las plantas categorizadas anteriormente en consumo principal se relegan a un consumo complementario. Los taxones bien definidos en un consumo complementario primario y secundario son Pistacia lentiscus, en Edificio Público H34/35, Habitación H22, Habitación H45 y Corredor 0, Populus/Salix en Edificio Público H34/35 y Corredor 0, y Tamarix sp. en Edificio Público H34/35 y Corredor 0.

Por otra parte, los taxones Rosmarinus officinalis, Juniperus sp. y Rhamnus/Phillyrea solo muestran evidencias claras de uso complementario secundario (tabla 6.38.). El consumo esporádico y/o marginal de los taxones Arbutus unedo, Olea europaea var. sp. y Quercus ilex/coccifera queda confirmado según la presencia, densidad y numero de restos observables en los ámbitos analizados (tabla 6.39.).

Consumo complementario 1 Consumo complementario 2 Taxones EPH34/35 H45 H83 H69 H22 C0 EPH34/35 H45 H83 H69 H22 C0

Tabla 6.38.: Consumo complementario de los taxones en los ámbitos de fase 2 (en gris aquellos ámbitos que no pueden definirse para este consumo).

Consumo esporádico y/o marginal

Pinus tipo mediterráneo X

Pistacia lentiscus X

Pistacia terebinthus X X

Plantago sp. X X

Populus/Salix X X

Prunus sp. X

Quercus ilex/coccifera X X X

Quercus suber X X

Rhamnus/Phillyrea X X

Rosaceae/Maloideae X X

Rosmarinus officinalis X X

Tamarix sp. X

Tabla 6.39.: Taxones de consumo esporádico y/o marginal en los ámbitos de fase 2 (en gris aquellos ámbitos que no pueden definirse para este consumo).

En fase 2 ha resultado imposible presentar una caracterización estadística relativa a la presencia/ausencia de los distintos taxones, dado que el porcentaje de la varianza no indicaba resultados certeros ni representativos suficientes.

En conclusión, se observa que Pinus tipo mediterráneo es el taxón con mayor uso en los distintos contextos estudiados. Sin embargo, Pistacia lentiscus muestra evidencias de predominancia en uno de los casos (Habitación H83).