• Aucun résultat trouvé

1. B) Principales observaciones

A través de una muestra representativa de la población fumadora atendida en Atención Primaria, hemos estudiado las diferencias entre los pacientes fumadores participantes en el estudio en relación al uso de las diferentes TICs (Email, mensajes de texto telefónicos/SMS e Internet/páginas web), incluyendo entre las variables a estudio las características demográficas, el nivel socioeconómico y el perfil del fumador. Este estudio muestra que las tres TICs estudiadas son ampliamente utilizadas, especialmente entre la población menor de 45 años, mujeres, clase social más favorecida, personas con un nivel de estudios más elevado y con un menor consumo de cigarrillos. También mostró que la edad de inicio en el tabaquismo fue más temprana en usuarios de TICs y que el entorno era preferentemente fumador.

Comparados estos datos con el perfil del fumador tanto europeo como español, éste es en su mayoría hombre de una edad comprendida entre 25 y 64 años, de clase social menos favorecida, con estudios secundarios finalizados, con un consumo de cigarrillos algo menor (14.2 fumador europeo y 13.4 en España [La media de nuestro estudio es 15.4]) y una edad de inicio en el tabaquismo semejante (74, 75).

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 197 Los datos muestran que el 84.4 % de los fumadores usan alguna de las TICs estudiadas;

siendo el uso de Internet/páginas web, mensajes de texto telefónicos/SMS y email un 71.5

% (56.0 % alta frecuencia de uso), un 74.0 % (50.8 % alta frecuencia de uso) y un 65.3 % (49.8 % alta frecuencia de uso), respectivamente. La frecuencia de acceso a Internet/páginas web de nuestro estudio es similar a la de la población general en España en 2012 (70.8 %) (100) y a la de algunos estudios internacionales (65.5 %) (108, 269). Entre fumadores, Hunt et al. mostró que el 63.5 % eran usuarios de Internet (270).

Algunos estudios han intentado caracterizar el grupo de usuarios de Internet (no sólo fumadores), los cuales estuvieran interesados en buscar información acerca del tabaquismo en páginas web relacionadas con la salud, pero no se encontró un perfil común claro (238, 239). Weaver et al. sugirieron que las mujeres, personas encuestadas de raza blanca, las personas entre 55 y 64 años y los propietarios de un ordenador, estaban positivamente asociados con el interés en buscar información en Internet (239).

Nuestro estudio muestra que los fumadores de clases sociales más favorecidas y que hayan completado educación secundaria o estudios superiores, al igual que las edades más jóvenes están asociadas al uso de Internet, lo cual está en concordancia con otros estudios (210, 240, 270). Respecto al género, el estudio muestra que existen más mujeres usuarias (52.2-53.6 %) junto con otros estudios (188, 210), pero los resultados quedaban inconclusos (240, 270). Chander et al. encontraron que mayores niveles de educación estaban asociados con el uso de estas TICs entre portadores VIH (242).

Existen pocos estudios que informan del uso de SMS entre la población general. De acuerdo con el Forrester Research Mobile Media Application Spending Forecast, "más de 6 billones de SMS se envían cada día y los usuarios de mensajes de texto reciben una media de 35 mensajes al día". Concretamente, más del 80 % de la población de USA es propietaria de un teléfono móvil y casi el 70 % de estos propietarios de teléfonos regularmente envían o reciben mensajes de texto (271, 272). En España, hay 33.4 millones de usuarios de teléfono móvil (85.8 % de personas con 15 años o más) (100). No se han encontrado datos o estudios respecto al uso de SMS en fumadores, excepto el estudio publicado por Chander et al. que refería que un 39 % de fumadores VIH positivo usaron SMS y su uso estaba principalmente asociado a mayores niveles educacionales (242).

Los datos del grupo control de un ensayo clínico que usaba mensajes de texto telefónicos/SMS para ayudar a fumadores a dejar de fumar mostró que la mayoría eran desempleados, estudiantes y trabajadores manuales (55 %); los cual es similar a nuestras observaciones (63.2-49.8 %), pero eran más jóvenes y tendía a haber más varones (55 % vs 43.9 %) (171).

En cuanto al uso del email, no hemos encontrado datos que informen del uso de esta TIC en fumadores. Los datos relativos a poblaciones que han participado en ensayos que utilizaban email en el tratamiento de fumadores muestran similitudes en algunos factores socio-demográficos (participantes de edades jóvenes y predominantemente mujeres) (196,

273), aunque Polosa et al. informaron de una mayor participación de hombres (198). Los datos de nuestro estudio mostraron un mayor consumo de tabaco entre no usuarios de las tres TICs (Media de cigarrillos al día 17.3 [DE: 11.4]) comparado con entre los usuarios de TICs (Media de cigarrillos al día 15.0 [DE: 8.80])

Stoddard & Auguston reportaron similar consumo de cigarrillos pero no encontraron diferencias entre aquellos que usaban Internet y aquellos que no lo hacían (240). Nuestros datos muestran diferencias en la edad de inicio en el tabaquismo entre usuarios y no usuarios de TICS, la cual era menor en usuarios de TICs (17 años [DE: 4.0]) que en no usuarios de las mismas (18.6 años [DE: 6.6]). Ni hallazgos similares ni posibles explicaciones se han encontrado en la literatura existente.

Las tres tecnologías usadas muestran un muy alto uso entre fumadores, lo cual sugiere que estas podrían resultar potencialmente muy útiles en intervenciones basadas en su uso exclusivo, combinado o como soporte para intervenciones presenciales.

Cada una de las tres tecnologías estudiadas tiene sus propias ventajas e inconvenientes.

Las desventajas incluyen el desarrollo de un ambiente seguro y privado para regular su uso, la negativa a usarlas y la falta de experiencia y de tiempo para su uso (156, 230, 233, 240). El email y los mensajes de texto SMS son probablemente los más factibles para usar ya que pacientes y profesionales sanitarios pueden comprobarlos en función de su propia conveniencia, lo cual permite cierto tiempo para responder (preferiblemente en las primeras 48 horas), pueden disminuir las visitas a los centros de Atención Primaria, son útiles para el envío de recordatorios, pueden mejorar la adherencia a la medicación,

Tesis Doctoral. Jose Manuel Trujillo Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona 199 mejorar el auto manejo de algunas enfermedades crónicas y pueden proporcionar información visual (170, 230, 248).

Mientras el email es una tecnología bastante barata, en España, los mensajes de texto SMS comportan costes más elevados en España, ya que estos en principio no son sin carga. Aunque las páginas webs comparten algunas de estas ventajas, pueden transmitir una sensación de impersonalidad para ciertos usuarios. Además, el uso de estas tecnologías debería ser personalizado y adaptado. Así, el potencial uso terapéutico aumenta si estas tecnologías son usadas por profesionales sanitarios que tratan y conocen al paciente (146). Por otra parte, la relación entre profesional sanitario y paciente puede profundizarse y se pueden generar actitudes alentadoras si la experiencia es positiva (156).

1.C) Limitaciones del estudio

Una de las principales limitaciones del estudio es su diseño; un estudio transversal, no permite asociaciones de causalidad. Al tratarse de un estudio observacional descriptivo las posibles variables explicativas y el uso de las TICs se obtienen en un mismo momento, con las correspondientes dificultades para valorar la secuencia temporal. Así, los resultados se deberán interpretar como datos orientativos de las posibles relaciones causa-efecto que realmente puedan existir, las cuales será necesario estudiar a partir de otros diseños.

Este estudio se llevó a cabo en una población compuesta de fumadores y no nos ha permitido conocer las diferencias entre este grupo y la población general. De hecho, la participación en el estudio fue ofrecida a varios referentes en investigación en Atención Primaria de todo el territorio español y sólo centros pertenecientes a Cataluña, Aragón y Salamanca aceptaron participar; puede que el uso de TICs en otras regiones de España pudiera ser diferente. Sólo se estudiaron pacientes que acudieron a consultas de Atención Primaria, considerando que la gran mayoría de la población española asiste a estos centros al menos una vez al año (36, 274, 275) y son usuarios potenciales de estas tecnologías.

En consecuencia, los centros de Atención Primaria pueden ser un escenario ideal para reclutar de la población general en los cuales intervenciones basadas en TICs pueden ser probadas y testadas.