• Aucun résultat trouvé

Diseño del estudio

Se realiza un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo de perspectiva fenomenológica para identificar e interpretar los discursos sobre las ventajas y desventajas que perciben personas fumadoras y profesionales sanitarios de Atención Primaria en relación al uso de TICs y su utilidad en el proceso de deshabituación tabáquica. Esta clase de metodo fue la seleccionado ya que era el más adecuado para evaluar las opiniones, espectativas, posturas y percepciones de fumadores y profesionales sanitarios respecto a la materia de estudio. Además permite estudiar el fenómeno en el contexto de los diferentes Centros de Atención Primaria (CAP) que utilizan herramientas informáticas diversas y contempla su utilización flexible en el desarrollo de la investigación.

La metodología fenomenológica busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y busca aprender el proceso de interpretación por el que la gente rige su mundo y actúa en consecuencia. Dentro del método, el tipo de estudio utilizado es el descriptivo, con el propósito de documentar el objeto de estudio (260-263). Se decide realizar un estudio cualitativo, al considerar que esta metodología es la más adecuada para contestar las preguntas sobre opiniones, expectativas, actitudes y percepciones de pacientes y profesionales sobre la utilización de las TICs en el abordaje del consumo de tabaco. Además permite estudiarlo en el contexto de los diferentes CAPs que utilizan herramientas informáticas diversas y contempla la flexibilidad en el desarrollo de la investigación. Como técnicas de generación de datos se utilizan las entrevistas individuales semiestructuradas en combinación con la entrevista grupal en forma de grupos focales.

Las entrevistas individuales semiestructuradas donde los temas a tratar y las preguntas están definidas de antemano, elaborando un guión de la entrevista, para asegurar que los aspectos más relevantes del estudio son abordados. No obstante, el entrevistador puede cambiar la secuencia y la formulación de las preguntas, con total libertad para profundizar en las respuestas dadas por los participantes (263).

La entrevista grupal es una técnica conversacional donde se realiza una entrevista a un grupo de personas con el objetivo de captar los discursos de un determinado grupo o estrato social, creencias, valores, significados o representaciones culturales que motiven el discurso sobre el tema investigado. Dichas técnicas permiten la interacción para la producción de aquella información menos accesibles en el ámbito de la entrevista individual. Los participantes son estimulados a hablar libremente entre ellos, responderse, apoyarse, discrepar unos de otros, etc. ya que el proceso de grupo enriquece las aportaciones individuales y ayuda a los participantes a explorar y clarificar sus ideas (261,

262). Dentro de la entrevista grupal con fin investigador destacan varios tipos. Para este trabajo se han realizado los llamados grupos focales, de origen anglosajón (264), en los cuales participa todo un grupo de personas pero interesa el punto individual del discurso.

"Se escucha en grupo pero se habla como entrevistado singular y aislado " (265) sirviendo la interacción para estimular el discurso individual (261, 262). Son muy útiles cuando hay diferencias en la "capacidad de decisión" entre los participantes o profesionales, si se usa el mismo idioma, en las diferencias culturales de grupos particulares y cuando uno quiere explorar el grado de acuerdo general sobre un tema (264). El grupo focal es "una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo y no directivo" (266). Su propósito es conocer el por qué y el cómo las personas piensan o sienten de la manera que lo hacen, sin pretensión de llegar a acuerdos. Importa tanto lo común como lo diferente de las experiencias individuales de cada participante.

La información obtenida mediante grupos focales puede ayudar a construir un cuestionario utilizando las palabras y las categorías propias de la población a la que va dirigido, a elaborar las dimensiones para medir un determinado concepto, a la generación de nuevas hipótesis de estudio y al desarrollo de los procedimientos de encuesta.

El presente estudio forma parte del proyecto "Effectiveness of an intensive E-mail based intervention in smoking cessation (TABATIC Trial): study protocol for a randomized controlled trial" (248). Los resultados de este estudio cualitativo fueron fundamentales para diseñar la intervención mediante email del TABATIC Trial.

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 141 Tabla 28. Ventajas y limitaciones del grupo focal (267)

Ventajas y limitaciones del Grupo Focal

Ventajas Limitaciones

La interacción del grupo estimula la generación de ideas creativas y la

espontaneidad

La presión del grupo puede coartar a algunos participantes y limitar la

confidencialidad Muy útil para temas complejos sobre los

cuales se dispone de poca información Se trata de preguntas abiertas no aplicables a la medición de fenómenos Ofrece flexibilidad para explorar nuevos

aspectos y dimensiones de varias personas a la vez

Requiere experiencia del moderador para no perder el rumbo de la investigación Se obtiene información de varias personas

a la vez Está limitada la posibilidad de obtener mucha información de cada participante Se obtiene información de alta validez

subjetiva Los datos no tienen carácter de representatividad estadística Es relativamente rápida y menos costosa

que otras técnicas La formación de un grupo homogéneo puede resultar difícil y el análisis de datos

complejo

Fuente: Adaptado de García Calvente MM, Mateo Rodriguez I. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica.

Tabla 29. Diseño de una investigación con grupos focales (267)

Diseño de una investigación con grupos focales

Formación de los grupos investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica.

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 143

4.B) Definición y características del estudio cualitativo

4.B.1) Participantes y ámbito de estudio

Se realiza el estudio con la participación de profesionales y usuarios fumadores de 8 centros de Atención Primaria de Barcelona, pertenecientes al Institut Català de la Salut.

La recogida de datos se llevó a cabo entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2012.

El estudio cualitativo se preparó y se desarrolló paralelamente al cuantitativo, pese a que por problemas de tiempo y adecuación de agendas se llevó a cabo la recogida de información una vez finalizado el estudio cuantitativo.

Fumadores

En el caso de las personas fumadoras, para favorecer que surgiera la máxima variabilidad de discursos presentes en nuestro contexto, se diseñó una muestra teórica, intencionada y razonada siguiendo los siguientes criterios:

1. Edad: De 18 a 75 años

2. Fumador de al menos un cigarrillo al día

3. Pacientes atendidos en centros de Atención Primaria del área de Barcelona

Aquellos pacientes que sufrieran una enfermedad terminal o psiquiátrica grave, no entendieran Castellano o Catalán o no firmaran el consentimiento informado, quedaban excluidos. Así, se seleccionó una muestra de conveniencia entre los pacientes fumadores que visitaban a su profesional sanitario por cualquier motivo, cumpliera los criterios de inclusión, estuviera de acuerdo en participar en el estudio y firmara el consentimiento informado. En relación para garantizar la diversidad de los discursos concernientes al uso de TICs y aplicaciones en intervenciones para dejar de fumar seleccionamos pacientes de ambos sexos, de diferentes edades y con diferentes niveles de uso de TICs.

El número total de fumadores incluidos en el estudio fue de 11, cantidad que fue determinada por la saturación de información (2 entrevistas individuales y 2 grupos focales). Los criterios de clasificación de los fumadores se basaron en un estudio previo (Descriptive study) realizado en una población similar, el cual mostró que los factores asociados positivamente al uso de TICs fueron el sexo y la edad (principalmente menores de 45 años) (249).

Por consiguiente, los fumadores fueron clasificados en grupos en función de su género, edad (18-45 años y ≥ 45 años) y uso de TIC (Media-Alta frecuencia de uso: Una o más veces a la semana; Baja frecuencia de uso: menor o igual de una vez a la semana), lo cual en este caso coincide con la edad (Media-Alta frecuencia de uso y 18-45 años/Baja frecuencia de uso ≥ 45 años), tal como muestra en el estudio previo (249).

Profesionales de Atención Primaria

En cuanto a los profesionales de Atención Primaria (médicos de familia y personal de enfermería) para reclutar a los informantes, se contactó mediante el Programa de Atenció Primària sense fum. Se les invitó a participar y se realizaron entrevistas individuales a aquellos que lo aceptaron. Para facilitar el reclutamiento, también se utilizó la técnica de bola de nieve entre los profesionales o se contactó con los posibles informantes mediante la Unidad de Apoyo a la Investigación de la IDIAP Jordi Gol y el Grup d'Atenció Primària d'Abordatge del Tabaquisme (GRAPAT) de la Sociedat Catalana de Medicina de Familiar i Comunitaria (CAMFIC). Los profesionales sanitarios fueron clasificados en dos grupos de acuerdo a su estatus profesional (Médico de Atención Primaria/Enfermera) y función del uso que reconocían hacer de las TICs (email, redes sociales, teléfonos móviles and/or videoconferencias). Los profesionales de Atención Primaria respondieron a la siguiente pregunta: ¿Con qué frecuencia usted usa las nuevas TICs? Las posibles respuestas fueron: Media-Alta frecuencia de uso (uso habitual) y baja frecuencia de uso (bajo uso o sólo por motivos profesionales). Entonces, los profesionales sanitarios fueron clasificados en dos grupos: Medial-Alta frecuencia de uso y Baja frecuencia de uso.

4.B.2) Técnicas y métodos de recolección de datos

Se trataron de cumplir los objetivos mediante dos técnicas:

Entrevistas individuales semiestructuradas a personas fumadoras y profesionales sanitarios: Se plantearon preguntas abiertas y preguntas guía, buscando conocer e interpretar las opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías en el tratamiento de los problemas de salud en general y del abordaje del tabaquismo en particular, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales.

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 145 También se buscaba identificar posibles barreras, limitaciones y utilidades y conocer sus percepciones así como las conductas habituales y potenciales (Tabla 30).

Tabla 30. Esquema de las entrevistas individuales

Entrevistas individuales a profesionales sanitarios (años) Profesionales con Media-Alta

frecuencia de uso de TICs Dos enfermeras: Mujeres (42/52) Profesionales con Baja

frecuencia de uso de TICs Una enfermera: Mujer (59) y dos médicos de familia: Mujeres (39/50)

Entrevistas individuales a pacientes (años)

Paciente joven (< 45 años) Mujer (26) Media-Alta frecuencia de uso de TICs

Paciente mayor (≥45 años) Mujer (51) Baja frecuencia de uso de TICs

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del estudio

Grupos de discusión con la participación de personas fumadoras y profesionales sanitarios: se realizaron entrevistas grupales con pacientes y profesionales sanitarios.

Cada grupo analizó la utilidad de diferentes estrategias de intervenciones mediante TICs en base a ejemplos (webs, mails, teléfonos móviles y metodos mixtos) . Tras la presentación de las diferentes estrategias, se solicitó a los participantes sus opiniones, pros y contras de cada sistema en el tratamiento del tabaquismo (Tabla 31).

Tabla 31. Esquema de los grupos focales

Grupos focales de profesionales sanitarios (años)

Participantes Perfil de los participantes Profesionales con Media-Alta

frecuencia de uso de TICs 4 Enfermeras: Dos mujeres (52/29) Médicos de familia: Una mujer (54)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del estudio

En total se realizaron 7 entrevistas individuales (5 a profesionales sanitarios y 2 a pacientes fumadores) y 4 grupos focales (2 grupos de pacientes y 2 de profesionales sanitarios). Se solicitó consentimiento informado a los participantes y se les dio información del estudio previamente a la entrevista.

4.B.3) Trabajo de campo

El reclutamiento de participantes y las entrevistas tanto individuales como grupales tuvieron lugar entre los meses de Junio y Diciembre de 2012 y se llevaron a cabo en la sede de la CAMFYC (Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària), en Barcelona. Los grupos focales fueron moderados por un experto en investigación cualitativa, e incluían un observador, ambos personas desconocidas para los participantes en el estudio. Las entrevistas individuales tuvieron una duración de entre 15 y 30 minutos, mientras que las reuniones para realizar los grupos focales se extendieron durante 90 minutos.

4.B.4. Análisis de la información

Las entrevistas individuales y grupales fueron registradas en audio previo consentimiento informado de los participantes . Se realizó la transcripción sistemática y literal de las entrevistas y las notas de los entrevistadores para su posterior análisis. Para facilitar los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el apoyo del programa ATLAS TI 6.0.

En referencia al procedimiento de análisis de los datos, primero se hizo una lectura cuidadosa y atenta de las transcripciones y despues se realizó la segmentación del texto en unidades de información que tuvieran sentido. Estas unidades de información, posteriormente, fueron codificadas siguiendo una estrategia mixta (códigos emergentes y códigos predefinidos en función de los objetivos de estudio) y se llevó a cabo la elaboración de categorías, en base a agrupación de códigos del mismo tema y las definidas con la técnica DAFO (Debilidades , Oportunidades , Fortalezas y Amenazas).

Esto fue seguido de la creación de hipótesis y de la agrupación e interpretación de la información en un marco teórico explicativo. Las hipótesis que surgieron fueron las siguientes:

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 147 A) Tanto fumadores como profesionales sanitarios consideran que intervenciones basadas en TIC proporcionan ayuda a los fumadores para dejar de fumar y son complementarias a las interacciones y a las visitas sanitarias presenciales en Atención Primaria.

B) Las contribuciones del presente estudio pueden ser de gran utilidad para diseñar una intervención basada en el email para dejar de fumar apropiada al contexto y bien aceptada tanto por los pacientes como por los profesionales sanitarios.

Finalmente los puntos de acuerdo y desacuerdo fueron analizados y se realizó la triangulación de los resultados, llevada a cabo por un moderador de entrevistas y un experto analista. Además, una reflexiva verificación de los resultados fue realizada por el equipo investigador.

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 149